Secciones

Diputado Sabag rechaza gravamen a los exámenes médicos

E-mail Compartir

El diputado DC, Jorge Sabag, mostró su rechazo a la medida impulsada por el Servicio de Impuestos Internos de implementar IVA a los exámenes médicos, manifestando su preocupación "por el impacto que esta medida podría tener en la clase media". "Estamos desconcertados con esta medida, ya que este tipo de iniciativas solo perjudica a la clase media y a los segmentos que tienen más problemas en nuestro país. Esta interpretación que hace el SII, donde establece un nuevo impuesto a los exámenes, radiografías ecotomografías y otros, no tiene sentido y sólo genera mayor incertidumbre en un ámbito tan sensible para los chilenos como es la Salud", dijo y agregó que "este tema es complejo, muy técnico, hay que verlo en detalle para evitar cualquier impacto (...) no se justifica, pues la recaudación sería mínima comparada con el impacto negativo", precisó.

Hospital de Quirihue concretó inversión por más de $250 millones

E-mail Compartir

El Hospital Comunitario de Salud Familiar de Quirihue inauguró nuevas instalaciones y equipamiento, con los que beneficiará a más de 20 mil personas de Cobquecura, Quirihue y Ninhue. Se trata de tres ambulancias, nuevas unidades de salud mental y esterilización y la remodelación de farmacia, que permitirán fortalecer la atención hospitalaria, mejorando la resolutividad y calidad de atención de las prestaciones para los usuarios de esa microrred.

"Estas obras representan una inversión de alrededor de $250 millones, con los que han contribuido el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud, el Senda y universidades que forman alumnos en la red", indicó Iván Paul, director del S. de Salud.

Álex Paredes, director del establecimiento, señaló que "esta era una necesidad muy sentida por los usuarios".

Trece comunas de Ñuble registraron información por la ley del Lobby

TRANSPARENCIA. Alcalde de San Nicolás lideró ranking con 97 solicitudes.
E-mail Compartir

Son 1.306 registros de audiencias, viajes y donativos que se efectuaron en el marco del primer reporte sobre Ley del Lobby en la región del Bio Bío.

En Ñuble son 14 las comunas que registraron algún tipo de lobby, entre las cuales están Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coelemu, El Carmen, Ninhue, Pemuco, Portezuelo, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Nicolás y Yungay. En tanto, el resto de los municipios no registraron actividad.

Del total de audiencias concertadas bajo la Ley del Lobby, el alcalde de San Nicolás Víctor Toro fue quien sumó la mayor cantidad de visitas, registrando más del 30,3% de ellas.

"La ley del Lobby lo único que generó a los municipios es a sobrecargar de trabajo a funcionarios. Además, a las personas se les hace más engorroso poder hablar con los servidores públicos municipales, y en general preferiría que esos recursos que se están destinando a contratar personas para llevar la ley del Lobby fueran destinados a prestar otro tipo de servicios a la comunidad, como llevar agua potable u otros adelantos, porque en realidad no le veo la utilidad", dijo Víctor Toro.

Otro de los alcaldes que también apuntó una gran cantidad de audiencias fue el de Yungay, con 8 de ellas, quedando en el séptimo lugar.

En tanto, los directores de Obras Municipales de Chillán, San Nicolás, Coelemu y Portezuelo registraron 9, 4, 2 y 1 audiencias, respectivamente.

Ley del Lobby

El lobby es una actividad legítima, por la cual una persona, organización o empresa intenta influenciar en la toma de decisiones de una autoridad o funcionario, ya sea que reciba una remuneración por realizar dichas gestiones o no. Se considera lobby las reuniones con autoridades o funcionarios para intentar obtener decisiones.

Municipio se arriesga a perder millonario juicio al no presentarse

CHILLÁN. Abogados no llegaron a entregar la parte testimonial del proceso judicial que interpuso la empresa Alaska a principios del mes de mayo.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Son cerca de $2 mil millones los que arriesga perder el municipio de Chillán, al no presentarse en el juicio que interpuso la empresa constructora Alaska, por pérdidas económicas en lo que constituyó la reparación de la estructura del liceo Narciso Tondreau.

"La municipalidad presentó sus testigos y ayer (miércoles) tenían que entregar su testimonio, pero no llegó nadie. Nosotros cumplimos con el proceso como corresponde, pero ellos no dieron señales de vida. Esto para nosotros significa que la municipalidad no tiene interés en el juicio, porque lo dejaron botado y no testificaron, y es por casi $2 mil millones de pesos, que no es poca la cantidad de dinero por daño y perjuicio", recalcó René Martínez, gerente de operaciones de la empresa Alaska.

El oficio que dio pie a la instancia judicial nace a raíz del contrato entre la empresa Alaska con el municipio chillanejo para la reparación del liceo Narciso Tondreau, el 26 de enero de 2012, cuya infraestructura sufrió graves daños a raíz del terremoto. La obra, que tenía una duración de 105 días de corrido desde el momento de la entrega del terreno, terminó aumentado en 213 jornadas laborales más.

Alaska Chile deposita la responsabilidad en la casa edilicia, sobre la dilatación de las reparaciones encomendadas.

"Esta es una reclamación de cobro por una obra que tenía 105 días de duración y que por problemas de ingeniería de ellos (municipio) se llegó a 313 días. Por lo que nosotros le estamos cobrando los gastos generales y todos los materiales y que por su culpa nos llevó a tener pérdidas, ya que debimos trabajar 105 días y terminamos trabajando 313 días", explicó René Martínez.

Alaska asegura que tuvo que invertir recursos financieros, materiales y humanos, por sobre lo estipulado al momento del contrato, debido a 3 episodios de paralización de las obras, por decisión del cliente. Además del trabajo en detalles de infraestructura no contemplados en el contrato, de los cuales la constructora se tuvo que hacer cargo para el éxito de las reparaciones, como por ejemplo diferencias a nivel de planos despachados, donde el proyecto en sí presenta múltiples deficiencias que impidieron avanzar con normalidad.

"Lo que está haciendo la municipalidad, al no asistir a la audiencia, es que se termine fallando a favor nuestro. Ellos no han puesto ninguna dedicación en nosotros y no están cumpliendo, y también es apelar a la tozudez del alcalde, a quien en un minuto llamamos a conversar y él no quiso porque según él tenía todo ganado y hoy se demuestra que hay una irresponsabilidad como esta", argumentó Martínez.

Es la tónica de jurídica

La no presencia de la unidad jurídica de la municipalidad en este tipo de situaciones es, a juicio de los concejales, un hecho que se viene repitiendo hace mucho.

"Tenemos abogados y no llegamos a las audiencias, es más que malo. Este tipo de fallas no se pueden justificar de ninguna manera, porque ya es la tónica de jurídica de ausentarse y estamos hablando de montos elevados que tendremos que pagar", dijo el concejal Juan López Cruz.

"No es importante"

La explicación entregada desde la unidad jurídica del municipio sobre la ausencia en tribunales se debe a que "el tema que se discute es un aspecto netamente de derecho, donde las declaraciones de los testigos poco pueden aportar y la prueba fundamental es de carácter instrumental o documental. La asistencia o no de un abogado a la recepción de la prueba testimonial rendida por la parte demandante, dada la explicación anterior, tiene poca relevancia. Hoy correspondió rendir prueba testimonial a nuestra parte, donde en particular se remiten los testigos a validar la prueba documental acompañada".

$1.997 millones es el monto exacto de la demanda presentada por Alaska en contra del municipio de Chillán, por pérdidas en la reparación del liceo N. Tondreau.