Secciones

Científicos analizan 203 especies de animales venenosos para crear base de datos para el desarrollo de fármacos

E-mail Compartir

Un total de 203 especies de animales venenosos fueron analizados para el proyecto europeo Venomics, con el fin de crear la mayor base de datos de toxinas de la historia y a partir de eso poder avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos.

Enfermedades cardiovasculares, obesidad o diabetes son las patologías en las que están concentrando el posible uso farmacológico de las toxinas estudiadas, según precisaron los responsables del proyecto en una rueda de prensa en París.

La iniciativa, financiada por la Comisión Europea, agrupó a un consorcio formado por varias empresas y centros de investigación internacionales, que tenían como objetivo acelerar el desarrollo de fármacos utilizando tecnologías ómicas y de alto rendimiento.

Para crear esta gran base de datos, se extrajo veneno de las especies y se analizó, para a continuación obtener pequeñas toxinas procedentes de los animales analizados y verificar su uso potencial.

Las especies se encontraron en dos expediciones realizadas en 2012 y 2013, en lugares como la Guayana francesa, Mayotte o la Polinesia, donde se examinaron serpientes, tarántulas, avispas, anémonas marinas o un tipo de pulpo azul muy venenoso.

"El análisis ha sido un reto porque en las especies más pequeñas era muy difícil lograr la extracción del veneno. Hemos ajustado los métodos con la nueva tecnología", destacó la directora de proyectos de I+D de la empresa española Sistemas Genómicos, Rebeca Miñambres.

"El principal logro ha sido evidenciar que el uso de estas nuevas tecnologías ómicas permite reducir mucho la complejidad del proceso y el tiempo, que en la manera clásica hubiera tardado varios años", explicó Miñambres, que añadió que "la tecnología utilizada puede ser válida para más industrias que la farmacéutica".

En cuatro años, el proyecto Venomics ha permitido crear esa base de datos única con más de 25 mil secuencias de toxinas, de las que cuatro mil fueron producidas in vitro.

En la historia de la farmacología ya había ejemplos de productos aprobados y usados para el tratamiento de enfermedades que están basados en venenos, y este nuevo estudio sienta las bases para seguir contribuyendo a la ampliación de esas terapias.

2 expediciones se necesitaron para recolectar las especies de serpientes, tarántulas, avispas, anémonas y pulpos.

25 mil secuencias de toxinas han sido generadas a partir del análisis de los venenos de las especies usadas.

Estudio afirma que es mejor hacer ejercicio que evitar estar sentado

ACTIVIDAD. Científicos encontraron que ese tipo de sedentarismo no es perjudicial, como sí es beneficioso hacer deporte para vivir más.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La mayoría de las personas se ven obligadas a permanecer gran parte del día sentados. Y diversos estudios han asociado esa conducta con efectos perjudiciales para la salud. Sin embargo, una nueva investigación afirma que esto no es necesariamente nocivo, sino inocuo y que lo que realmente hace la diferencia es el ejercicio.

Así, lo importante respecto a las expectativas de vida sería realizar actividades físicas y no cuánto tiempo debemos permanecer sentados.

Eso es lo que sostiene la investigación que fue publicada esta semana en la revista especializada International Journal of Epidemiology y que estuvo a cargo de científicos de la Universidad de Exeter y del University College London.

El estudio concretamente asegura que estar mucho tiempo sentado no está relacionado con el aumento del riesgo de muerte, aunque eso no implica que sea beneficioso para la salud, sino solamente que no es factor clave.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que estar de pie no es mejor que estar sentado, en caso de que esa persona no se haya movido de otra forma.

La investigación

Para llegar a esas conclusiones los investigadores analizaron 16 años de información sobre 5.132 personas, a partir de los datos obtenidos para otro estudio llamado Whitehall II, que investigó cómo factores sociales incidían en la salud de los participantes.

A ellos se les preguntó sobre el total de horas que permanecían sentados y específicamente por cuatro situaciones diferentes de la vida: en el trabajo, viendo la televisión, durante los momentos de ocio, y el tiempo de dispersión que no ocupan mirando televisión.

Asimismo, los especialistas le consultaron a a los participantes sobre el tiempo diario que dedicaban a caminar y a realizar alguna actividad física.

Luego de analizar esos datos, además de controlar la dieta y la salud en general de los participantes, los investigadores se encontraron con que la variable que medía el tiempo que permanecían sentados no estaba relacionado con el riesgo de mortalidad.

Promover el ejercicio

Los científicos advirtieron que promover la idea de que estar sentado es perjudicial, podría jugar en contra de la promoción de realizar ejercicio, puesto que se entiende que no estar sentado es mejor que estar sedentario, cuando en realidad es la actividad física la que hace la diferencia.

"Nuestro estudio anula el pensamiento actual sobre los riesgos para la salud de estar sentado e indica que el problema radica en la ausencia de movimiento más que el tiempo que se pasa sentado en sí", indicó a través de un comunicado Melvyn Hillsdon, el autor del estudio de la Universidad de Exeter.

"Cualquier postura fija donde el gasto de energía es bajo puede ser perjudicial para la salud, ya sea estar sentado o de pie", añadió el experto.

Los encargados del estudio reconocieron que los participantes eran en su mayoría trabajadores "de cuello y corbata" de Londres y que las rutinas de movimientos de esas personas son distintas a las de otros países.

Un estudio de este año publicado por el British Journal of Sports Medicine recomendaba a las personas trabajar de pie, moverse y tomar descansos en el exterior por dos horas al día en jornadas laborales de ocho horas. Sin embargo, según este equipo de expertos, eso no es necesariamente una solución.

"Los resultados de este estudio sugieren que los responsables de generar políticas deben tener cuidado de no recomendar reducir el estar sentado, sino también recomendar aumentos en la actividad física", señalaron los científicos.

Consejos de los investigadores

Estar sentado

Quedarse de pie o permanecer sentado no serían actividades diferentes, pues ninguna involucra el movimiento de practicar ejercicio.

Ejercicio

Los científicos advierten que la clave no está en recomendar estar menos tiempo sentado, sino en hacer énfasis en la importancia de ejercitarse.

Movimiento

Otro estudio recomendó trabajar de pie, moverse y tomar descansos de dos horas al aire libre. Los expertos dicen que esa no es la solución al sedentarismo.

Otras investigaciones

Una investigación publicada en 2010 en el American Journal of Epidemiology, registró a 123 mil personas adultas por 14 años y afirmó que quienes están más de seis horas al día sentadas, tenían una tasa de mortalidad 18% más alta que quienes estaban sentados menos de tres horas. Otro estudio publicado este año por el British Journal of Sports Medicine afirma que es recomendable trabajar de pie, tomar descansos de dos horas en el exterior y moverse durante la jornada laboral.