Secciones

Fiscalización remota y cruce de datos: lo que traen las nuevas normas antielusión

IMPUESTOS. La normativa facultará al SII, a la SVS y a la SBIF de mayor coordinación en su información.
E-mail Compartir

El 30 de septiembre pasado entraron en vigencia las nuevas normas antielusión, incorporadas por la reforma tributaria al Código Tributario y cuyo objetivo es reducir la evasión de impuestos, lo que se traduciría en una mayor recaudación para el Estado.

Entre las novedades que trae esta normativa se encuentran la facultad del Servicio de Impuestos Internos (SII) para realizar fiscalizaciones informáticas remotas y el cruce de información entre este organismo y las superintendencias de Bancos (SBIF) y de Valores y Seguros (SVS).

Patricio Gana, socio principal de AK Contadores, explicó que la norma indica que existe elusión de impuestos en dos casos: abuso y simulación.

Según el contador de la Universidad de Santiago, el legislador ha intentado declarar que la elusión en sí es ilegal, por considerarla una forma de burlar la ley. "Los abusos, concepto básico a la hora de hablar de elusión, se refieren a arreglos artificiales, situaciones de negocios con poco o ningún impacto económico sobre el contribuyente o simplemente una realidad creada o simulada, un montaje destinado a evitar el pago de impuestos. La simulación no es un abuso, sino un encubrimiento de la realidad", apuntó.

Como aspectos positivos de esta legislación, Gana destacó que debiera permitir "que todos actúen conforme a la ley y no por fuera de ella, para lograr ventajas competitivas".

Como consejo a los contribuyentes para evitar eventuales sanciones, el profesional llamó a asesorarse en forma correcta, "puesto que a medida que nuestra sociedad avanza, los negocios son cada vez más complejos. Un error le puede costar muy caro a las empresas".

La norma también faculta al SII a ordenar el Término de Giro a contribuyentes que no respondan al requerimiento efectuado por el SII a través de la citación del artículo 63 del Código Tributario en el plazo de un mes. "Habrá más cruce de información con otras entidades públicas, especialmente la SBIF y la SVS", detalló Gana.

Con la implementación de la factura electrónica, el SII ya contará con los libros electrónicos de compras y ventas, por lo que la evasión de IVA debiera reducirse. En opinión del socio de AK, esto es muy positivo, pues "es importante que el SII fiscalice a quienes eluden con artimañas ilegales el pago de impuestos, ya que compiten 'con ventaja' frente a aquellos que sí destinan los recursos que correspondan para pagar los impuestos". "Lo importante es que se disminuya la evasión y se persiga a los evasores, y no sobrecargar con fiscalizaciones a aquellos que sí tienen un buen cumplimiento tributario", añadió.

BID estima que crisis de exportaciones en A. Latina tomará gran parte de 2016

COMERCIO. Informe del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que los envíos de la región cayeron 10,9% en los primeros seis meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2014. En Chile las exportaciones disminuyeron 12,2%.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que las exportaciones de América Latina y el Caribe cayeron un 10,9% en los primeros seis meses de este año, en comparación con el mismo periodo de 2014, una situación que según el organismo se extenderá en buena parte de 2016.

En el caso de Chile, los envíos disminuyeron un 12,2%.

En una entrevista con EFE, el economista principal del sector de Integración y Comercio del BID, Paolo Giordano, explicó que la región está entrando en una "espiral comercial negativa", que no podrá ser revertida antes de 2016.

"La caída del comercio de la región de América Latina es la más pronunciada desde la crisis de 2009, y por tanto bajo la coyuntura actual es bien desafiante para las exportaciones de la región (...) Nuestra expectativa es que esta coyuntura negativa va a afectar la región en lo que queda del año y por buena parte de 2016", afirmó Giordano.

El informe del BID "Monitor de Comercio e Integración 2015", hecho público esta semana, indica que la contracción de las exportaciones, que había comenzado a mediados de 2014, se ha agudizado en lo que va de 2015.

Para el experto italiano Giordano, la coyuntura está "complicada" debido a la desaceleración del crecimiento en los países en desarrollo, principalmente China, pero también en los propios países de la región.

"El hecho de que EE.UU. esté creciendo, pero todavía ese crecimiento no se ve expresado en una mayor demanda de importaciones para América Central, además de una economía europea con una recuperación tan incierta, son cosas que contribuyen a un panorama complicado para la región", dijo.

La disminución de las exportaciones se debe a la baja sustancial de la demanda de parte de China y a una fuerte reducción de los precios de los productos básicos, que fue cercana al 37,1% entre junio de 2014 y junio de 2015.

La apreciación del dólar y la débil demanda mundial explican la depresión de los precios de los productos básicos que afectan a los exportadores regionales.

Según el estudio, en 2014 las exportaciones de la región habían registrado una contracción de 2,8% respecto del año 2013, caída que se agudizó en el primer semestre del presente año.

Los países sudamericanos fueron los más afectados, con una caída del 17,7% en comparación con el año pasado, debido a la baja de los precios de las materias primas y a la contracción del mercado de manufacturas.

En este caso las naciones más golpeadas son aquellas especializadas en petróleo y exportación de minerales como Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile.

Muy cerca, los países caribeños tuvieron una disminución del 14,9% en sus exportaciones a causa del deterioro de la coyuntura en un contexto de vulnerabilidad económica generalizada.

Mientras que México y Centroamérica experimentaron una disminución del 2,2% y 3,4%, respectivamente, en comparación al año anterior.

Además, el escenario monetario se mantiene con un bajo crecimiento de la demanda global, que está acompañado por una sostenida apreciación del dólar que causa presiones bajistas en los precios de los productos básicos exportados por la región.

El estudio del bid

Exportaciones de la región Envíos de A. Latina cayeron 10,9% en los primeros seis meses de este año, en comparación con igual periodo de 2014.

Proyección Según el organismo, esta situación se extenderá por buena parte de 2016.

Caída pronunciada La caída del comercio de la región es la más pronunciada desde la crisis de 2009.

Agravamiento La contracción de las exportaciones se ha agudizado en lo que va de 2015.

Causas La menor demanda china y la caída de precios de los productos básicos han causado este retroceso en los envíos.

12,2% cayeron las exportaciones de Chile a junio de este año, en comparación con el primer semestre de 2014.

10,9% disminuyeron los

envíos de América Latina y el Caribe, de acuerdo con el informe del BID.