Secciones

"$2.800 millones destinados a activistas constitucionales es una vergüenza"

E-mail Compartir

Carlos Ilabaca Villanueva

Una de las cartas presidenciales de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el diputado José Antonio Kast, participó el pasado viernes en Chillán del primero de los "Diálogos Populares para Chile", al cual asistieron cerca de un centenar de dirigentes y vecinos de la comuna, que es propiciada por la ONG "Influyamos" y que busca rescatar las prioridades de la gente para confrontarlas con la agenda pública que ha establecido el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En este contexto, Kast, actual diputado por La Reina y Peñalolén, y que formara parte de la mesa directiva que presidió el parlamentario Ernesto Silva -la cual renunció una vez conocida la existencia de parlamentarios del gremialismo involucrados en el Caso Penta- cuestionó en duros términos que el gobierno esté propiciando un proceso constituyente cuando en la calle la gente pide prioridad para otros temas urgentes, como son la seguridad ciudadana, la salud o la familia.

José Antonio Kast ha estado recorriendo el país para impulsar una consulta nacional de urgencia social, como lo ha denominado, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. En este sentido, comentó que esperan convocar a unas 30 mil personas a pronunciarse por las prioridades de las políticas públicas del gobierno en 160 mesas que se instalarán en todo el territorio nacional para que la ciudadanía exprese su opinión. Y de paso, el precandidato presidencial busca lograr que la Alianza acuerde un sistema de primarias para elegir al próximo abanderado del "nuevo referente", una carrera presidencial que -según afirma- "se adelantó por el fracaso de la Presidenta Bachelet".

-¿Cuál es el objetivo de los diálogos populares, como el realizado el pasado viernes en Chillán, de cara a esta próxima consulta ciudadana nacional?

-Hemos hecho más de 40 diálogos populares con gente a la cual les preguntamos ¿cuál es el principal problema de Chile? Y lo que hemos recogido ahí va desde la delincuencia, a la descentralización o el conflicto en La Araucanía, la salud, el tema de la familia. Pusimos una cantidad de temas para que la gente elija tres y eso lo queremos tabular, lo queremos llevar a una estadística seria y entregárselo a las autoridades regionales como los intendentes y también a las autoridades centrales, como son el ministro del Interior, la Presidenta de la República, y decir que la Presidenta nos convoca a un proceso constituyente pero la gente en todos estos diálogos populares y en la consulta no manifestó que ésta fuera una prioridad para el día a día. La gente quiere que les solucionen los problemas con sentido común y que digan aquí el problema es la salud, no si es concesionado o no concesionado el hospital, yéndonos a un ejemplo puntual de Chillán. La gente quiere que esté el hospital y que estén los médicos, le da lo mismo si eso viene por el lado de la concesión o del Ministerio de Salud, quiere que sea rápido.

Este es un cambio en la forma de hacer política que nosotros denominamos un cambio de ciclo en la política, porque la gente se ha ido cansando del populismo y de las promesas incumplidas. Y Chile se acostumbró por mucho tiempo a que los que llegaban al gobierno prometían, y este gobierno llegó con una serie de promesas que no ha cumplido y hoy día, como no puede cumplir, volvió a prometer. Como no llegaron a cumplir las cosas que dijeron en educación, la cosas que dijeron en crecimiento y en empleo, parten ahora diciendo que el gran cambio que necesita Chile para modificar todo es la Constitución. Pero ya nos habían dicho eso en la Reforma Educacional, ya nos habían dicho eso en la Reforma Tributaria, ya nos lo habían dicho con la Reforma Electoral, y la letra chica que la gente nunca supo es que iban a aumentar los parlamentarios. (…) Queremos que la gente despierte, y una de las maneras de activarnos es poniendo urnas en la calle para que la gente empiece a contrastar las realidades.

Prioridad y Presupuesto

-¿Cuántas ciudades han recorrido?

-En recorridos llevamos como unas 15 ciudades haciendo estas invitaciones abiertas a un diálogo, que deben tener una asistencia de entre 80 a 100 personas, que están preocupadas por lo que va a ocurrir en Chile y salen bastante motivadas. Nosotros les decimos, usted tiene que tener conciencia de que puede influir en las políticas públicas de este país. La política ya no es, como lo he dicho muchas veces, en la cocina de Zaldívar donde se termina fraguando la Reforma Tributaria, sino que es un trabajo horizontal de la política.

-¿Estos diálogos ciudadanos buscan de alguna manera encausar la brújula del gobierno en medio de la discusión del Presupuesto 2016?

-Lo que pasa que hoy día estamos en una especie de diálogo de sordos, porque el gobierno tiene tal mayoría parlamentaria, no ciudadana -hoy día 7 de cada 10 chilenos rechaza la forma como se están llevando las políticas públicas-, pero eso no ha llegado al Congreso. Entonces, este es un diálogo de mentira, porque cuando vemos por ejemplo la instalación del contralor que quiso hacer el gobierno, no les interesó el diálogo; si les hubiese interesado el diálogo habrían ido donde la oposición y habrían dicho cuál es el candidato de ustedes. Hoy día no tenemos votos para cambiar el presupuesto, pero sí para enrrostrarle al gobierno que por ejemplo 2.800 millones de pesos destinados a activistas constitucionales es una vergüenza.

La urna lo que hace al final es servir de herramienta, de instrumento para que la gente se exprese.

-La Alianza ha pedido al gobierno garantías para que se dé la discusión del proceso constituyente. ¿Qué garantías son necesarias a su juicio para que se dé una discusión objetiva y abierta?

-Que aquí no se transforme el tema constitucional en una plataforma de activistas para un tema electoral. Estamos a un año de las elecciones municipales y cuando yo digo que vamos a contratar gente por $2.800 millones, eso es una campaña encubierta. Eso no da garantías de seriedad al proceso constituyente que dice el gobierno que va a ser. El gobierno anunció que va a dejar en la incertidumbre a este país durante tres años. Si tenían un proyecto de Constitución que presentar, por qué no lo presentaron al Congreso, por qué sembrar la incertidumbre durante tres años.

Este es un país que ya no resiste más las cosas mal hechas, tuvimos una reforma tributaria que generó incertidumbre y falta de crecimiento; tuvimos una reforma educacional que violenta la libertad de los apoderados; tenemos una reforma laboral que ha generado incertidumbre y va a detener inversiones.

Carrera presidencial

-¿Cuál es la estrategia que está preparando la Alianza frente al próximo escenario electoral, cuya carrera presidencial se adelantó?

Bueno, el escenario presidencial se adelantó, a mi juicio, en gran medida por el fracaso de la Presidenta Bachelet. La Presidenta llegó con un grado de sintonía con la ciudadanía importante y lo fue perdiendo por distintos hechos. Yo creo que claramente el tema que le hizo más daño fue el de su hijo, que sigue ahí, pero eso se ha ido ahondando. Si ella hubiera enfrentado de cara a la ciudadanía el tema y no nos hubiese dicho 'me enteré por la prensa', o si sus ministros hubiesen hablado con la verdad y no con esto que nos dijo el ministro vocero que había un protocolo de borrado de computadores, quizás hubiese logrado reinstalarse en la armonía con la ciudadanía, pero lo perdió.

Entonces ella fue lo que aceleró el proceso presidencial, porque claramente la Nueva Mayoría se ve frente a un grado de angustia importante de ver que el gobierno viene a la baja y ellos no tienen instalado voceros, y hacen que la Alianza o el Nuevo Referente necesite instalar nuevas figuras. Al menos en la UDI yo levanté la voz y dije que la UDI también tiene que tener rostros, ojalá varios; yo lo que estoy haciendo es instalar ideas. Si logro encabezar un movimiento ciudadano que instale una primaria presidencial, feliz. Pero ojalá hayan más nombres y que podamos tener una amplia participación en una primaria del sector nuestro para enfrentar las presidenciales. Y el primer paso, efectivamente son las municipales, yo creo que va a primar mucho la cercanía de los candidatos. Aquí más que el partido político, la gente busca soluciones concretas. Tenemos un ejemplo palpable en el alcalde de Pinto, Fernando Chávez, que logra el 80% de los votos y eso no lo hace porque sea militante de un partido político, lo hace porque está presente como dice él y la gente si agradece la cercanía.

-A su juicio, ¿cuánto cree que afecta a todo este proceso, la imagen que proyectó la UDI con los casos Penta o SQM?

-Claramente, la confianza de la ciudadanía en el mundo político está muy mal y eso en cualquier encuesta de opinión se ve reflejado. La gente tiene una distancia infinita de la política. Por eso es lo que digo yo es que aquí viene el término de un ciclo político. Llevamos 25 años de un estilo de política que lo que requeriría ahora es actuar de cara a las personas, decirle: mire, me equivoqué. Al menos, en el partido que yo milito hicimos un acto público, pedimos perdón por los hechos que habían ocurrido y renunció el presidente nacional de mi partido. Eso no ha ocurrido en otros partidos.

entrevista. José Antonio Kast, diputado y precandidato presidencial de la UDI: