Secciones

China conoce hoy el PIB de un tercer trimestre teñido de pesimismo

REPERCUSIONES. El devenir de la segunda potencia mundial tiene preocupados a gobiernos, empresarios e inversionistas de todo el mundo y los está obligando a revisar sus estrategias y planificaciones. Mayoría de los analistas prevé un crecimiento inferior al 7%.
E-mail Compartir

China, el principal receptor del cobre chileno, conocerá hoy los datos de su producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, un periodo teñido de pesimismo para el que la mayoría de los analistas prevé un crecimiento inferior al 7% de los dos primeros trimestres.

La desaceleración económica de la segunda potencia mundial parece haberse profundizado entre julio y septiembre, mientras el gigante asiático alimentaba la incertidumbre global con el descalabro de las bolsas o las devaluaciones de su moneda, el yuan.

El devenir de China tiene preocupados a gobiernos, empresarios e inversionistas de todo el mundo y los está obligando a revisar sus estrategias y planificaciones, como ocurrió con la Reserva Federal estadounidense, que aplazó su esperada subida de tasas de interés por las dudas planteadas por el gigante asiático.

Pese a la desconfianza de los mercados internacionales, el Gobierno chino defiende la fortaleza de su economía y espera cumplir su gran objetivo macroeconómico de crecer alrededor de un 7% este año.

"La economía todavía opera dentro de los márgenes razonables, con una mejora de la calidad de desarrollo y un eficaz control de riesgos", aseguró recientemente el primer ministro, Li Keqiang.

La ralentización china era esperada por Pekín, que hasta cierto punto la promovió para hacer su modelo económico más sostenible y reorientarlo hacia el consumo doméstico, restando importancia a la exportación y las inversiones.

Sin embargo, en la transición de la vieja a la nueva etapa el gigante asiático se encuentra en un terreno desconocido: baja la actividad manufacturera y el comercio exterior, que acostumbraba a tirar de la economía, registra agudas caídas.

En lo que va del año, las exportaciones han descendido un 1,8% interanual y las importaciones se han hundido un 15,1% para un retroceso de los intercambios con el extranjero de un 7,9%.

Comercio exterior

El comercio exterior empeoró en el tercer trimestre y, como consecuencia, la actividad industrial entró en contracción, pero en cambio el consumo minorista repuntó en julio y agosto (aún no se conocen los datos de septiembre), así como la inflación.

En el trimestre anterior, las autoridades recurrieron a los estímulos monetarios para apuntalar el crecimiento hasta el 7%, igual que en el primero, un instrumento al que en el trimestre pasado sólo acudieron una vez: el 25 de agosto de este año con un "doble recorte" (de tipos de interés y coeficiente de caja).

La crisis que se vivió este verano boreal en las bolsas chinas centró buena parte de la atención en los últimos meses y hoy las cifras del PIB permitirán calibrar hasta qué punto el pinchazo de la burbuja que se había generado en los parqués afectó a la economía real.

El viernes, Li Keqiang llamó a continuar con la reforma del sistema financiero del país y admitió que el Gobierno enfrenta significativos obstáculos para alcanzar sus objetivos económicos.

Antecedentes

Comercio exterior En lo que va del año, las exportaciones de China han descendido un 1,8% interanual y las importaciones se han hundido un 15,1%.

Actividad industrial La actividad industrial entró en contracción, pero en cambio el consumo minorista repuntó en julio y agosto.

Estímulos monetarios En el trimestre anterior, las autoridades recurrieron a los estímulos monetarios para apuntalar el crecimiento hasta el 7%.

Crisis en las bolsas La crisis que se vivió este verano boreal en las bolsas chinas centró buena parte de la atención en los últimos meses.

7% La mayoría de los analistas prevé un crecimiento de la economía china inferior al 7% en el tercer trimestre.

25 de agosto las autoridades chinas recurrieron a un "doble recorte": de tasas y coeficiente de caja.

La UE y EE.UU. inician nueva ronda de negociaciones por acuerdo comercial

TTIP. Las partes intercambiarán ofertas más ambiciosas sobre líneas tarifarias y abordarán todas las áreas excepto inversiones.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y EE.UU. inician hoy en Miami la undécima ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP) en la que intercambiarán ofertas más ambiciosas sobre líneas tarifarias y abordarán todas las áreas menos la de inversiones.

"Nos hemos asegurado de que pondremos sobre la mesa ofertas de líneas tarifarias que sean equilibradas", indicaron a EFE fuentes comunitarias sobre la nueva ronda de trabajo, que tendrá lugar del 19 al 23 de octubre.

Señalaron que la primera oferta realizada por EE.UU. "era menos ambiciosa que la nuestra", y que ese país ha debido hacer un esfuerzo fuerte para ponerse al nivel de la propuesta europea. "Para negociar tenemos que estar al mismo nivel de ambición en líneas tarifarias", apuntaron.

Precisaron que en este intercambio de ofertas no estarán incluidos aún los productos agrícolas "más sensibles" para una y otra parte, ya que serán tenidos en cuenta en otra categoría.

En la ronda de Miami "vamos a abordar todos los temas menos uno, el del mecanismo de resolución de disputas Estado-inversor", declararon las fuentes, en referencia a que Europa todavía está consolidando a nivel interno su nueva propuesta de crear un tribunal independiente para gestionar ese tipo de conflictos.

Ese apartado es uno de los que más rechazo han causado entre la opinión pública, que teme que se impongan los intereses de multinacionales a la capacidad de los países de desarrollar su propia legislación, y es uno de los motivos de las marchas en Bruselas que desde el jueves pasado han reflejado la oposición al TTIP.

Las fuentes comunitarias relataron además que esperan que en esta ronda se prepare el terreno para un "intercambio inicial" de ofertas sobre compras públicas en febrero. Por lo que respecta a servicios, recordaron que ambas partes ya han presentado ofertas revisadas, "así que lo que haremos será finalizar el intercambio de opiniones sobre estas ofertas".

En la ronda de la semana que viene en Miami también se presentarán propuestas sobre las reglas de origen "que se aplican a la mayor parte de los sectores industriales". En cuanto a asuntos de regulación, habrá una discusión sobre todos los sectores y normas horizontales, dijeron las fuentes, tras celebrarse discusiones en Washington al respecto.