Secciones

Advierten aumento de murciélagos en la provincia a causa del clima

SALUD. Este año se han entregado 47 ejemplares a la autoridad sanitaria, que no ha reportado presencia de rabia en ninguno de ellos. El SAG llama a tomar medidas en las viviendas.
E-mail Compartir

Particularmente este año, la tardía llegada del invierno a la zona es uno de los factores que para la autoridad sanitaria de la Seremi de Salud ha determinado un aumento en los casos de denuncias por hallazgos de murciélagos en los domicilios de la provincia de Ñuble.

En Ñuble, en 2014 hubo 49 casos y en octubre de este año ya van 47 ejemplares de esta especie que han sido enviados para su análisis al Instituto de Salud Pública; por ende, se prevé un aumento de aquí a fin de año, trayendo consigo el riesgo de que una de estas muestras tenga el virus de la rabia.

Uno de los casos de hallazgo es el que realizó Hugo Vallejos, vecino de Chillán Viejo, quien hace casi dos semanas encontró en su domicilio el segundo ejemplar en menos de un mes, revoloteando por el segundo piso de su casa, generando el pavor de su hija y su nieta.

"Estaba con mi familia en el primer piso cuando apareció, yo creo que desde la buhardilla", dijo Vallejos, quien agregó que sólo en la segunda oportunidad, al intentar espantarlo con un escobillón, lo golpeó y el murciélago murió.

"Cuando lo vi muerto, agarré una pala, un escobillón y lo guardé en una bolsa, así que al otro día, que era un sábado, lo fui a dejar al Servicio de Salud", relató el hombre, quien señaló que fue en la sede provincial de la Seremi de Salud donde le indicaron que esta es una especie protegida por la ley de caza, ya que es un animal de hábitos nocturnos, que son un pilar dentro de la actividad silvoagropecuaria y la mantención de los ecosistemas, ya que actúan como controladores biológicos de plagas de insectos.

Sag

Juan Bustamante, ingeniero agrónomo y encargado del programa de recursos naturales de la oficina del SAG en Chillán, comentó que la situación del chillanvejano que entregó el ejemplar de murciélago corresponde a una colonia, aunque es un caso común.

"Esta especie tiene que buscar un lugar donde habitar y reproducirse, por lo tanto la ciudad es un foco importante de atracción para esta especie, porque encuentra el alimento, y en la medida que ellos pueden, ingresarán a los entretechos", señaló.

Según recalcó el profesional, los murciélagos no discriminan clase social o sector donde colonizar, basta con que haya un sector oscuro (como los entretechos) para usarlo como su hogar.

De hecho, en la provincia diversos han sido los sectores que han denunciado presencia de murciélagos y una reunión multisectorial, incluyendo al Serviu, que tuvo que trabajar en Quillón a fines de 2014 tras advertir una colonia de miles de murciélagos que se instaló en el sector de Eduardo Frei, la que fue erradicada.

"Uno puede entender la problemática que puede tener este hecho, pero desde el punto de vista del SAG y la ley de caza, nuestra misión es velar que las personas tengan las precauciones adecuadas y una de las principales atenciones que tenemos es que las personas cierren todas las aberturas que tengan en sus techos, puesto que con solo ese hecho vamos a evitar que colonicen sus dependencias", sugirió Juan Bustamante.

Asimismo, fue enfático en señalar que a diferencia de la creencia popular, que asocia los murciélagos con el personaje literario Drácula, "es una especie únicamente insectívora, que no ataca el hombre".

Además, comentó que casos como el de Hugo Vallejo son esperables. "Esta es la época en que termina su hibernación y salen a alimentarse, así que la principal atención de las personas debe estar en la prevención para que no ingresen a sus viviendas, pero si hay ejemplares que entran en una casa, lo más probable es que todo el radio también tenga una colonia y se aconseja informar a los vecinos".

Autoridad sanitaria

Por su parte, Rodrigo Flores, jefe de la unidad de zoonosis de la Seremi de Salud, comentó que "en un año normal, ellos bajan la actividad durante invierno, desde mayo hasta septiembre, cuando empiezan a aparecer nuevamente", dijo el experto.

Además, informó, el murciélago tiene crías durante el invierno y al llegar la primavera ya están suficientemente desarrollados para salir a cazar. "Este año ha sido particular porque las temperaturas se han mantenido y por eso nosotros tuvimos hallazgos durante todo el invierno. Esa condición se repitió en todo el territorio y no se trata de que aumenten los murciélagos, sino que se ven más porque están más activos", indicó.

Riesgos

De enero a la fecha, la Región del Biobío ha enviado 135 muestras para análisis de rabia al ISP, de los cuales sólo uno arrojó presencia de este virus, ocurrido en mayo, en la población Lorenzo Arenas, en Concepción.

Por cada ejemplar que es recogido por la autoridad sanitaria, se establece un protocolo de resguardo, ya que según comentó Rodrigo Flores, son dos los riesgos.

"El más importante para nosotros es que hay algunas colonias que son positivas al virus de la rabia, y aunque sea un porcentaje inferior al 5%, hay una preocupación por la seguridad de la salud pública".

El último caso de murciélago con rabia en Chillán se detectó en diciembre de 2014, en pleno Paseo Arauco, en la intersección con El Roble.

En aquella oportunidad, el encargado provincial de la unidad de zoonosis en la provincia de Ñuble comentó que se produjeron tres eventos de hallazgo de ejemplares con el virus que puede ser letal, y los dos casos previos ocurrieron en Gamero con Avenida O'Higgins y el tercer caso en Lomas de Oriente tres, mismo sector que manifestó a las autoridades de salud del municipio -y también al Serviu- la necesidad de contar con recursos para reparar o remodelar las viviendas, con el fin de prevenir la reproducción de la colonia.

En ese sentido, Rodrigo Flores señaló que los murciélagos estarán presentes en un lugar si es que se dan las condiciones mínimas de confort, que estará dado por ser un lugar oscuro y que no esté expuesto a bajas temperaturas.

"No les gusta la luz, entonces cuando un murciélago se ve volando durante el día, es una muestra sospechosa, y en ese sentido se produce el segundo riesgo, que es que animales como gatos o perros se pueden sentir atraídos, y si bien el murciélago no es carnívoro, si se siente apretado se va a defender mordiendo; por ende, va a transmitir esta variante de rabia", dijo el especialista.

Este contacto puede generar una alarma de salud pública, tal como ocurrió en julio de 2013, cuando un joven de 24 años fue mordido por un perro que tenía rabia. En esa oportunidad, 23.500 gatos y perros debieron ser vacunados por precaución.

"Si se encuentra un murciélago y se manipuló con la mano descubierta, se hará el análisis y si sale positivo a rabia, la persona que lo manipuló es un contacto y se va a tener que someter a un esquema de vacunación, aún contra su voluntad, ya que estamos hablando de un tema de seguridad pública con el que tendremos que convivir siempre", enfatizó el jefe de zoonosis en el Bío Bío.

"Uno puede entender la problemática, pero desde el punto de vista del SAG y la ley de caza, nuestra misión es velar que las personas tengan las precauciones"

Juan Bustamante, SAG Chillán

"Este año ha sido particular porque las temperaturas se han mantenido y nosotros tuvimos hallazgos durante todo el invierno"

Rodrigo Flores, Jefe Zoonosis Seremi de Salud

"Mi familia se asustó porque creyó que porque tenía rabia, así que entregué el murciélago a la autoridad sanitaria"

Hugo Vallejos, Vecino de Chillán Viejo

135 muestras de murciélagos Se han enviado durante este año hasta el Instituto de Salud Pública para análisis de rabia. En mayo, en Concepción, se detectó el último caso positivo.

49 murciélagos Llegaron a la autoridad sanitaria durante 2014. Este año, a la fecha, ya van 47 muestras enviadas al ISP. Último caso de rabia ocurrió en diciembre del año pasado.