Secciones

Prometen final "muy emotivo" de "Los juegos del hambre"

CINTA. Su director, Francis Lawrence, adelantó que la felicidad no será completa en la última entrega de la saga.
E-mail Compartir

La taquillera saga cinematográfica "Los juegos del hambre" se despedirá del público en noviembre con una cinta que tendrá un final "muy satisfactorio y emotivo", según dijo su director, Francis Lawrence.

El filme "The Hunger Games: Mockingjay - Part 2", basado en los libros de Suzanne Collins, es el cuarto y definitivo capítulo de una historia centrada en la rebelión de unos ciudadanos oprimidos en una futurista sociedad distópica en la que las élites han convertido la supervivencia de los débiles en un espectáculo de televisión.

Los protagonistas, con Jennifer Lawrence a la cabeza, se ven forzados a participar en unos llamados "juegos del hambre" que les reportan una popularidad que terminarán usando para cambiar el perverso sistema.

"Después de lo que han pasado los personajes, quieres terminar con una sensación de esperanza, pero debido a los temas que exploramos, como las consecuencias de la violencia y de la guerra, ellos cambiarán para siempre. Incluso si hay esperanza, han sufrido un daño que permanecerá con ellos", dijo el realizador en una entrevista con EFE.

Lawrence insistió, sin embargo, en que, a pesar de que la felicidad no será completa, el final será "el más satisfactorio de todas las películas (de la saga), porque es el único que realmente termina" y confía en que esté a la altura de las expectativas de los fanáticos de esta historia.

El director ha pasado más de tres años y medio dedicado a tiempo completo a "The Hunger Games", ya que dirigió la segunda parte ("Catching Fire", 2013) y la tercera ("Mockingjay - Part 1"), lo que le permitió establecer una comunicación con los seguidores de la obra y escuchar sus peticiones.

La película

Última entrega "The Hunger Games: Mockingjay - Part 2" es el cuarto y definitivo capítulo de la saga cinematográfica.

Personajes El director afirmó que después de lo que han pasado los personajes, ellos "cambiarán para siempre".

Final "satisfactorio" A pesar de que la felicidad no será completa, el final será el más satisfactorio de todas las cintas de la saga, dijo Lawrence.

"Respirar helado", un documental sobre la vida austral en caleta Tortel

CINE. El largometraje se estrena el próximo 5 de noviembre en la red de salas regionales de la Cineteca Nacional.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Con la mirada puesta principalmente en un grupo de mujeres y su dura vida en tierras australes, este 5 de noviembre se estrena en la red de salas regionales de la Cineteca Nacional "Respirar helado", primer largometraje de Caro Bloj, quien además esculpe y pinta.

El documental dura 68 minutos y en ellos la autora registra el paisaje cotidiano de la Patagonia, específicamente el de Caleta Tortel con sus casas de tejuelas y pasarelas sobre las aguas. Un lugar donde la gente vive principalmente de la extracción de madera de ciprés de Las Guaitecas, árbol muy valorado por su resistencia a la humedad, especial para afrontar la constante lluvia sureña.

Familia cipresera

Caro Bloj estudió arte en la Universidad Finis Terrae y posteriormente partió a Francia a estudiar cine documental en la Universidad de Lyon II. Luego lo hizo en el ICEI de la Universidad de Chile.

Aunque nació en Santiago, reconoce que tiene cierta fijación con las regiones, donde ha hecho grandes esculturas de cerámica gres, grupos de figuras humanas de tamaño natural que ha ido dejando en lugares como Batuco, Coquimbo, la isla Robinson Crusoe y Caleta Tortel.

En este último lugar también dejó una escultura en el año 2009, la representación de una familia cipresera, igual a muchas de las que crearon la caleta en base a esta rojiza madera. A partir de ese trabajo se dio cuenta que necesitaba registrar esas existencias con el lenguaje del cine, sumergirse en ese clima y paisaje, con los tiempos que se viven allí, entre las esperas y la lluvia eterna. Para ello se trasladó por dos meses a Tortel. Llegó a fines de invierno con un pequeño grupo que incluía a su esposo Julián González, quien las ofició de productor.

"El pueblo vive del ciprés y en base a él se creó. La gente antes vivía repartida por los campos pero desde que llegó la Armada se fue poblando de familias donde todos trabajan, no sólo los hombres sino que las mujeres están al lado, hombro con hombro, haciendo un trabajo tanto o más difícil que ellos, ya que también tienen que hacer las tareas de la casa y estar con sus hijos", puntualiza Caro Bloj.

"hombrear"

De hecho existe un verbo que da cuenta de esta labor: "hombrear", que se aplica al trabajo duro de aserrar cipreses para convertirlos en postes que luego intercambian por víveres cada primavera cuando llega el esperado buque de la Armada.

Los postes de ciprés se los llevan a Punta Arenas, donde los usan las estancias como cercos, ya que su madera no se pudre y es liviana.

Una de las mujeres que manipula una motosierra es Marcela Cruces, con quien la directora estrechó lazos que le permitieron seguirla en su trabajo entre los fiordos junto a su esposo y sus dos hijos, toda una empresa familiar entre la lluvia y los verdes helechos cargando pesados troncos al hombro.

"Ella tiene la misma edad que yo y aunque tenemos vidas muy distintas, nos hicimos muy amigas. Pasamos harto tiempo juntas, viajamos con su familia al campamento, estábamos siempre 'mateando' en su casa y ella es bien especial, así que desde que la conocí supe que sería la protagonista. Es muy dulce y de ojos limpios, refleja muy bien cómo es la gente de allá", resume la documentalista.

- ¿Están conscientes los habitantes de Tortel de la pureza del lugar donde viven?

- Algunos sí y otros no. Hay personas que viven allí y no les gusta porque las han visto duras y no la han pasado nada de bien. Hay otros que aman su tierra con toda el alma y saben lo bonita que es. Y hay los que tienen una relación de amor y odio. También se dan cuenta de lo especial del lugar por lo que dice la gente que los visita, el turismo.

Por de pronto "Respirar helado" comienza su ruta por festivales internacionales con su exhibición en el Festival de Margarita, que se hace en Venezuela, donde compite en la categoría de largometraje extranjero.

Además itinerarán en la zona austral del 16 al 23 de noviembre en Coyhaique, General Ibáñez, Puerto Cisnes y Aysén.

"Olor a tierra húmeda"

La documentalista Caro Bloj también forma parte de la ONG RAU, la Red de Agricultura Urbana, y para ellos desarrolló con su productora Mitos Vivos un corto llamado "Olor a tierra húmeda", que se interna en la contaminada ciudad de Santiago y los pequeños oasis que forman una red de pequeños huertos, ganándoles espacio desde terrazas y veredas al cemento.