Secciones

3º Versión de Día de Campo y de concurso del Vino Valle del Itata

E-mail Compartir

El viernes 23 de octubre se realizará la 3ºra versión del Día de Campo y de l concurso del vino del valle del Itata de Coelemu, organizado por el área Indap en esa comuna. El objetivo es brindar una amplia gama de productos destinados principalmente a potenciar su productividad y planificar de estas forma las inversiones y proyectos futuros. Participarán empresas agrícolas que abastecen de tecnología a nuestra A.F.C. y se contará con el apoyo de diez destacados profesionales nacionales y extranjeros, ligados al mundo del vino.

En cuanto al concurso Enólogico, se dará a conocer las bondades y cualidades únicas, organolépticas o geográficas que permiten generar materias primas de excelente calidad para la producción de vinos.

400 MUJERES RURALES fueron reconocidas por su aporte al desarrollo productivo

CELEBRACIÓN. En el Día Internacional, y en forma simbólica, 20 mujeres rurales de las 4 provincias fueron distinguidas por su contribución a la Agricultura Familiar Campesina.
E-mail Compartir

Reconocer el importante y esencial papel que desempeñan las mujeres rurales en todo el mundo. Esa es la premisa básica con la cual se instauró el Día Internacional de la Mujer Rural, cuyo origen se remonta a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer impulsada por la Organización de las Naciones Unidas en Pekín, en 1995.

En este contexto, en la Región del Biobío, a través de las distintas políticas públicas y programas de Gobierno, se ha querido potenciar la equidad de género tratando de llevarla al más alto nivel.

El titular de Agricultura en la región del Biobío, Rodrigo García, sostuvo que esta celebración a la mujer rural es fundamental por el rol que desempeñan tanto en la familia como en la economía del sector agrícola.

"Hemos fortalecido el funcionamiento de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades, donde las mujeres tienen un rol central; y el trabajo con la red de artesanía, con iniciativas de mujeres como productoras agrícolas", sostuvo.

Agregó que en conjunto con el Gobierno Regional, a través de un proyecto FNDR inserto en el convenio de programación, hemos impulsado un diplomado para formación de gestoras.

"Hemos trabajado con la Mesa de la Mujer Rural e Indígena. Estos son planes que tienen un objetivo alineado con el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que es reducir la desigualdad", dijo.

Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer, Valentina Medel, indicó que cuando se habla de inequidades y brechas de género, y se cruzan variables como la ruralidad o la etnia, se encuentran esas desigualdades, se profundizan y arrojan por ejemplo menor participación laboral, menor acceso a información para el emprendimiento o la participación.

"Por eso cobran relevancia instancias como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, y todas las iniciativas que se adoptan desde el Estado para avanzar en equidad. Hoy conmemoramos esa lucha permanente y el compromiso de seguir trabajando junto a ellas por mayor justicia y equidad", comentó.

Ceremonia especial

Durante la ceremonia fueron destacadas 20 mujeres rurales por su aporte al desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina de la Región del Biobío; y se homenajeó regionalmente a las artesanas Amalia Quilapi Huenul por su reconocimiento como "Tesoro Humano Vivo" y a Juana Maribur Polma por su obtención del "Sello de Excelencia a la Artesanía 2015".

Andrés Castillo, director regional de Indap, se refirió al anuncio de la creación de un programa especial de financiamiento, lanzado a nivel nacional, denominado "Adelante Mujer Rural".

Este programa busca potenciar un desarrollo socialmente inclusivo, apoyar la generación de valor de los emprendimientos femeninos y empoderar a las mujeres, ayudándolas a generar ingresos y a asumir la administración de los recursos.

Los nuevos créditos están orientados a las mujeres rurales y sus organizaciones. Es decir, se entregarán a mujeres o personas jurídicas que estén participando en algún programa de fomento productivo y que hayan acreditado su condición de usuarias de Indap. Deben ser mayores de 18 años, sin límite de edad máxima.

"En la Región del Biobío, cerca del 44% de nuestros usuarios son mujeres, quienes han demostrado a lo largo del tiempo que son protagonistas de sus proyectos, excelentes emprendedoras y muy responsables a la hora de adquirir créditos con Indap", señaló.

Asimismo, Vania Salazar, directora regional de Fundación Prodemu, valoró el esfuerzo de todas las mujeres campesinas vinculadas, tanto al Convenio Indap-Prodemu.

"El Gobierno se ha preocupado de entregarles las herramientas necesarias para salir adelante, no sólo con incentivos, sino además con asesoría técnica", dijo.

Por su parte, Elizabeth Almendra, presidenta de la mesa de la Mujer Rural e Indígena en Biobío, destacó la preocupación gubernamental en políticas de género.

"Por primera vez se está reconociendo a las mujeres en todo ámbito, como emprendedoras, artesanas, en cultura, etc. Mi mensaje es el fortalecimiento de las organizaciones, sin organización no hay victoria", afirmó.

Nuevo programa

"Adelante Mujer Rural", busca potenciar un desarrollo socialmente inclusivo, apoyar la generación de valor de los emprendimientos femeninos. 44%

de los usuarios de Indap son mujeres campesinas, que han destacado por su esfuerzo y emprendimiento.

Autoridades y regantes de Ñiquén analizan Estado de tranque San Jorge

ÑUBLE. Obra de riego presenta problemas estructurales desde 2011.
E-mail Compartir

Cuando la comunidad residente en el área limítrofe de la comuna de Ñiquén con San Carlos se preparaba para celebrar las fiestas de año nuevo en 2011, fueron víctimas de una inesperada situación.

Una de las compuertas del Tranque ubicado en la zona cedía para inundar de sorpresa las casas del lugar, dejando afectadas a un importante número de familias con daños en viviendas y perdidas de trigales, siembras y chacras.

Un hecho que fue punto de inflexión para la actividad agrícola y económica de la comuna, por las mermas en los porcentajes de riego. Una realidad que hoy, a cinco años de constante preocupación por parte de las organizaciones de regantes del tranque y canales, podría comenzar a cambiar gracias a las gestiones realizadas por el seremi Rodrigo García y el trabajo del core Javier Ávila, junto al alcalde de Ñiquén, Manuel Pino.

Tras el recorrido, el seremi del agro explicó que en conjunto se identificaron tres puntos a trabajar "Lo primero es terminar un proyecto de reparación del tranque que se inició financiado por Indap, pero por dificultades en la constitución de la organización de regantes no se pudo continuar, que es construir una pared de 7 metros".

La autoridad agregó que "el segundo aspecto es la rehabilitación del tranque, porque lleva muchos años en desuso y por eso se ha embancado y han crecido árboles en su interior. Finalmente, trabajar en la regularización de la comunidad de aguas, que va a ser la organización responsable de hacer la gestión del tranque.

Producción de carne en vara regional totalizó 2.476 toneladas

E-mail Compartir

El número de bovinos rematados en las ferias de la región fue de 16.395 cabezas, superior en 8,9% en doce meses, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El ganado bovino beneficiado en mataderos anotó 8.936 cabezas, mostrando un alza anual de 5,9%. En lo que va acumulado a agosto de 2015 se contabilizaron 70.150 cabezas de bovino beneficiados, presentando un aumento de 13,2% respecto a igual periodo del año anterior. En la región, la producción de carne en vara de ganado totalizó 2.476,4 toneladas en agosto, presentando alza de 0,1% en doce meses.

La producción de carne de ganado bovino participó con el 84,9% del total regional, registrando 2.102,1 toneladas en agosto. El ganado rematado en las ferias alcanzó a 19.897 cabezas en el mismo mes.