Las estrategias para revertir déficit de áreas verdes en la provincia
MEDIOAMBIENTE. Un promedio de 2,9 de metros cuadrados de áreas verdes por habitantes tiene el territorio de Ñuble, situación que no proyecta un aumento.
El déficit de áreas verdes en Ñuble es grave. El promedio que se registra a nivel provincial, hasta el 2014, no supera al 2,9 metros cuadrados por habitante, según la información que registra el Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim) dependiente de la Subdere.
La evolución que ha sufrido en materia de aumento de metros cuadrados de áreas verdes, con mantenimiento municipal, es bajo a nivel provincial. Si bien Chillán -en el 2012- registró 252 mil metros cuadrados en este tipo de plazas, al 2014 subió en casi 130 mil metros cuadrados, lo que si bien es harto, no es lo suficiente.
Cercano a este crecimiento figura el registro de las comunas de Coelemu y Bulnes, las que crecieron entre 125% y 67% respectivamente, pero que deja otras comunas con un nulo aumento en cuando a metros cuadrados de áreas verdes.
"Las áreas verdes no son solo una necesidad, sino que además son un derecho que permite el esparcimiento, el descanso, la vida al aire libre y la integración de la familia. Por tanto, poder acceder a áreas verdes, plazas o parques, no debiese ser un patrimonio solo de las grandes ciudades, sino que también de las pequeñas ciudades, que tienen poco ingreso", comentó el consejero regional de Ñuble, Cristian Quiroz.
Fórmulas como "Chile Área Verde", que contempló la construcción de 30 nuevas áreas verdes, dentro de lo que fueron las medidas de los 100 primeros días de Bachelet, no fueron suficientes para suplir la carencia que tiene Ñuble en esta materia, donde por ejemplo la comuna San Ignacio solo aumentó en un 0,4% de superficie de áreas verdes con una buena mantención.
"El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) permite financiar ese tipo de proyectos; no obstante, no existe en la cartera de proyectos presentada por los municipios iniciativas de inversión que se ajusten a revertir esta baja de áreas verdes en las comunas de Ñuble; por tanto, hay una oportunidad -por un lado- de que la comunidad pueda exigirlo y, por otro, que los municipios puedan incentivar e iniciar la discusión de dónde ubicar un parque urbano", indicó Cristian Quiroz.
Una de las comunas que han postulado a fondos para aumentar las áreas verdes es San Nicolás, cuyos números en esta materia se condicen con el trabajo para potenciar los parques, ya que tiene más cantidad de pulmones verdes, registrando un total de 10 y superando los 7 que apunta Chillán, comuna que tiene muchos espacios, pero que por mantenimiento quedan olvidados.
"Hay muchos sectores poblacionales que, teniendo áreas verdes, no hay pasto o árboles. Tal vez en esos puntos se debería pensar en áreas verdes duras, que son aquellas que tienen muchos juegos y mobiliarios y que sirva para la recreación. Hay proyectos a los cuales no se postula y que son para mejoramiento de áreas verdes y es ahí donde las juntas de vecinos deben apuntar", sostuvo Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán.
Son sólo tres comunas en la provincia (Ñiquén, Ránquil y Cobquecura) las que cuentan con un promedio de 6 metros cuadrados de área verde por habitante. Las otras 18, con suerte pueden soñar en tener lo que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda 9 metros cuadrados por habitante, pero que distan aún más de lo que aconseja las Naciones Unidas, la cual recomienda a los países tener por lo menos 16 metros cuadrados de áreas verdes por persona.
"El tema de las áreas verdes, en diferentes partes de nuestra comuna, no solo conlleva a que tengamos un mejor bienestar, sino que también es un tema que pasa por la unión de los vecinos, pero lamentablemente algunas de ellas se han perdido del entorno, ya sea porque se seca el pasto, se pierden los árboles producto de las podas, porque no hay quién las mantenga y es ahí donde tenemos que llegar con algún tipo de conversaciones para saber y conocer cuáles son sus preocupaciones, porque creo que mucho de esto pasa por el riego y en eso tendríamos que ver como los podemos ayudar", explicó la concejala Nadia Kaik.
Para tener más parques
Otra de las propuestas con las cuales se espera aumentar la cantidad de pulmones verdes en la intercomuna de Chillán- Chillán Viejo, es el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), con el cual se pretende aumentar los 2,15 metros por habitante que actualmente registra en la intercomuna, hasta llegar a los 6 puntos, lo que en términos porcentuales significaría un aumento de 179%.
En el ámbito privado también se espera mejorar el déficit de áreas verdes existentes, a través del concurso "Mi plaza es mi jardín", que es promocionado por la incubadora de Gestión Municipal UC-BCI, iniciativa liderada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, la que premia con $6 millones a la mejor idea para potenciar una plaza.
"Es un desafío abierto, dirigido a estudiantes, profesionales, funcionarios públicos, extranjeros y cualquier residente con ganas de convertir su plaza en el mejor espacio público del país. Una buena plaza comunal puede ser lo que queramos. El perfecto lugar para leer, el terreno para celebrar un cumpleaños, la mesa para compartir con los vecinos o el banco donde vemos el tiempo pasar", dijo Pía Mora, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica.
La plaza es el jardín de la sociedad urbanizada y hay que aprovecharla como tal. Sin embargo, según la encuesta Minvu-Adimark, menos de la mitad de los chilenos evalúa positivamente la calidad de las plazas y parques de su barrio. La mala valoración se traduce en que un 50,6% de los ciudadanos no usa nunca o casi nunca estos espacios públicos.
El primer lugar del concurso se hará acreedor de un premio por $6 millones, los que se dividirán en dos millones de pesos para el ganador y $4 millones de pesos para implementar su idea en su plaza postulada. Por su parte, la mención honrosa obtendrá un millón de pesos para uso libre, mismo monto que recibirá quien gane el premio a la votación por el público.
"Las postulaciones deben hacerse a través del sitio web www.miplazaesmijardin.cl, donde encontrarán las bases detalladas del concurso, el que se cierra el 28 de octubre", aseguró Pía Mora.
"Las áreas verdes no son solo una necesidad, sino que además son un derecho que permite el esparcimiento, el descanso, la vida al aire libre y la integración de la familia"
Cristian Quiroz, Consejero regional
"El tema de las áreas verdes, , no solo conlleva a que tengamos un mejor bienestar, sino que también es un tema que pasa por la unión de los vecinos"
Nadia Kaik, Concejal
"Hay proyectos a los cuales no se postula y que son para mejoramiento de áreas verdes y es ahí donde las juntas de vecinos deben apuntar"
Cecilia Henríquez, Presidenta Unión Comunal
Remodelación de plazas
La remodelación de cuatro plazas de la provincia tuvo una inversión de 3 mil 368 millones y medio de pesos, cifra con la cual se espera generar espacios urbanos amplios y que conciten el interés de la gente por volver a ellos. Trehuaco, El Carmen, Coelemu, Cobquecura y Quirihue, son las comunas en las cuales el Serviu trabaja en los diseños de sus proyectos, los que están abocados a entregar espacios públicos de calidad. En Cobquecura el monto de inversión de diseño es de $50 millones de pesos. En Trehuaco se encuentra finalizando su etapa de diseño, donde se ocupó $ 27 millones y medio de pesos, a los que se le suman $500 millones más para su ejecución, ya que el proyecto plantea la construcción de un espacio público de acceso al Monumento Histórico, Puente Viejo Rio Itata. Son $619 millones y medio de pesos los que se invertirá en la plaza de Coelemu. Los dos proyectos, para las comunas de El Carmen y Quirihue, contemplan más de mil 700 millones de pesos en inversiones.
2,9 Metros cuadrados De área verdes por persona es lo que se promedia a nivel regional de acuerdo a los datos entregados por el Sistema Nacional de Información Municipal.
6 millones de pesos Premiará el concurso "Mi plaza es mi jardín", la que es promocionada por la incubadora de Gestión Municipal UC-Bci, iniciativa liderada por el Centro de Políticas Públicas de la UC.





