Secciones

Niños recrearon la batalla de El Roble en sus 202 años

ITATA. Quillón y Bulnes se unieron para conmemorar un nuevo aniversario de la gesta, que transformó a Bernardo O'Higgins en líder del levantamiento patriota.
E-mail Compartir

"¡O vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga!". Esta fue la arenga del Padre de la Patria, Bernardo O'Higgins, antes de saltar con los patriotas sobre el ejército realista, un día 17 de octubre de 1813, en la Batalla de El Roble. Dicho enfrentamiento originó el período de Reconquista española, tras la derrota del ejército de ultramar.

La lucha se llevó a cabo en la hacienda El Roble, ubicada en lo que actualmente es el límite entre las comunas de Quillón y Bulnes. En el lugar se erigió un monumento recordatorio de la hazaña patriota, que llevó a O'Higgins a transformarse en el líder de la Independencia de Chile. Año a año, los municipios de ambas comunas realizan una ceremonia conmemorativa de la batalla, donde escolares quilloninos y bulnensinos reviven el histórico hecho, y que no sea olvidado.

"Esta fue una de las batallas que hubo para conseguir que Chile dejara de estar al mando de los españoles. Es importante, porque permite que Quillón sea conocido en todo el país y que no nos olvidemos de lo que pasó acá, porque gracias a lo que ocurrió hoy somos un país", declaró Juan Pablo Fuentes, estudiante de la escuela Laguna Avendaño.

Un batallón del Regimiento de Infantería N°9 de Chillán fue el encargado de abrir los honores a través del encajonamiento de su banda de guerra. Luego el alcalde Alberto Gyhra y el concejal Max Pacheco, en representación de la primera autoridad de Bulnes, entregaron una ofrenda floral para recordatorio de la gesta, en sus 202 años.

"Conmemoramos esto en conjunto con Bulnes, porque tiene un significado histórico para ambas comunas. Somos comunas hermanas y estamos muy felices de conmemorar este hecho histórico, porque como dicen, sin historia no hay identidad y nuestra identidad es la historia de Chile", manifestó el alcalde Alberto Gyhra.

El edil Pacheco destacó también la hermandad de ambas comunas y a la necesidad de que las dos pertenezcan a una misma provincia, cuando Ñuble sea Región.

Ruta de la Felicidad recorrió la Región del Bío Bío y recogió sus testimonios

VIAJE. En la Provincia de Ñuble, el equipo entrevistó a vecinos de Shangri-lá, en Las Trancas, y Buchupureo, en Cobquecura.
E-mail Compartir

La Ruta de la Felicidad es un proyecto apoyado por el Instituto de la Felicidad Coca Cola que consiste en recorrer todo el país registrando en el camino las distintas historias positivas de los chilenos.

El recorrido se inició en enero de este año en Puerto Williams y ya ha cumplido 9 meses en la ruta. En la última semana llegó a la capital de la Segunda Región, Antofagasta, y se espera que el próximo mes arribe a Visviri, capital de la comuna de General Lagos, en la Provincia de Parinacota.

El viaje lo realizan un grupo de jóvenes a bordo de una Kombi, visitando pueblo por pueblo, acampando en algunos sitios o en casa de los propios entrevistados con quienes conviven cada día.

Entre cada entrevista también hay tiempo ya sea para excursiones como al Lago Sofía, en Magallanes o hacer kayak en el Río Biobío.

Cada una de esas historias está siendo exhibida en una web serie que se estrena semanalmente y que tendrá más de 40 capítulos.

En su paso por la región del Bío Bio, el equipo de la Ruta de la Felicidad grabó diversos y positivos testimonios en Concepción, Hualqui, Talcahuano, Coronel, Dichato, Lota, Shangri-lá (Pinto) o Buchupureo, entre otros.

En Shangri-lá, sector cordillerano del Valle de Las Trancas, en la comuna de Pinto, la Kombi llegó hasta el lugar de residencia de Felipe Sepúlveda, quien regaló una reflexión sobre felicidad que formará parte de este documental en viaje.

"Lo único que hice fue atreverme, pensar de otra forma. De repente no necesitas un título para ser feliz. Vivir te da felicidad. La montaña te da y te quita, a veces te da duro, lo pasas mal pero también lo pasas muy bien", comentó el poblador.

En Hualqui, en tanto, se grabó a Cristián Contreras, un profesor que trabaja en una escuela rural de la zona.

"Trabajé en una escuela todo el 2013 sin sueldo y lo hice feliz porque a esos niños no los podría abandonar. Ellos aprenden de mí, y yo de ellos. Viajar a diario una hora de ida y otra de vuelta por esos niños, vale la pena".

Alejandro Fernández, gestor del proyecto de la Ruta de la Felicidad, reflexionó sobre su paso por el Biobío. "En esta región nos reencontramos con el terremoto del 2010 y dos testimonios sobre cómo afrontaron ese momento. Uno el de Gonzalo, que le tocó primero como bombero y luego como encargado de la ONEMI, enfrentar la tragedia y volver a levantar la región. El otro es de Rosa, que vio como el maremoto arrasó con su restaurant, pero que supo levantarse y que recibió la ayuda de muchas personas como Felipe Cubillos, del Desafío Levantemos Chile".

Barómetro de la Felicidad

El jueves 15 de octubre se lanzó el Tercer Barómetro de la Felicidad, único estudio en Chile que aborda el tema de la felicidad y que fue elaborado por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología UC y el Instituto de la Felicidad Coca-Cola, quienes indagaron sobre las variables que influyen en la sensación de bienestar subjetivo de las personas, como la edad, el género, el estatus socioeconómico, los vínculos sociales y su densidad, la satisfacción con los ingresos y la salud, la movilidad social y otros que influyen en la percepción de felicidad de los chilenos.

Qué indica el III Barómetro de la Felicidad

Relativamente estables se mantuvieron las declaraciones sobre el bienestar subjetivo de los chilenos respecto de 2012 en los distintos indicadores considerados. Como promedio, las personas declaran un 7,5 en la escala de 1 a 10 de satisfacción vital. Asimismo, las personas informan estar más contentas con la familia (7,9 promedio escala de 1 a 10), amigos (7,5 ptos) y pareja (7,3 ptos), respecto de su situación económica (6,3 ptos). Esta evaluación por ámbitos difiere por nivel social, especialmente dependiendo de la situación económica: mientras los segmentos más altos reportan una satisfacción de 7,3 en este campo, los más vulnerables (D-E), califican con 5,7.