Secciones

PDA reducirá contaminación que no pudo revertir alertas ambientales

MEDIO AMBIENTE. Catastro de episodios críticos de la Seremía de Medio Ambiente, detalló un estancamiento de emergencias y un aumento de Preemergencias.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Reducir en un 57% la contaminación de material particulado fino (PM) 2,5, es parte del objetivo que tiene el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que el lunes fue aprobado por el Consejo de Ministros, ya que con las estrategias usadas no logró bajar la cantidad de episodios críticos de polución.

"Esto es relevante por los montos de inversión en cambios estructurales en todas estas ciudades significa dar respuesta al compromiso presidencial de 14 planes de descontaminación ambiental, siguen en carpeta en nuestra región el plan de descontaminación de Los Ángeles, Concepción metropolitano", sostuvo el Seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Desde el 2014 al 2015, solo en episodios de emergencia, se registró un día menos sin material particulado sobre los 175 o 180 microgramos, por metro cúbico. Lo que si bien para las autoridades significó una baja, la disminución, solo representó un estancamiento de emergencias ambientales.

"De alguna u otra forma hemos logrado, atenuar la gravedad de los episodios críticos para la comunidad de Chillán-Chillán Viejo. Esto es muy importante, ya que los efectos que se han alcanzado, a pesar que no se han detenido el crecimiento de la ciudad, a razón de mil viviendas por año, de manera que aumentando la cantidad de emisiones de MP hemos logrado disminuir los efectos de episodios críticos de calidad de aire", confirmó el Seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Y si bien en las emergencias se mantuvieron y sólo en el 2012 al 2013 hubo una reducción en 5 puntos, en el caso de las preemergencia la condición es más crítica, desde el 2012 al 2015 subió de 20 episodios a 33. En tanto durante el año que se aplicó la alerta sanitaria con 24 horas de anticipación también se registró un crecimiento en 4 días con Preemergencia.

"Las medidas estructurales, que por fin, van a venir a cambiar el escenario radical de las emisiones de material particulado, van a significar ir reduciendo gradualmente, en un proceso de 10 años, y generar, para las comunidades de Chillán-Chillán Viejo, el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminaciones", argumentó el secretario regional de Medio Ambiente.

Las conclusiones de la autoridad, en la tendencia en la disminución de la intensidad de valores de concentración de MP2,5, es lo que se rescata de las 33 preemergencias y 10 emergencias que se registraron en el 2015.

"La meta que plantea el plan es disminuir en un 57% de emisiones de material particulado en el proceso de implementación del plan. Esto significa que de las 4 mil toneladas de material particulado que hoy se registran, debiéramos bajar a menos de 2 mil toneladas de material particulado emitido al año. El plan de descontaminación, de Chillán, tiene un costo de 50 millones de dólares que va a invertir el Estado a lo largo de 10 años, de tal forma que vamos a tener medidas que impactan significativamente y que viene presupuestada por el estado", dijo Richard Vargas.

Plan descontaminación

Desde que comenzó a trabajar en el Plan de Descontaminación Ambiental, se elaboró una estrategia paralela que permitiera reducir la cantidad de días contaminados, para lo cual se desarrolló las alertas ambientales, las que el próximo año estarán incorporadas en el PDA con lo que será la Gestión de Episodios Críticos (GEC).

"Tenemos resultados de aprobación de este plan, con buenos insumos que nos van a permitir avanzar en materia de descontaminación ambiental, tal como lo hemos hecho hasta ahora. Hemos revisado antecedentes importantes respecto a los primeros análisis de los episodios críticos del 2012 y como hemos disminuido esos episodios y también en la evaluación de los puntos críticos a los que llegamos el 2015 y esperamos fortalecer ese trabajo con este nuevo plan", confirmó la gobernadora Lorena Vera.

Es así como se establecerán medidas adicionales, en caso que se sobrepase los niveles de contaminación, para lo cual se tiene planificada la restricción de humos visible por más de 15 minutos, prohibición de uso de más de un artefacto por vivienda y paralización de artefactos a leña y, en el sector industrial, la paralización de fuentes fijas, entre otros.

A las medidas anteriores se sumarían el control de emisiones de calderas, restricción a las quemas agrícolas y forestales, recambio de buses de transporte público y programas de educación y sensibilización a la comunidad sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población.

"La implementación de estas medidas permitirá generar una reducción de 84% la concentración de MP 10 en la zona de Osorno, 83% de concentración de MP 2,5 en Coyhaique, mientras que en Talca y Chillán- Chillán Viejo el nivel del material particulado MP 2,5 debiera disminuir en un 72% y 59%, respectivamente, en un plazo estimado de 10 años", dijo el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

En tanto el PDA contempla el reacondicionamiento térmico de viviendas de 20 mil subsidios y la aplicación de los periodos GEC entre el 1 de abril al 30 de septiembre de cada año.

A lo anterior se suman programas de apoyo al aumento de la leña seca, prohibición permanente de humos visibles a contar del quinto año. Para las viviendas nuevas con tasación comercial superior a 2.000 UF, deberán contar con un sistema de calefacción ya integrado a la vivienda, el que deberá utilizar un combustible distinto a la leña o bien instalar sistema de calefacción distrital.

Balance dispar

El 6 de octubre el Seremi de Salud, Mauricio Careaga, entregó su rendición de lo que fue la aplicación de las alertas ambientales, asegurando que el sistema predictivo, utilizado dejó un saldo favorable, ya que se pronosticaron un total de 34 episodios críticos en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, con 25 preemergencias y 9 emergencias. En tanto, durante todo el período en que rigió el Decreto de Alerta Sanitaria se registraron 13 preemergencias y ninguna emergencia en Chillán y Chillán Viejo.

Según el diagnóstico aplicado por la Secretaria Regional de Salud, en Chillán se registraron 3 días en el que se originó un episodio crítico, los cuales no fueron detectados por el sistema de pronóstico, lo que se pudo deber al cambio de las condiciones climáticas que no fueron detectadas a tiempo.

Finalmente en el tema de las fiscalizaciones se realizaron a 1.096 casas y solo el 11,4% fueron sumariadas, cifra que aumentó en comparación con lo que sucedió el 2014, en que solo se sancionaron menos del 1% de las viviendas fiscalizadas.

"De alguna u otra forma hemos logrado, atenuar la gravedad de los episodios críticos para la comunidad de Chillán-Chillán Viejo, esto es muy importante, ya que los efectos que se han alcanzado, a pesar que no se han detenido el crecimiento de la ciudad".

Richard Vargas, Seremi de medioambiente

Pago de multas

Durante esta semana se conocerá la cantidad de sumarios que se aplicaron y la multa que recibirá cada uno de ellos, ya que en caso de reincidencia en los hogares, las sanciones van entre 1 a 10 Unidad Tributaria Mensual (UTM), que va entre los 44 mil pesos a los 440 mil pesos, según lo que detalló la unidad jurídica de la Seremi de Salud. En tanto de las 1.433 empresas fiscalizadas, solo 9 de ellas fueron sumariadas, lo que en términos porcentuales representa un 0,6%.