Secciones

Clínicas de la zona deberán acreditarse antes del 1° de julio del próximo año

ÑUBLE. Agente zonal de la Superintendencia de Salud dijo que si no cumplen con normativa no podrán otorgar garantías GES.
E-mail Compartir

""En materia de prestadores privados (clínicas) aún no tenemos ninguno acreditado en calidad y el llamado que hacemos es a que ellos participen de este proceso de acreditación y cumplan con la normativa", dijo el agente zonal sur de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín al referirse a la vigencia del Decreto Supremo N° 4 de 2013 de Garantías Explícitas en Salud (GES), que el 1° de julio de ese año incorporó el tema de la calidad, cuarta garantía del Plan AUGE y la única que faltaba por operar.

"Todo esto se resume en derechos para los pacientes", comentó.

El abogado recordó que el 1° de julio del 2016 es el plazo final de acreditación para los prestadores de atención cerrada de alta complejidad, principalmente hospitales y clínicas privadas.

"Los centros de salud públicos y privados de alta complejidad que no estén acreditados a esa fecha, no van a poder otorgar garantías GES", sostuvo Ernesto San Martín.

En la capital de Ñuble deberían incorporarse las clínicas Chillán y Las Amapolas.

En cuanto a los Comunitarios de Salud Familiar de Ñuble (Quirihue, Coelemu, Bulnes, Yungay y El Carmen), San Martin dijo que no están obligados por el momento.

"Es un proceso progresivo en que partimos con los hospitales más grandes y seguiremos con los de mediana y baja complejidad, además de los de atención abierta (consultorios y centros médicos)", acotó.

El agente zonal sur de la Superintendencia de Salud indicó que en el caso de Ñuble se ha avanzado tanto en los prestadores de atención cerrada como abierta.

"Hay varios hospitales comunitarios que se han presentado al proceso, que están en plena etapa de verificación de cumplimiento de indicadores y esperamos que en las próximos semanas podamos entregar las buenas noticias: que hay más prestadores acreditados en esta provincia", dijo.

Por otra parte, San Martin valoró la decisión del SII de dejar sin efecto la Circular N°80, en la que precisó la definición de laboratorio para fines tributarios y la aplicación del IVA a los exámenes y servicios que prestan este tipo de establecimientos, con el objetivo de reestudiar la materia.

Beneficios desde hoy en el AUC

El agente zonal sur de la Superintendencia anunció que a partir del acuerdo de Unión Civil, que regula desde hoy las uniones de hecho tanto de parejas homosexuales y heterosexuales, las personas se podrán constituir como cargas legales en Isapres y Fonasa. "Con esta nueva normativa, las personas podrán incorporarse a cualquiera de los dos sistemas", dijo San Martin.

Cesfam "Violeta Parra" se suma a los 4 centros acreditados en calidad en Ñuble

CHILLÁN. Recinto primario cumple con los protocolos de seguridad y calidad en áreas clave de la atención.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Un trabajo multidisciplinario que comenzó hace cuatro años, logró su reconocimiento el pasado 12 de mayo permitiendo que el Cesfam "Violeta Parra" se convirtiera oficialmente en uno de los cinco establecimientos de Ñuble acreditados en calidad por la Superintendencia de Salud.

Este recinto se suma a los hospitales Herminda Martin y San Carlos, el Cesfam municipal Los Volcanes y el Centro de Diálisis Renacer, que son parte de los 11 establecimientos públicos y 7 privados acreditados a la fecha en la región.

"Somos la zona con el mayor nivel de prestadores acreditados del país, después de la Región Metropolitana", destacó el agente zonal sur de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín.

El abogado valoró la disposición de los funcionarios del centro dependiente del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) por avanzar en este nivel que fortalece la labor de este centro de salud familiar. Agregó que se potencia, además, a las redes asistenciales de la provincia, considerando que en julio del próximo año, los prestadores de atención cerrada de alta complejidad, deberán estar acreditados.

"Estamos avanzando. A la fecha también está acreditado el Cesfam Los Volcanes y pronto veremos a otros establecimientos de esta comuna alcanzando esta condición", comentó Ernesto San Martín, en referencia a los cinco centros de salud que aún restan por acreditarse en calidad en Chillán.

Respecto a la percepción de los pacientes, el agente zonal de la Superintendencia de Salud dijo que estará dada en la atención que reciban las personas sobre la base de los nueve indicadores: Gestión de la Calidad; Gestión Clínica; Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención; Competencias del Recurso Humano; Registros; Seguridad del Equipamiento; Seguridad de las Instalaciones y Servicios de Apoyo.

"Son alrededor de 500 puntos de verificación que se determinan dentro de todos los prestadores, tal como ocurre en el Cesfam Violeta Parra y que requieren un alto nivel de cumplimiento", dijo el superintendente regional.

Compromiso

Para la directora del Cesfam "Violeta Parra", Nancy Jara, esta acreditación es el resultado de un compromiso adquirido por sus 254 funcionarios en alrededor de cuatro años, que contribuyó a alcanzar un 89% de cumplimiento.

"En el caso de nosotros, se nos aplicaron 56 características de las cuales 10 son obligatorias", destacó la profesional de este centro de salud primario con una población inscrita de 54 mil usuarios del sector nororiente de Chillán.

La directora dijo que a través de este procedimiento (liderado por la enfermera Ana Zumelzú), se estandarizaron muchos procesos clínicos y administrativos para otorgar calidad en la atención y minimizar los riesgos que involucran en acciones con los pacientes, que diariamente bordean las 1.500.

En efecto, según datos del SSÑ, en este cesfam se realizan alrededor de 420 mil acciones anuales, con una cartera de servicio de 140 prestaciones, dentro de las cuales destacan 55 mil consultas médicas, 28 consultas odontológicas, 57 mil atenciones de otros profesionales, más de 30 mil atenciones en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), 187 mil despacho de recetas y más de 7 mil visitas domiciliarias.

Para el director del Servicio de Salud Ñuble, Dr. Iván Paul, con este tipo de acreditaciones se consigue que la atención a los pacientes sea mucho más segura y en un marco de calidad.

Agregó que este logro es el resultado de un trabajo en equipo.

"Es un orgullo para nuestro Servicio que pueda acreditarse este establecimiento", destacó.

A su vez, el alcalde Sergio Zarzar valoró que en la capital de Ñuble ya existan tres centros de salud acreditados.

"El municipio está en proceso de acreditar a la totalidad de sus Cesfam", dijo.

"Somos la región con el mayor nivel de prestadores acreditados del país, después de la Metropolitana"

Ernesto San Martin, Agente Zonal, Superintendencia de Salud

¿Qué establece la acreditación?

Es un importante indicador de calidad y seguridad para los paciente. Entre ellos:

Antes de alguna cirugía menor o procedimiento el paciente deberá firmar una autorización.

Se realizará una evaluación pre anestésica a todo paciente que sea sometido a un procedimiento.

El Cesfam toma medidas para prevenir caídas y heridas en los pacientes y para prevenir errores en la administración de medicamentos.