Secciones

Autoridades regionales avalaron las medidas que aplicará el PDA

MEDIO AMBIENTE. La casi nula reducción de episodios críticos que se registró durante este año fue una de las razones que llevó a entregar el respaldo al proyecto aprobado en el último Consejo de Ministros.
E-mail Compartir

La estrategia para reducir de aquí a 10 años los altos índices de contaminación del aire en la intercomuna de Chillán- Chillán Viejo, está listo.

En el último Consejo de Ministros, de esta semana, fue aprobado el nuevo Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) y que también entregó el visto bueno para las comunas de Talca, Osorno y Coyhaique.

El plan tiene como propósito la reducción de un 57% de la contaminación por material particulado fino MP 2,5, ya que con las alertas ambientales no se logró disminuir las Emergencias. Solo basta con constatar que entre el 2014 al 2015, solo en episodios críticos, se registró un día menos sin material particulado sobre los 175 o 180 microgramos por metro cúbico.

Ante tal escenario, fueron las autoridades regionales y comunales las que golpearon la mesa y confirmaron que la programación que desde el 2016 aplicará el gobierno en estas 4 comunas garantiza bajar los índices de contaminación.

"El país cuenta con experiencias empíricas, donde tras definirse un plan de trabajo para descontaminar se ha logrado disminuir la manifestación tanto de Emergencia y Preemergencia. Esto existe, no es algo que estemos soñando o prediciendo. En Santiago, tras más de una década de la aplicación sistemática del Plan de Descontaminación, ha resultado la disminución pero no obstante lo que se partió midiendo en Santiago era solo PM10 y hoy la norma se ha cambiado y lo que se está controlando es MP2,5. Pese a ello, hay una disminución significativa, que se ha obtenido a través de la dictación de una normativa clara de la autoridad", confirmó el intendente Rodrigo Díaz.

Con las medidas que aplicarán desde el próximo año se espera reducir las 4 mil toneladas de material particulado que actualmente se registran, a más de la mitad de esa cifra, lo que tendrá un costo para el Estado de 50 millones de dólares, a lo largo de los próximos 10 años.

"Lo que se ha realizado en la intercomuna es muy importante, porque el trabajo de diagnóstico nos permite saber cuál es la principal fuente que debemos atacar, es como cuando el médico da un buen diagnóstico porque le acierta con la medicina que va a indicar. Utilizando aprendizajes anteriores estamos dando respuesta a un problema que existe, queremos decir con toda autoridad que esto no se va a solucionar de hoy para mañana, es en el tiempo que vamos a lograr mejorar la calidad del aire, y así fue en Santiago y en el tiempo se ha logrado mejorar la calidad de aire", recalcó el intendente.

Pilares del PDA

Uno de los pilares que conforman la estrategia del PDA es el reacondicionamiento térmico de las viviendas, para lo cual se que contemplan 20 mil subsidios y la aplicación de los periodos GEC entre el 1 de abril al 30 de septiembre de cada año.

"La aislación térmica de las viviendas y el recambio de calefactores. Quiero indicar que solo el recambio de calefactores nos asegura una disminución de 400 toneladas de material particulado al año y eso es un cambio significativo, y me atrevería a jugarme las cartas que efectivamente vamos a disminuir (los episodios de) las Emergencias del año 2016 producto de la implementación de esta infraestructura", aseveró el Seremi de Medioambiente, en el Bio Bio, Richard Vargas.

Medidas como la prohibición permanente de humos visibles a contar del quinto año, programas de apoyo al aumento de la leña seca, sumado a que las viviendas nuevas con tasación comercial superior a 2.000 UF deberán contar con un sistema de calefacción ya integrado a la vivienda, el que deberá utilizar un combustible distinto a la leña, o bien instalar sistema de calefacción distrital, es parte de lo que se debe implementar en los 10 años que alcance de vigencia el PDA.

"Desde el 2012 a la fecha han bajado en un 50% las Emergencias, no así las Preemergencias, por lo tanto nuestra primera etapa está en reducir las Emergencias que son las que producen muertes, y allí nos jugamos que vamos a tener una rebaja sustantiva con la aplicación en el primer año de las medidas estructurales del Plan de Descontaminación Ambiental", subrayó el Secretario Regional Ministerial.

Luego que el Seremi de Salud entregara como antecedente la cantidad de episodios críticos que se registraron durante los 5 meses en que se aplicó la Alerta Sanitaria, ayer se dio a conocer el recuento de las multas que se cursaron durante ese periodo.

Fiscalizaciones

En los 5 meses que duró la aplicación de las alertas sanitarias se fiscalizaron 1.096 casas y solo el 11,4% fueron sumariadas, cifra que aumentó en comparación con lo que sucedió el año pasado, en que solo se sancionaron menos del 1% de las viviendas fiscalizadas.

De este total se cursaron solo 131 multas, de las cuales el 87% de ellas fueron amonestaciones, lo que significa que no tendrán sanción pecuniaria.

"Las sanciones no tienen el sentido pecuniario. Las sanciones han buscado fundamentalmente señalar a la población la importancia de no transgredir la ley. Muchas veces las sanciones creen que son para llenar las arcas del fisco y no es así, las sanciones tienen un sentido educativo y la población de Chillán y Chillán Viejo saben que la autoridad sanitaria está controlando y eso basta para que los ciudadanos responsables puedan actuar coherentemente", puntualizó Richard Vargas.

La diferencia que tendrá este año la implementación de las alertas ambientales es que estarán insertas dentro de las medidas en periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC), las que se aplicarán entre el 1 de abril al 30 de septiembre de cada año.

"Agradecemos al gobierno nacional y al gobierno regional, además del Ministerio del Medioambiente y Salud, y también el trabajo que hemos hecho en conjunto entre el municipio de Chillán y Chillán Viejo. Creo que en ese sentido, junto con la Gobernación (de Ñuble) estamos dando una señal muy potente, que lo primero que debemos cuidar es la salud de la comunidad y los municipios solo no podemos lograr el gran objetivo. Como municipio podemos ayudar a la fiscalización, no solamente corresponde a las secretarias ministeriales de nuestra región que hagan su trabajo", aseveró el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

Justamente para el año en que parte el PDA en la intercomuna se tiene estimado poner en marcha la primera estación de monitoreo en Chillán Viejo.

"Este es un tema intercomunal, el aire es totalmente democrático, es de ambas comunas y por ese motivo yo agradezco el trabajo que hemos hecho con Sergio Zarzar. El centro de monitoreo que vamos a tener en Chillan Viejo será aplicado para el invierno que viene y vamos a saber cuál es la situación del aire que tenemos en el sector El Bajo de Chillán Viejo", precisó el alcalde Felipe Aylwin.

Los registros de la Seremi de Salud detallan el modo como los chillanejos se calefaccionan, en su mayor parte mediante el uso del combustible de la leña, dado que existen 10.844 estufas a combustión lenta; 6.799 estufas a combustión lenta de doble cámara y 8.710 salamandras.

En tanto, durante los días de mayor saturación del aire se registró un alza del 2% en el aumento de muertes diarias por enfermedades respiratorias por material particulado, punto crucial a la hora de poner en práctica el PDA.

"Lo más destacado es poder avanzar en el tema de las alertas sanitarias y desarrollar un plan que ya está aprobado, y poder tomar medidas que van a poder permitir que de aquí a 10 años tengamos familias con mejor aislamiento térmico para evitar que se pierda el calor de las viviendas y el recambio de calefactores", indicó la gobernadora provincial Lorena Vera.

Metas del plan

Busca reducir en un 57% los niveles de contaminación del aire en la intercomuna de Chillán-Chillán Viejo .

Mejorar la calidad de vida y salud de las personas ya que el material particulado 2,5 produce enfermedades en las vías respiratorias y afecta al corazón.

"El aire es totalmente democrático, es de ambas comunas y por ese motivo yo agradezco el trabajo que hemos hecho con Sergio Zarzar".

Felipe Aylwin,, Alcalde de Chillá Viejo

"Como municipio podemos ayudar a la fiscalización, no solo corresponde a las secretarias ministeriales que hagan su trabajo".

Sergio Zarzar,, Alcalde Chillán

"Solo el recambio de calefactores nos asegura una disminución de 400 toneladas de material particulado al año y eso es un cambio significativo ".

Richard Vargas,, }Seremi de Medio Ambiente

"El país cuenta con experiencias empíricas, donde tras definirse un plan de trabajo para descontaminar se ha logrado disminuir".

Rodrigo Díaz, Intendente del Bio Bio

20 mil recambios de calefactores contempla el Plan de Descontaminación para Chillán en los ocho primeros años de ejecución, lo que corresponde al 40% de la población.

20 mil subsidios Para quien quiera acceder, es lo que se va a entregar en un periodo de 10 años, que corresponde al 37% de los habitantes de Chillán y Chillán Viejo.

57% revertir La contaminación de material particulado fino (PM) 2,5 es parte del objetivo que tiene el Plan de Descontaminación

Ambiental (PDA).