Secciones

La crisis petrolera dejó sin empleo a 250 mil personas en el mundo

BAJAS. La empresa laboral Hays detectó que las compañías asociadas al crudo redujeron sus vacantes a la mitad.
E-mail Compartir

Unas 250 mil personas vinculadas a la industria del petróleo perdieron su empleo en todo el mundo a causa de la crisis de los precios del crudo, según estimó el presidente para América y gerente de la división Oil & Gas de la compañía reclutadora Hays, John Faraguna.

"En términos generales, las empresas que están ofreciendo empleos, y sus vacantes, se han reducido a la mitad", añadió Faraguna en una entrevista con Efe. El ejecutivo advirtió que, aunque "es una tendencia global", Latinoamérica, África y Oriente Medio son los más afectados.

Para el ejecutivo de Hays, una empresa británica dedicada a reclutar trabajadores en más de 30 países (entre ellos Chile), el hecho de que esas zonas geográficas sean ricas en materias primas hace que "sufran más por su dependencia al crudo y su necesidad de explotarlo".

Los precios del petróleo han descendido por debajo de los US$50 el barril desde los más de US$110 registrados a mediados de 2014, entre otras causas por una oferta excesiva frente a una debilitada demanda mundial.

Y cuando los precios están bajos, las compañías petroleras optan por reducir sus trabajos exploratorios, "para privilegiar la producción y generar ingresos".

Por ese motivo, explicó, los geofísicos han sido los profesionales que más sintieron los recortes de personal, seguidos de empleados de áreas como las de producción y administrativas.

No sólo se perdieron puestos de trabajo, sino que se registró un importante estancamiento de los salarios en la industria de los hidrocarburos, "después de años de incrementos salariales año tras año, incluso muy superiores a la inflación de cada país".

La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores petroleros afecta a otros sectores industriales.

"Aunque ahora en los países haya una percepción, incluso en Estados Unidos, de que los bajos precios del petróleo son buenos para los consumidores, el impacto en las empresas manufactureras que suplen la industria del petróleo ha sido muy grave", explicó.

Sin embargo, aclaró que las petroquímicas y las refinerías no han visto ni verán afectado su rol en la industria, pues a pesar de las bajas en los precios su trabajo continúa.

Según cifras de Hays, antes de la crisis por lo menos el 35% del total de las vacantes que las grandes empresas ofrecían era del sector petrolero, pero ahora no representa ni el 10%.

China define hoy su plan quinquenal en medio de la desaceleración

ESCENARIO. El gobernante Partido Comunista debatirá las prioridades para los próximos cinco años, que pondrá a prueba la conducción del Ejecutivo a propósito del estancamiento que ha tenido el gigante asiático en los últimos meses.
E-mail Compartir

El Partido Comunista de China (PCCh) comienza hoy su reunión más importante del año, de la que saldrá el decimotercer plan quinquenal (2016-2020), el primero bajo el mandato de Xi Jinping y crucial en un momento de desaceleración económica y puesta en marcha de reformas.

Entre el 26 y 29 de octubre, los más de 300 miembros del Comité Central del PCCh, entre ellos los dirigentes de China, debatirán a puerta cerrada para fijar los objetivos y prioridades de los próximos cinco años.

El quinto pleno es de vital relevancia no sólo porque pondrá a prueba el liderazgo de Xi, sino porque determinará su capacidad para sacar del estancamiento a la desacelerada economía china.

"Todavía falta por ver si China sufrirá un brusco aterrizaje entre 2016 y 2020, se estancará, vivirá un periodo de crecimiento más bajo o verá una revitalización de su economía tras implantar reformas de peso", apuntó Barclays hace días en un comunicado.

Recién llegado del Reino Unido, donde mandó un mensaje de tranquilidad a los inversores europeos, Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang trataron de despejar las dudas sobre la segunda economía mundial en las últimas semanas y asegurar que las reformas se han tomado a tiempo y que aún hay muchas por llegar.

Medidas

Para el camino hacia esa "nueva normalidad", como define la jerga comunista a las nuevas cifras de crecimiento, los expertos coinciden en que China debe avanzar en el proceso de cambio del modelo de desarrollo, con menos énfasis en la industria pesada y más en el consumo privado y en apostar por la innovación y el desarrollo.

Medidas clave para no llegar a ese temido "frenazo brusco", después de que el pasado año, el último que cubría el XII Plan Quinquenal (2011-2015), China creciera un 7,3%, su ritmo más bajo en los últimos veinticuatro años, y se prevea que éste baje a un máximo del 7 % en 2015, el objetivo oficial.

Además, las reformas de las SOE (las empresas estatales), la crisis de las instituciones financieras, el desempleo, la situación de los trabajadores migrantes, la corrupción o la internacionalización del yuan serán varios de los asuntos que se espera que el Comité del PCCh debata esta semana.

El contexto así lo propicia, después de que las bolsas chinas experimentaran un agudo vaivén de pérdidas tras un periodo de subidas radicales que disparó una serie de investigaciones de las autoridades contra altos cargos del Gobierno y empresas de corretaje.

La internacionalización del yuan dio un paso más la semana pasada durante el viaje de Xi al Reino Unido, al que China confió la conversión de su moneda en una divisa internacional y donde el Banco Central del país asiático lanzó hace unos días su primera emisión de bonos en renminbis (yuanes), la primera en el extranjero.

Unos avances que, junto a medidas como el recorte de 0,25 puntos en los tipos de interés anunciado el viernes, el sexto en los últimos once meses, subrayan los intentos de China en dinamizar su economía.

Contexto

El último plan quinquenal de China (2011-2015) arrojó un 7,3%, el ritmo más bajo en los últimos 24 años.

Para enfrentar este escenario, el PC chino definirá un nuevo plan con el fin de frenar la desaceleración.

Dentro de los asuntos a discutir estará el desempleo, la corrupción y la internacionalización del yuan.

Respecto a la divisa del país asiático, el Presidente Xi Jinping acudió al Reino Unido para estrechar lazos.

El Banco Central chino lanzó en Londres su primera emisión de bonos en yuanes, la primera en el extranjero.

6,9% alcanzó el crecimiento de China durante el tercer trimestre, cifra inferior al mismo periodo de 2014.

5 años dura el plan que el Partido Comunista chino discutirá con el fin de terminar con la desaceleración.