Secciones

Frente nacional de pensionados tendrá un candidato presidencial

ASAMBLEA. Referente emitió la Declaración de Chillán en la que solicitará la creación del Ministerio del Adulto Mayor.
E-mail Compartir

Su propio candidato presidencial y la creación del Ministerio del Adulto Mayor son dos de los 18 puntos que contiene la Declaración de Chillán, emitida por el recientemente creado Frente Nacional de Pensionados y Adultos Mayores (Frenapam) que congrega a 11 agrupaciones de todo el país.

El documento fue emitido durante el encuentro realizado en el Colegio La Purísima y en el que participaron dirigentes de distintas como Villarrica, Lautaro, Valparaíso, Santiago, Angol y Temuco.

"Existe una gran preocupación por la falta de políticas públicas en favor de los adultos mayores", sostuvo Hugo Guíñez, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores (Anam).

En la Declaración de Chillán expresaron hacer llegar las inquietudes a la Presidencia para mejorar las condiciones de vida de este grupo etáreo, aun cuando el pasado jueves 8 de octubre se promulgó la Ley 20.864 que elimina el pago del 5% de salud a los pensionados y establece otros beneficios a los adultos mayores para pensiones asistenciales y jubilados con una pensión promedio de $200 mil.

Sin embargo, Guíñez dijo que era necesario avanzar más en esta materia.

"Las pensiones que tienen los jubilados son vergonzosas. La situación en salud, transporte y vivienda son lamentables", comentó el dirigente.

Otro de los puntos solicita la creación de una ley que proteja los derechos de las personas de edad, tal como el proyecto de ley que se aprobó la semana pasada en la Cámara de Diputados y que sanciona como delito el maltrato hacia los adultos mayores por parte de sus cuidadores.

El presidente de Anam sostuvo que también acordaron incorporarse al quehacer político, dado que actualmente representan a más del 20% de la población y a casi el 50% del electorado del país.

"Pensamos en presentar candidatos a la Presidencia, y a senadores, diputados y alcaldes. Nosotros tenemos en nuestras filas gente muy capacitada para poder hacerlo. De lo contrario, vamos apoyar a aquel candidato que nos dé las garantías de que avanzará en el tema del adulto mayor", dijo el ex integrante del Comité Ñuble Región.

Declaración de Chillán

El encuentro realizado en Chillán el viernes consideró una jornada matinal con una reunión interna. Por la tarde, se efectuó la asamblea en la que participó el Obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, y autoridades comunales, entre ellas el alcalde de Ñiquén, Manuel Pino. También en esa oportunidad se emitió la denominada "Declaración de Chillán".

Proyecto y estrategia de desarrollo para la nueva región siguen esperando

ÑUBLE. Iniciativa cumplió más de dos meses sin iniciar aún su análisis en la Comisión de Gobierno.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Hoy se cumplen 68 días desde que la Presidenta Michelle Bachelet firmó en Chillán el decreto que creará la Región XVI y a las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Sin embargo, pese a que el proyecto ingresó a Congreso el 2 de septiembre, todavía no aparece en tabla en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Y al menos eso no sucederá hasta la semana del 9 al 15 de noviembre según la agenda del Senado.

Pero más allá del tiempo que se tramite en ambas cámaras y "los $17 mil millones" para su implementación como reveló a Crónica Chillán, Ricardo Cifuentes, Subsecretario de Desarrollo Regional el 6 de septiembre, las autoridades locales, provinciales y parlamentarias han definido un aspecto crucial para el éxito de la nueva región: su estrategia de desarrollo.

Estrategia regional

El 19 de agosto, justo un día antes que se firmara el proyecto, con 25 votos a favor, uno en contra y una abstención, los consejeros regionales aprobaron la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2015-2030, que elaboró la Universidad del Bío-Bío con el apoyo del panel de expertos integrado por representantes de las universidades locales, del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) y de la Corporación de Profesionales Mapuche, Enama.

La ERD se propone metas ambiciosas: "Ser una región líder, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y equidad social", objetivos que aún distan de la realidad.

Sin embargo, esa propuesta debe avanzar independiente de la tramitación de la nueva unidad territorial y geopolítica.

Y así lo advierte el propio documento: "Tanto en la formulación de los lineamientos y objetivos estratégicos aquí propuestos, como en el diseño de las líneas de actuación y las inversiones emblemáticas, sus ciudadanos y municipios han tenido una participación activa. Por lo tanto, puesto que los resultados obtenidos le son propios, creemos que para la futura Región de Ñuble constituirán un insumo útil para el diseño de sus propios instrumentos de planificación", señala el apéndice de la ERD 2015-2030.

En eso trabaja, entre otros, el nuevo Seremi de Economía, Iván Valenzuela, como parte de los lineamientos solicitados por el intendente Rodrigo Díaz, en una región con una actividad económica regional negativa (-0,6 en agosto en el trimestre abril-junio) y alta de tasa de desocupación (7,9% en el trimestre junio-agosto), elevándola al primer lugar de desempleo en el país.

"Mi misión es hacer una bajada de la estrategia regional con el objeto de agregarle valor a la producción de nuestra región", sostuvo Valenzuela.

En esa necesidad surge nuevamente la necesidad de conocer la nueva ERD y analizarla ahora considerando a la nueva región, una sugerencia que se ha repetido hace varios años, como indicó el diputado Carlos Abel Jarpa.

"Es algo que vengo planteando desde el 2012", afirmó el parlamentario.

Lo bueno que en esta materia, algo se avanzado.

El 7 y 29 de octubre del año pasado, en el ciclo de análisis "Estrategias para la Región de Ñuble", para pensar y planificar el nuevo territorio, se recogieron experiencias de las regiones de Los Ríos y de Arica Parinacota, actividad organizada por la Subdere, la Gobernación de Ñuble, la Corporación Visión Ciudadana y las universidades de Concepción y del Biobío.

Fue un buen ejercicio valorado por los asistentes, pero que no dejó propuesta concreta para seguir trabajando.

Por eso, entidades como la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble esperan analizar los lineamientos generales y específicos de la ERD 2015-2016, tal como se ha conversado en los últimos meses en la mesa convocada por la Gobernación e integrada compuesta por representes de (Subdere), CorÑuble, la universidades de Concepción y del Bio-Bio y el Programa Zona de Rezago.

"Es una oportunidad para elevarla como una región modelo", dijo el presidente de CorÑuble, Juan Ramírez.

Encuentro con alcaldes

"Es muy importante escuchar las propuestas y necesidades de las comunas frente a un proyecto de la envergadura que significa crear una nueva región", dijo el presidente de la Comisión de Gobierno, senador Alberto Espina.

En una semana, el senador se reunió con el presidente del Comité Ñuble Región y los alcaldes de Bulnes, Yungay, Chillán y Pemuco.

La Comisión de Gobierno del Senado retomará las sesiones nuevamente a mediados de noviembre.