Secciones

Feria Expomipe reunirá a 70 microempresarios de toda la región

E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo, Sercotec organiza la Feria de microempresarios y emprendedores Expo Mipe 2015, en el marco de la Semana de la Pyme, la que entrega la posibilidad a los beneficiados por los subsidios 2015, de tener un gran evento como vitrina para presentar sus productos, venderlos y generar redes de negocios, de manera gratuita, abriendo así sus mercados locales.

Daniel Cuevas, director regional de Sercotec, explicó que "van a participar 70 expositores, microempresarios y microempresarias de la región y más de 20 que son del área de desarrollo indígena del Alto Biobío y Tirúa, en la cual la idea es que presenten sus productos, puedan amarrar canales de comercialización, que la gente los conozca y sepan qué producen, y se atrevan a apoyar a los microempresarios".

Libro entrega una estrategia para la futura Región XVI

CHILLÁN. Publicación contiene valiosa información para el desarrollo de Ñuble.
E-mail Compartir

En el proceso de elaborar una estrategia de desarrollo para la futura región, a la par de la propuesta aprobada por el Consejo Regional el pasado 19 de agosto y que está vigente para los años 2015-2030, la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío presentará el libro Caracterización de la Provincia de Ñuble y propuesta estratégica para el desarrollo del territorio".

La publicación de Ediciones UBB fue elaborada por los académicos Álvaro Acuña, Julia Fawaz, Roberto Herrera, Jaime Rebolledo y Rodrigo Romo bajo la edición de decano de FACE, Benito Umaña.

Este libro es resultado del proyecto "Reconstruyendo Región en Ñuble", financiado por el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament (España) y la Universidad del Bío-Bío, y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales y el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).

Dicho proyecto tuvo como principal objetivo establecer una red de trabajo conjunto con los distintos actores locales de la provincia (municipios, líderes locales, técnicos de universidades, juntas de vecinos, entre otros), intentando aportar a la realización de un proceso de reconstrucción provincial cohesionado y concertado entre los diferentes actores, y a la construcción de una carta de navegación de la provincia y futura región.

A este proyecto se integró también un conjunto de investigadores de otras unidades académicas de la UBB, que aportaron una trayectoria investigativa en torno a la realidad provincial y el desarrollo territorial.

Presentación

El próximo jueves 29 d e octubre, a las 19 horas, se realizará la presentación desde este libro de Ediciones UBB en el salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la Universidad del Bio Bio, sede Chillán. En la ceremonia invitada por el rector Héctor Feres, la publicación será comentada por la gobernadora Lorena Vera.

Mesa Comex capacita a pymes exportadoras de la provincia de Ñuble

E-mail Compartir

"Rol de Servicios Públicos en el Proceso Exportador" se denomina el módulo que se desarrollará hoy en el Hotel Diego de Almagro en el contexto del cumplimiento de 10 años de trabajo de la Mesa Comex Biobío. Con apoyo de ProChile se diseñó el Programa de Desarrollo Exportador, que se desarrollará en la Provincia de Ñuble y cuyo propósito es apoyar a las pymes en el proceso exportador. Entre los expositores de este programa de capacitación para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la provincia de Ñuble figuran profesionales expertos de Banco Estado, Aduanas, SAG, ProChile, Asociación de Exportadores de Manufacturas del Biobío (Asexma). La jornada será encabezada por Alfredo Meneses, vicepresidente de la Mesa Comex. El 3 de noviembre se realizará el segundo módulo "Servicios Logísticos y su rol en el proceso exportador".

Nuevo hospital aseguraría $8 mil millones para el diseño en dos años

PRESUPUESTO. Sin embargo, rechazo a Partida del Minsal 2016 obligaría a Hacienda a reasignar los recursos que permitan adelantar su construcción antes del 2018.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Hemos logrado por lo menos que el Ministerio de Salud incluya $4 mil millones para el próximo año y para el 2017 se incluirían otros $4.296 millones para el diseño del nuevo hospital de Chillán", sostuvo el diputado Jorge Sabag, uno de los parlamentarios de la zona que asistió ayer a la sesión de la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, en el ex Congreso Nacional, donde se rechazó por 4 votos a 1 la Partida 16 del Ministerio de Salud para el 2016.

Esa cifra representa solo el 5% de los $161 mil 759 millones que considera la inversión del diseño y construcción del recinto hospitalario de alta complejidad, que se construirá en los terrenos del ex hospital San Juan de Dios, el Cesfam Isabel Riquelme y del Servicio Médico Legal.

Actualmente la licitación del nuevo hospital está en curso desde el 29 de mayo y restan solo 63 días para su cierre, mientras que la apertura económica está fijada para el 30 de diciembre y su adjudicación programada para el próximo 24 de marzo.

Rechazo a partida

En una tensa e intensa jornada, la ministra de Salud, Carmen Castillo, expuso a los cinco integrantes de la Subcomisión Especial Mixta, la glosa presupuestaria.

La incertidumbre surgía por el financiamiento del hospital chillanejo, la tercera etapa de normalización del Hospital Las Higueras y del centro asistencial de Lebu y Lota, entre otros.

En el caso chillanejo era más inquietante, dado que este proyecto -gestado el 2010 tras el terremoto del 27/F- se construiría originariamente mediante el sistema de concesiones, por lo que su proceso de licitación había comenzado en febrero de 2014 con la intención de tenerlo construido el 2017.

Pero el 21 de marzo del año pasado, el nuevo Gobierno suspendió la venta de bases para licitar la construcción de los hospitales de Curicó, Linares y Chillán bajo ese modelo. Estos centros serían financiados ahora con recursos sectoriales.

"El nuevo Hospital de Chillán está hoy en licitación y debería estar adjudicado en marzo. Luego vendría una etapa en la Contraloría para su toma de razón a medianos del otro año", comentó Sabag.

El diputado dijo que el diseño cuesta $8.296.655, cuyo presupuesto estaría por el momento asegurado.

"El 2017 se concluye este estudio de diseño y se inician las faenas. El primer estado de pago sería el primer trimestre del 2018 y el hospital estaría listo en 5 años, o sea, el 2022", acotó.

Estas fechas podrían variar si la economía y el precio del cobre repuntan en los próximos dos años, añadió, por lo que se podrían generar $20 mil millones para que la empresa empiece las obras antes del 2018.

A pesar de este optimismo, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe dijo que de los 27 hospitales que se anunciaron al 2018, la mayoría corresponde a recintos pequeños para 50 mil personas.

"Alguien tiene que dar una explicación. Llevamos dos años y todavía no hay seguridad de cuándo se inicia la construcción, porque la ministra dijo que las obras podrían partir el 2018", afirmó.

Por esa razón se rechazó anoche la Partida 16 del Minsal para obligar la discusión en sala en noviembre y a que el Ministerio de Hacienda incorpore nuevos recursos o reasigne otros.

Senador Navarro: "Primó la tecnocracia"

El senador del MAS, Alejandro Navarro, lamentó el rechazo a la partida presupuestaria del Minsal y responsabilizó al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, por su visión tecnócrata. "El rechazo pone una presión importante al Gobierno, parque hacía muchos años que esto no ocurría. Hay mucha molestia de los parlamentarios de regiones, porque además de Chillán y Talcahuano, hay otros hospitales que quedaron fuera. A nosotros nos dijo que al único presupuesto en el que no habría intervención era Salud. Aunque se expandió un 5,1%, no es suficiente. Aquí nuevamente primó la tecnocracia", dijo Navarro.

$8.296.655 es el costo del diseño

del nuevo hospital, que estaría asegurado si se aprueba el Presupuesto del Minsal para el próximo año.