Secciones

Rusia enviará una misión tripulada a la luna en 2029

E-mail Compartir

Rusia anunció que planea enviar una misión tripulada a la Luna en 2029, con el fin de saldar la deuda pendiente de dicho país con el satélite. Así lo señaló ayer el director del consorcio espacial estatal Energuia, Vladimir Solntsev.

Para ello, Energuia construye una nueva nave espacial que realizará su primer vuelo de prueba en 2021 y dos años después esa nave se acoplará a la Estación Espacial Internacional. En 2025 se realizará el primer vuelo no tripulado a la Luna.

La agencia rusa, Roscosmos, decidió modificar su estrategia centrada en la conquista de Marte tras al estrepitoso fracaso en 2011 de la misión del "Fobos Grunt".

Para viajar a la Luna, Roscosmos se propone inaugurar el cosmódromo Vostochni (Lejano Oriente ruso), que aligerará la carga que soporta el de Baikonur en Kazajistán.

Descubren nuevas propiedades saludables de frutas y verduras

ESTUDIOS. El consumo de estos productos a los 20 años evitaría el infarto cardíaco a los 40. Mientras, los componentes del plátano serían utilizados para los resfríos.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Muchos estudios han comprobado la efectividad de las frutas y verduras en el combate de las enfermedades y de las consecuencias del paso del tiempo. Dos investigaciones publicadas esta semana dan cuenta de los descubrimientos de nuevas propiedades de estos productos.

Frenar el infarto

La Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés) publicó hallazgos relacionados con la ingesta de frutas y verduras durante la juventud, lo que permitiría evitar infartos cardíacos a los 40 años.

"La gente no debe asumir que ellos pueden esperar hasta que sean mayores para comer sano. Lo que come un adulto joven puede ser tan importante como lo que come un adulto mayor", señaló Michael Miedema, cardiólogo e investigador del Instituto del Corazón en Minneapolis (EE.UU.).

La investigación del especialista consistió en observar cómo 2.506 hombres y mujeres jóvenes consumieron una dieta de 2.000 calorías diarias en el transcurso de 20 años.

Después de registrar el desarrollo de sus dietas, los participantes fueron clasificados en grupos diferentes. En el primero, las mujeres consumieron un promedio de casi nueve porciones de frutas y verduras al día, mientras que los hombres comieron un promedio de más de siete porciones.

En otro grupo, las mujeres que consumieron la menor cantidad de frutas y verduras comieron un promedio de 3,3 porciones al día, mientras que los hombres tuvieron una ingesta de 2,6 porciones. Hubo un grupo de consumió promedio de una fruta y una cantidad regular de verduras.

Al final del estudio, a cada participante se le realizó una tomografía computarizada para detectar la cantidad de placa acumulada en las paredes de las arterias de su corazón.

Quienes comieron la mayor cantidad de frutas y verduras al comenzar el estudio en 1985 fueron un 26% menos propensos a desarrollar placa en sus arterias 20 años más tarde, en comparación con el grupo que consumió la menor cantidad de estos productos.

La placa se compone de colesterol, sustancias grasas, los residuos de células, calcio y material de coagulación en la sangre conocido como fibrina. Cuando el calcio se acumula en el interior del corazón, aumenta el riesgo de enfermedades del corazón y ataques al corazón de una persona, porque hay menos espacio para que la sangre fluya hacia y desde el corazón.

Plátano como remedio

Otro estudio de la Universidad de Michigan analizó una sustancia contenida en los plátanos, que podría ser utilizada en un futuro como antiviral.

El proceso utilizado para crear la forma de virus a combatir puede ayudar a los científicos a desarrollar más medicamentos, aprovechando el "código de azúcar" que nuestras células usan para comunicarse. La nueva investigación se centra en una proteína llamada lectina del plátano, o BanLec, que "lee" los azúcares en el exterior de ambos virus y células.

"Lo que hemos hecho es emocionante porque existe la posibilidad de BanLec se convierta en un agente antiviral de amplio espectro, algo que no está clínicamente disponible para los médicos y los pacientes en este momento", señaló David Markovitz, académico de Michigan y autor del estudio.

Investigaciones

Prevención de infartos

Un estudio de Minneapolis de largo alcance asegura que comer frutas y verduras a los 20 años disminuye el riesgo de sufrir infartos a los 40 años.

Antiviral del plátano

Una sustancia contenida en los plátanos, denominada BanLec, podría ser un antiviral de amplio espectro, según un análisis de la Universidad de Michigan.

Investigadores crean baterías recargables de calcio con el objetivo de buscar una alternativa al litio

E-mail Compartir

El calcio, un elemento mucho más abundante y barato que el litio, puede utilizarse para fabricar baterías recargables, algo impensable hasta ahora, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

El trabajo, publicado en la revista Nature Materials, fue realizado por científicos del Instituto de Ciencias Materiales de Barcelona (ICMAB) en colaboración con Toyota.

Ordenadas según su densidad de energía, es decir, su potencia, las baterías que se utilizan en el mundo pueden fabricarse con plomo -la tecnología más antigua, extendida y conocida, presente en casi todos los motores de arranque de los coches-, níquel o litio, que son las más modernas y potentes.

Las baterías recargables se utilizan mayormente en tres campos: la electrónica portátil (teléfonos móviles o tablets), los motores de arranque de los automóviles, y las redes eléctricas (generación de energías renovables o centrales eléctricas).

"El uso de una u otra tecnología depende de las aplicaciones porque no todas las baterías son iguales ni sirven para todo", explicó a EFE María Rosa Palacín, investigadora del ICMAB y autora del estudio.

Para la electrónica, por ejemplo, "se busca que sean ligeras aunque duren poco tiempo, mientras que las que se usan en plantas de generación de energía pueden ser pesadas pero de grandes densidades de energía, larga vida, y baratas".

Sin embargo, la ciencia sigue buscando mayores densidades de energía, y eso pasa por investigar nuevos materiales como el magnesio o el sodio, que ya están siendo estudiados también por científicos de muchas nacionalidades.

El estudio refuta la idea de que el calcio no sirve para fabricar baterías recargables.

El equipo de científicos demostró que "el calcio puede ser utilizado como electrodo negativo en baterías recargables de alta densidad de energía".

"Aunque hasta ahora se creía que los electrodos de calcio metálico no eran viables, nuestras observaciones indican que sí lo son y que son compatibles con los electrolitos utilizados comúnmente en la tecnología de ion litio", destacó.

El próximo paso será buscar los electrodos positivos adecuados, pero "lo más difícil ya está hecho, y estamos muy contentos por ello. Hemos hecho una batería recargable de calcio con una potencia energética significativamente superior a la del litio, y con un material mucho más sostenible, barato y abundante", concluyó Palacín.

Retrocompatibilidad para xbox one ya tiene fecha

E-mail Compartir

Este 12 de noviembre llegará la esperada retrocompatibilidad para Xbox One con los juegos del 360, su versión anterior. La medida ya había sido anunciada en junio durante la feria E3.

Con esta característica, los "gamers" podrán disfrutar de los juegos de la Xbox 360 en la nueva consola. El listado de títulos incluye entregas de sagas como Gears of War, Halo, Fable y Mass Effect.

La retrocompatibilidad se aplica por software, de manera que es posible ejecutar tanto las ediciones físicas como las descargables compradas en Xbox LIVE. Se espera que el listado de juegos vaya ampliándose poco a poco.

Esta funcionalidad estará acompañada de la remodelación de la interfaz de la consola de Microsoft.