Secciones

Corte falla en favor de Boldt y votación del CORE se repetiría por tercera vez

RECURSO. Abogado del GORE Biobío dijo que habría argumentos para apelar, pero se decidirá en la semana.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

La segunda sala de la Corte de Apelaciones de Concepción finalmente resolvió fallar a favor del recurso presentado el 9 de junio por el Consorcio Boldt Peralada en contra del Gobierno Regional por la segunda votación en el proceso de otorgamiento de la licencia para operar el Casino de Juego en la comuna de Chillán.

En el fallo se deja sin efecto "el pronunciamiento desfavorable del Consejo Regional del Biobío respecto a la solicitud de permiso de operación de un casino de juegos en Chillán formulada por el recurrente, Chillán Casino Resort S.A., decisión adoptada en la Sesión del Consejo de 12 de mayo de 2015 y plasmada en los Oficios N° 167 y N° 168, ambos de 13 de mayo pasado, remitidos por la Intendencia Regional del Biobío al Superintendente de Casinos de Juego".

El dictamen firmado por los ministros Renato Campos y César Panés y el abogado integrante Marcelo Villena sostiene que el GORE Biobío debe "emitir un nuevo y fundado informe respecto a dicha solicitud".

De esta acción judicial también depende la decisión del Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), que en la sesión del pasado 25 de agosto suspendió su pronunciamiento, otorgamiento que ha tardado 16 meses.

Posturas por fallo

"Era lo esperado. Nunca dudamos que teníamos la razón, así que estamos tremendamente satisfechos en esta oportunidad y, a diferencia de la vez anterior, la Corte de Apelaciones de Concepción acogió nuestro recurso", sostuvo a Crónica Chillán el abogado del consorcio catalán-argentino, Ricardo Abdala.

A su vez, el abogado del Gobierno Regional, Jorge Díaz, dijo que están estudiando el fallo para decidir si apelan a la Corte Suprema.

"No lo tenemos resuelto todavía. Esperamos que en tres días más debiéramos tener la decisión tomada", afirmó Díaz.

Por su parte, Marina del Sol, a través de una declaración, lamentó que "una vez más" se deba repetir la votación sólo por aspectos formales.

Próximos pasos

Respecto a las acciones que podría emprender el GORE Biobío, Abdala dijo que si eso ocurre, no duda que el fallo de la corte penquista ratifique en el máximo tribunal del país, tal como aconteció la vez anterior.

"El Consejo Regional deberá votar por tercera vez, algo insólito en este tipo de procesos", dijo el abogado.

Abdala declinó pronunciarse respecto a que en esta nueva votación se repitan los resultados anteriores.

"Imagino que el Gobierno Regional deberá saber con las dos votaciones anteriores, cuál es el mensaje y de qué forma se aplica la ley", acotó.

En cuanto a la tardanza de 16 meses en la designación del operador del casino, Abdala dijo que era lamentable por ser un proceso desgastante para todas las partes, incluidos inversionistas y la comunidad chillaneja.

"Todo esto se hubiera resuelto si el GORE hubiese aplicado la ley desde un principio y votado favorablemente los tres proyectos ", afirmó.

Abdala recordó que todavía está pendiente un segundo recurso judicial, esta vez en relación a la SCJ, que se está viendo en la Corte de Apelaciones de Santiago.

En tanto, Marina del Sol sostuvo que no apelará al fallo y argumentó que "la sentencia no cuestionó el fondo de las razones sustantivas por las que el Consejo concluyó en las negativas cualidades del proyecto de nuestro competidor, respecto de los lineamientos específicos de la Estrategia de Desarrollo Regional, conocidos por todos los participantes en el concurso".

"Al contrario, en lo concerniente al fondo, el fallo de la Corte reconoció que Marina del Sol, durante el procedimiento judicial, proporcionó estudios que podrían considerarse como un aval de lo razonado por el CORE", se indicó.

Para Marina, la Corte, ejerciendo sus facultades, consideró trascendentes asuntos exclusivamente formales, relacionados con una contradicción objetiva entre el informe de la defensa del GORE al tribunal, y el texto de un informe interno previo.

"El fallo cuestionó los contenidos exactos que debería tener un acto administrativo. La Corte no consideró suficiente la explicación fundada que, sobre estos puntos, proporcionó en su alegato el abogado del Gobierno Regional", se señaló.

Cronología de un largo proceso

En noviembre de 2013, la SCJ revoca la licencia del Casino Termas de Chillán.

En enero de 2014 se abre el proceso de licitación para un nuevo Casino en Chillán

En marzo se presentan tres proyectos y en junio el CORE Biobío otorga todos los puntos a Marina del Sol y cero puntos a Dreams y Boldt Peralada.

En julio, Dreams se retira y Boldt interpone un recurso de protección. En abril, la Corte Suprema acoge reclamo y ordena una nueva votación.

Experto advierte sobre la ausencia de Plan Regulador

CHILLÁN. Premio Nacional de Urbanismo dictó charla en la CChC y explicó un nuevo instrumento de planificación urbana.
E-mail Compartir

Hoy lo que el país necesita son instrumentos de planificación más que de regulación, que oriente el desarrollo de la ciudad en los próximos 20 años, sostuvo el arquitecto Premio Nacional de Urbanismo 2014, Sergio Baeriswyl.

El actual director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío Bío dictó una charla desarrollo empresarial, organizada por el Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) de Chillán.

Baeriswyl dijo que existe un proyecto de planificación se encuentra en elaboración en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y debería estar en agenda legislativa antes del término del actual gobierno.

"Los objetivos de la Comisión de Planificación Urbana Integrada, de la cual participo, pretende dejar ese proyecto de ley enviado", comentó el especialista.

El arquitecto sostuvo que esta nueva instancia debe incorporarse a todo el estamento público con una nueva institucionalidad para la planificación urbana, donde también se integrarán los instrumentos del MOP y Minvu, y se crearán otros instrumentos como inversión en infraestructura distintos a los planes reguladores existentes.

"Si pregunto cuál es la planificación de Chillán a cinco años, les apuesto que la mayoría no lo sabe", afirmó el Premio Nacional de Urbanismo 2014.

Sergio Baeriswyl aclaró que mientras no existan otros instrumentos, los planes reguladores seguirán cumpliendo un rol normativo.

Respecto a la tardanza en la concreción del nuevo Plan Regulador de Chillán, que se intenta actualizar desde diciembre de 2009, el arquitecto recalcó que si no está vigente siempre es una amenaza.

"Ciudades sin instrumentos de regulación son más vulnerables que otras. El llamado a las autoridades es que pongan atención en sus instrumentos", dijo.

El director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano UBB recordó que actualizarlo tarda en promedio 12 años, como ocurre en la zona metropolitana del Gran Concepción.

Durante la charla, Sergio Baeriswyl consideró dos premisas claves: que la ciudad debe ser entendida como el principal servicio público de una sociedad organizada y comprender la planificación urbana como el derecho ciudadano a conocer su futuro.

Para Carla Fuentes, presidenta del Comité de Especialidades de la CChC Chillán, la exposición abordó temas que resultan esenciales para el sector.

"Son esenciales para el desarrollo de las ciudades que habitamos, núcleos dinámicos que necesitan de proyectos, propuestas y nuevas miradas de futuro", dijo Fuentes.

La charla es previa a la realización de la VII versión de la Feria Inmobiliaria y Construcción (FIC Ñuble 2015) que se desarrollará desde este jueves en el Paseo Arauco.