Secciones

Ley Ricarte Soto: ñublensinos aplauden la implementación de nueva normativa

CHILLÁN. Cerca de 1.000 mujeres están siendo tratadas en el Hospital Herminda Martín actualmente por cáncer de mamas, patología que se encuentra entre las 11 ingresadas en esta nueva iniciativa.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

De un día para otro se encontró entre hospitales, medicamentos e incertidumbre. Un cáncer de mama detectado de forma fortuita desencadenó un largo tratamiento para Ana Laura Neira, quien a sus 87 años jamás pensó padecer esta enfermedad.

"Fue duro, hice todo lo que me dijeron para sanarme, pero tener cáncer siempre da un poco de miedo", dijo la mujer.

El año 2007 Ana Laura fue al médico porque tenía una herida en una mama. "Yo al menos pensé que era eso, una herida, pero después me enteré que lo que pasó realmente era mucho más grave", comentó.

Lo que ocurrió fue que erupcionó la enfermedad, y posterior a eso tuvieron que realizar una cirugía donde le extirparon por completo una de sus mamas. "Después de eso comencé con el tratamiento. Eran quimioterapias orales y con radio terapia. En su momento también me dieron una hormona que no me la cubría el Auge y que la tenía que comprar yo. Estuve tomándola durante 5 años".

Precisamente es ese el medicamento que esta semana se agregó a una lista de 11 tratamientos para patologías de alta complejidad, que forman parte de una primera etapa de la implementación de la llamada Ley Ricarte Soto.

Único cáncer

El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres mayores de 30 años en Chile, cifra que se traduce en que entre tres y cuatro mujeres fallecen diariamente producto de esta enfermedad en nuestro país.

Esta patología es el único tipo de cáncer que fue ingresado en esta primera nómina de enfermedades, lo cual en Ñuble sin duda es una gran noticia, pues la incidencia de esta enfermedad en la provincia supera la media nacional y regional, aumentando en casi 120 personas anualmente que lo padecen.

María Angélica Bustos, jefe técnico de patología mamaria del Hospital Herminda Martín, comentó que la incidencia de este cáncer es elevadísimo en la provincia y que, por lo tanto, debería existir una preocupación mayor para el tratamiento del mismo.

"En este momento tenemos alrededor de mil mujeres que están dando vueltas con controles cada 4 o 5 meses, entre las que están recién diagnosticadas y las que ya llevan varios años con la enfermedad", mencionó Bustos.

Según cifras del Hospital Herminda Martín, existe un aumento de entre 100 y 120 mujeres por año diagnosticadas con cáncer de mama. Sin haber terminado aún el mes de octubre, este 2015 ya han tenido 98 ingresos de pacientes nuevas.

"Este es un cáncer de altísima incidencia y de alto impacto en la provincia. Estamos por sobre la media nacional, tanto en cantidad de pacientes como en mortalidad. Recientemente diagnosticamos a una mujer de 23 años con cáncer de mamas y hay otras mujeres de 90 años que lo padecen, es decir es un cáncer que afecta a todas las edades, por supuesto con una mayor incidencia entre los 50 y los 60 años".

En 2013 fallecieron 43 mujeres por cáncer de mamas en Ñuble y en 2014 se detectaron 150 nuevas mujeres con cáncer de mama en la provincia ingresadas por Auge.

"Que se haya ingresado es muy bueno. Por fin se están preocupando porque hoy en día hay una población de mujeres muy jóvenes que están con esta patología. A mí se me presentó a una edad madura, donde tal vez no avanza tan rápido la enfermedad, pero en niñas jovencitas es más rápido y se necesita el tratamiento a tiempo", dijo Ana Laura, y agregó: "Hay niñas que no tienen los recursos ni siquiera para ir a consultar un médico".

Ley Ricarte Soto

Diversas críticas generó la tardanza que tuvo el Gobierno para poner en vigencia esta nueva normativa para tratamientos de alto costo, que fue aprobada el día antes del 21 de mayo en el parlamento y que debía estar vigente este mes.

El proyecto beneficiará a más de 2.400 personas durante el primer año, duplicándose en 2017 y aumentando aún más para el 2018.

La nueva ley cubrirá 11 enfermedades catastróficas en que los tratamientos, fármacos e insumos médicos serían subvencionados por el Estado. Dichas patologías son: Mucopolisacaridosis Tipo I, Mucopolisacaridosis Tipo II, Mucopolisacaridosis Tipo VI, Tirosinemia Tipo I, Artritis Reumatoide, Esclerosis Múltiple, Gaucher, Fabry, HT Pulmonar Grupo I, Prematuros extremos con Displasia Broncopulmonar, Cáncer de Mama.

Para la implementación de esta nueva normativa se destinaron 30 mil millones de pesos para este 2015, $60 millones más para el 2016 y $100 mil millones para 2017, año en que se pretende también contar con una lista más amplia de enfermedades y, por ende, muchos más beneficiarios de esta subvención estatal.

Otra patología

El cáncer de mamas sin duda es una enfermedad que tiene gran incidencia en la población de nuestra provincia, sin embargo, en el otro extremo se encuentra Carla y su hija. La joven madre de 21 años ha luchado firmemente para entregarle una mejor calidad de vida a su hija Monserrat (5), quien sufre una extraña enfermedad llamada Mucopolisacaridosis Tipo 1, patología que padecen solo 200 personas a nivel país.

"A mi hija le detectaron su enfermedad al año dos meses en Santiago, estuvo hospitalizada y ahí me dijeron lo que tenía. La enfermedad consiste más que nada en que mi hija acumula depósitos, le falta una enzima que ayuda a limpiar el organismo, entonces esta enzima que es la que debe inyectarse semanalmente y es la que ahora se ingresaría a la ley Ricarte Soto", comentó Carla.

Las personas con este síndrome no producen una sustancia llamada alfa-L-iduronidasa lisosómica. Esta sustancia, denominada enzima, ayuda a descomponer las cadenas largas de moléculas de azúcar llamadas glucosaminoglicanos, anteriormente denominados mucopolisacáridos.

"A mi hija la enfermedad le ha quitado la visión y le afecta mucho el sistema respiratorio, tiene mucha sinusitis, bronquitis, porque todos esos depósitos le obstruyen la respiración. Le afecta también su estómago, ella se alimenta por vasectomía".

Este síndrome es el tipo más grave dentro del grupo de sarcaidosis y el tratamiento cuesta alrededor de seis millones de pesos mensuales, por esto y tras una larga lucha Carla consiguió que el Estado le financiara el tratamiento para su hija.

"Esta es una enfermedad que va progresando cada día, uno ve cómo se van deteriorando y el medicamento no los va a curar, pero si ayuda a darle una mejor calidad de vida y eso es lo que yo quiero para mi hija, que esté bien. Gracias a Dios yo logré conseguir este beneficio, pero estoy segura que hay mucha gente que también lo necesita, pero no tiene los medios para conseguir el medicamento", señaló la madre.

Desde el Hospital Herminda Martín indicaron que "el caso de Monserrat Sandoval Astroza es efectivo y al igual que otros 8 pacientes, sus tratamientos son financiados por el Hospital por tratarse de medicamentos de alto costo y de utilización permanente".

De alguna manera, programas como el que favorece actualmente a Monserrat se consideran como la antesala de la nueva Ley que beneficiará a más personas que padecen algunas de las patologías cuyos tratamientos serán cubiertos con este fondo.

"Me parece fantástico que se le haya dado prioridad a esta enfermedad, porque yo tuve que luchar mucho para que el Estado me costeara el tratamiento de mi hija, pero tal vez hay gente que no ha tenido la misma suerte, y eso no es justo. Todos tenemos el mismo derecho ".

2.500 personas

son las que se verían beneficiadas en primera instancia con la implementación de esta nueva normativa. $30.000

millones fueron los invertidos este 2015 para la puesta en marcha del beneficio. El 2016 se invertirán $60 millones más.

200 personas

aproximadamente sufren Mucopolisarcaidosis en Chile. Una de ellas es chillaneja: Monserrat, de 5 años.