Secciones

El cobre acumula una variación semanal negativa del 3%

E-mail Compartir

El cobre continúa a la baja y alcanzó su menor nivel en tres semanas, luego de que descendiera 0,49% ayer en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 2,32942 la libra contado "grado A", cifra menor a los US$ 2,34099 del jueves. A lo largo de la semana, el commodity acumuló una baja de 3%. Desde ForexChile explicaron la baja "por los últimos incrementos del dólar a nivel global junto a una presión adicional de los commodities tras las débiles perspectivas macroeconómicas en China" y recordaron que este fin de semana se conocerán datos clave de los sectores macroeconómicos en el gigante asiático "donde se podría confirmar la falta de dinamismo que ha evidenciado en las últimas semanas".

El desempleo desciende a 6,4% en el trimestre julio-septiembre

INFORME. El Gobierno valoró la sorpresiva cifra, que fue contraria a lo que habían proyectado los mercados que, pese al buen resultado, anticiparon que la tasa sufrirá un alza hacia fin de año.
E-mail Compartir

Durante el trimestre móvil julio-septiembre el desempleo en el país descendió y se ubicó en el 6,4%, con una disminución de 0,1 punto porcentual respecto al trimestre móvil anterior y de -0,2 en 12 meses, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Dicho organismo destacó que la disminución en la tasa de desocupación se explica por el aumento de los Ocupados (0,6%) por sobre la Fuerza de Trabajo (0,5%), mientras que los Desocupados disminuyeron (-0,1 por ciento).

Dicho incremento de los Ocupados se explica por las variaciones positivas en Hoteles y Restaurantes (7,5%), Construcción (2,4%) y Comercio (0,5%).

Por otro lado, las principales variaciones negativas se consignaron en Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (-1,8%), Administración Pública (-1,4%) y Transporte y Comunicaciones (-0,6%).

La disminución equivale que en los últimos 12 meses la economía ha creado 148 mil empleos asalariados, un total de 20 mil más que el trimestre anterior.

La cifra sorprendió a los analistas, debido a que el descenso es opuesto a lo que había proyectado el mercado, que el martes recién pasado había anticipado un alza de la tasa de desocupación hasta 6,6%.

Respecto a las categorías ocupacionales, los principales factores que incidieron en el aumento de los Ocupados, fueron los Asalariados (2,7%) y trabajadores por Cuenta Propia (5,0%).

La principal variación negativa en ese mismo sentido, fue Personal de Servicio Doméstico (-7,9%).

Celebración del Gobierno

Desde el Gobierno valoraron la sorpresiva noticia de la baja del desempleo y destacaron que se dé en momentos de desaceleración.

El subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, sostuvo que la disminución "es una buena noticia, y debemos aumentar los esfuerzos para que se siga creando empleo, especialmente en los sectores más vulnerables, y que sean empleos de calidad".

"El empleo se ha mostrado resiliente frente a la desaceleración económica; a idea es que a medida que se retoman tasas de crecimiento más acelerada se generen aún más puestos de trabajo", agregó.

El funcionario de Gobierno destacó los programas para fomentar la empleabilidad, como Más Capaz, que este año ya tiene casi 62 mil alumnos en clases, formándose en oficios", explicó.

Por su parte, el ministro de Hacienda subrogante, Alejandro Micco, quien destacó que "esto es parte del ajuste sano que ha tenido la economía chilena a este shock, a esta caída del precio del cobre tan fuerte que hemos tenido. Hemos logrado mantener el empleo en niveles normales para la economía y eso es una buena noticia para los trabajadores de Chile".

Previsiones del mercado

Pese a la disminución de la cifra de desempleo, el mercado mantuvo su previsión de que la tasa aumentará hacia fin de año. "Debemos considerar que en los meses de verano aumenta la contratación agrícola temporal, efecto estacional que contrarresta la menor contratación por la desaceleración económica", dijeron desde Credicorp Capital a Emol. Desde BCI también mantuvieron su proyección de una tasa del 7% para el corto plazo. Mientras que desde Scotiabank afirmaron que "el dato debería ser tomado con extrema cautela como indicador de holguras macroeconómicas y tiene que ser cotejado con otras señales".

Superintendencia de Seguridad Social anuncia la intervención de La Araucana

INCUMPLIMIENTOS. Un interventor asumirá el directorio y la gerencia general de la caja de compensación.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) definió ayer declarar la intervención de la Caja de Compensación de Asignación Familiar La Araucana, que habría incurrido en un incumplimiento de las disposiciones legales que las regulan.

La entidad fiscalizadora explicó a través de un comunicado que las Cajas de Compensación pueden ser intervenidas cuando "incurran en incumplimiento grave y reiterado de las disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias que las rigen o de las instrucciones que ella hubiere impartido que perjudiquen la marcha de la entidad", según indica el N°1 del artículo 57 de la Ley N° 18.833.

Según señaló la Suceso, La Araucana incumplió la instrucción de "constituir provisiones adicionales por $ 2.500 millones de pesos y que se reflejaran en los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2014 que fueron objetados por los auditores externos".

El organismo además señaló que la caja de compensación tampoco acató con la instrucción de "reversar ingresos reconocidos por la primera cuota de un contrato de reaseguro (por $ 973 millones de pesos); reemitir sus estados financieros 2014 con los ajustes solicitados; remitir cronograma para resolver las observaciones realizadas por la auditora externa ; reenvío de la información mediante Central de Riesgos; el envío del texto completo del Acuerdo de Directorio en la sesión 569 con sus respectivas deliberaciones".

Esos incumplimientos fueron detectados por la Suceso a través de una investigación. "Estos incumplimientos graves y reiterados de las instrucciones realizadas por este órgano fiscalizador generaron una gestión administrativa perjudicó la marcha de la entidad de previsión social, que afectó negativamente la calificación de sus bonos así como la relación con sus acreedores bancarios, poniendo en duda la capacidad de pago de sus pasivos", indicó la entidad.

Es por esas razones que la Superintendencia de Seguridad Social designó a un interventor que a contar de ayer asume las funciones del directorio y del gerente general de la institución intervenida.

El organismo fiscalizador asimismo aseguró que ninguna de las prestaciones legales, como por ejemplo el pago de licencias médicas o créditos sociales, se verán afectados y que tampoco cambiarán las condiciones en que se contrataron los créditos sociales. "La situación afecta solo a la administración y a los acreedores financieros de esta Caja de Compensación", indicaron.

Utilidades de ENAP se disparan y alcanzan los US$ 240 millones

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) obtuvo utilidades por US$ 240 millones en el tercer trimestre de 2015, cifra que se compara positivamente con los US$ 100 millones registrados al 30 de septiembre del año anterior. El patrimonio de Enap alcanzó los US$ 788 millones al 30 de septiembre de 2015, incrementándose en un 44% respecto del mismo período del año anterior. La compañía destacó que estos buenos resultados se logran en un entorno extremadamente volátil de los precios de los hidrocarburos y su explicación tiene origen en una mejora substancial en el margen internacional de refinación de US$ 6 por barril respecto de igual período del año anterior.