Secciones

Nuevo aplazamiento de licitación del hospital genera suspicacias en chillanejos

SALUD. Fecha de apertura de ofertas, prevista para el 29 de diciembre de este año, se prorrogó para marzo de 2016, lo que modifica la adjudicación del diseño de la obra en cuatro meses más.
E-mail Compartir

Pocos quedaron indiferentes a la nueva postergación que volvió a sufrir esta semana la licitación del Hospital de Chillán, luego que el 26 de octubre el Servicio de Salud Ñuble prorrogara en tres meses la apertura de ofertas, al 29 de marzo de 2016.

Un aplazamiento que no fue comunicado formalmente a la ciudadanía por las autoridades locales o del Minsal, como ha venido siendo la tónica con los recursos para el recinto asistencial que tampoco fueron incluídos inicialmente en el presupuesto para el 2016.

Por ello, la molestia no se hizo esperar. "La verdad, en las condiciones económicas en que está el país, lo razonable es que se dejaran de lado los aspectos ideológicos y se siguiera con la línea de la construcción de los hospitales por la vía concesiones, porque eso significa la construcción física de manera rápida y la operación de los hospitales en los sistemas concesionados igualmente sigue en poder del Ministerio", comentó el consejero regional, Javier Ávila.

También desde la comunidad, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, Cecilia Henríquez, hizo sentir su desazón por el nuevo aplazamiento del proceso de licitación, que a su vez modifica el cronograma de construcción del hospital, ya que la adjudicación de las ofertas técnicas y económicas se traslada de inmediato para julio del próximo año

"Es bastante negativa la información de que los fondos se están retrasando, porque a los usuarios, que somos nosotros, nos afecta profundamente. En los barrios la gente que se atiende en los hospitales no manejamos los términos políticos de cómo asignar recursos, por lo que las autoridades de Ñuble deben exigir que esta situación cambie. El malestar por no contar con un hospital, con una atención de excelencia es lo que molesta, porque en otras partes donde se van a construir hospitales no se retrasaron los recursos. Le pido a la Presidenta que agilice esto, ya que es una necesidad para los chilenos", indicó Henríquez.

Hace casi un mes se conoció que el financiamiento para la ejecución de la obra se había frenado, junto con la tercera parte del hospital de Talcahuano, tras lo cual el alcalde Sergio Zarzar anunció que liderará una serie de movilizaciones ciudadanas en protesta por esta decisión".

"Recién he conocido esta noticia, que no me parece. Es fácil decir que no están los recursos. Una vez más se demuestra que el camino que se había tomado para construir a través de concesiones era el correcto, el hospital hoy hubiera estado prácticamente construido. Estamos hablando de casi medio millón de personas que necesitan un hospital adecuado y por eso no comparto la decisión del Ministerio de Hacienda o Salud y vamos a luchar", dijo el alcalde de Chillán.

Paños fríos

Las autoridades oficialistas han hecho hincapié en el argumento que de nada sirve contar con los fondos para la obra si no se tiene el diseño, razón por la cual aseguran que el retraso será mínimo.

"Hay que dar la tranquilidad a la gente, que en la comisión nos retrasamos con el presupuesto, el que venía con un recorte y ahora lo que hay es que el gobierno ha asegurado el presupuesto para el diseño del próximo año. La discusión estará dada porque si se termina la construcción del diseño, la construcción comienza el 2017 o el 2018, y estoy peleando para que se inicie el 2017. No se puede construir algo que no está previamente diseñado", dijo el senador del PPD Felipe Harboe.

Fue durante la primera cuenta pública del ministro de Salud, Jaime Mañalich, en el gobierno de la Alianza, que comenzó a gestarse la idea de un hospital, el que se concibió como concesionado pero que al cambiar de gobierno se cambiaron las condiciones para ejecutarse con fondos sectoriales.

"Los plazos van a ser diferentes, porque la situación económica del país no es la que esperábamos. Lo más importante es que hay que hacerlo con realismo y a través de financiamiento público. Con la actual situación del país efectivamente los plazos se van a alargar, pero el hospital se va a a construir. Prefiero aplazar el cronograma y hacerlo con fondos públicos y no por concesión, no siento haberme equivocado en haber pedido cambiar la concesión a fondos públicos", recalcó el diputado radical Carlos Abel Jarpa.

En tanto, el intendente Rodrigo Díaz aseguró que "en el caso particular de Ñuble, estamos empeñados en hacer los diseños que nos permitan ejecutar esta reposición. Tenemos que pedir (recursos) para construir este hospital, lo que no es una estimación, sino que es algo que diga el diseño".

No tan solo la mala situación económica por la que pasa el país es el argumento que retrasa el proyecto hospitalario, sino que también aparece una serie de catástrofes naturales que han complicado la asignación de recursos para el centro de salud.

"La gente también entiende que hay urgencias y situaciones que no se pueden saltar, ni son programadas. Nadie esperaba que en 18 meses ocurrieran 5 catástrofes en el país y eso las personas entienden y tenemos un país de personas juiciosas y que entienden", subrayó la gobernadora Lorena Vera.

Detalles del proyecto asistencial

El 24 de mayo de 2015 se llamó a licitación nacional e internacional para construir el nuevo hospital de Chillán. A esa fecha el cronograma del hospital tenía previsto que el centro de salud quedaría en construcción al año 2018, según lo que también detallaba el Plan Nacional de Inversiones en Salud. La obra actualmente se encuentra en proceso de licitación por 161 mil millones de pesos, 108 mil metros cuadrados, 530 camas y un centro de salud ambulatoria con 100 box de atención. La recepción de ofertas, que en un inicio estaba prevista para el 29 de diciembre, se trasladó para marzo de 2016, lo que modificó el calendario que se había contemplado para la edificación de la obra, ya que la adjudicación del diseño quedaría para julio del próximo año.

$161 Millones de pesos

Es el monto de licitación de la obra, que comprende 108 mil m2, 530 camas y un centro de salud ambulatoria con 100 box de atención.