Secciones

Chillán y Chillán Viejo buscan la 'receta' para implementar farmacias populares

SALUD. Variación en los precios fue uno de los detonantes para ir en búsqueda del proyecto.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Las abismantes diferencias de precios entre las farmacias populares versus las grandes cadenas, dejó a varias comunas de Ñuble con la clara intención de replicar el proyecto.

Pero Chillán y Chillán Viejo dieron un paso más allá en la posibilidad de implementar estas farmacias, pues representantes de ambos municipios viajaron a la capital para entrevistarse con el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, pionero con la "Farmacia Popular Ricardo Silva Soto", la que tiene el objetivo de vender medicamentos a bajo costo, con el respaldo del Instituto de Salud Pública.

La gran variación de precios que tienen las farmacias de Recoleta con las grandes cadenas, se debe a un sistema de subvención, en el cual los fármacos son comprados a los laboratorios nacionales o del extranjero, lo que genera la baja considerable, que para un usuario puede significar tener un tratamiento permanente sin que sufra el bolsillo.

Conocidos los beneficios de las farmacias populares, dos funcionarios municipales de Chillán partieron a Santiago para entrevistarse con el alcalde de Recoleta y registrar los detalles para implementar este mismo proyecto de salud comunitaria.

"Efectivamente funcionarios municipales viajaron a Santiago y se entrevistaron con el alcalde Jadue, de Recoleta, para recopilar más antecedentes de la experiencia que vive esa comuna con la implementación de una farmacia municipal", confirmó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

El menor valor que se paga por medicamento ha sido lo que entusiasmó al municipio a copiar la iniciativa. A modo de ejemplo, el fármaco antidepresivo Ipram, cuyo precio en una cadena fluctúa entre $40 mil a $41 mil pesos, en la farmacia popular de Recoleta la misma caja, con los mismos 30 comprimidos, cuesta $2.280 pesos.

"Chillán está preocupado del tema y quiere entregar la posibilidad de acceder a medicamentos a menor precio a los vecinos que más lo necesitan. La información está siendo analizada por profesionales del Departamento de Salud y esperamos tener pronto novedades", aseguró el alcalde de Chillán.

Chillán Viejo

Al igual como en Chillán, donde el concejal Víctor Sepúlveda solicitó a través de una carta dirigida al concejo y al alcalde la implementación de una farmacia popular, en Chillán Viejo su par, el concejal Jorge del Pozo, realizó la misma diligencia y este martes se discutirá el tema en la sesión municipal.

"El martes se hará la exposición y solicitaré que en el presupuesto del 2016 pueda incorporarse la partida para implementar las farmacias comunitarias en Chillán Viejo", explicó Jorge del Pozo.

La gran diferencia de precios en varios medicamentos, a través de un sondeo replicado en las redes sociales, fue también uno de los motivos que llevó al concejal Radical, y precandidato para la alcaldía de Chillán Viejo, a gestionar un encuentro con la máxima autoridad comunal de Recoleta, a quien le pedirá detalles del proyecto.

"Junto a mi equipo de trabajo estamos gestionando una visita a Santiago, para conversar con el alcalde de Recoleta, para interiorizarme de los pormenores y de los costos que tiene la implementación de una farmacia de este tipo, porque los vecinos, sobre todo los adultos mayores y los más pequeños no pueden quedarse sin su tratamiento por falta de dinero. Estamos al tanto de la diferencias de precios, así que debemos ponernos a trabajar para implementar estas farmacias", recalcó Jorge del Pozo.

Otra de las comunas que ha trabajado en este proyecto es Pinto, la cual lleva un 80% del camino recorrido, pues hace más de 5 años que la municipalidad, a través de un sistema muy parecido al de las farmacias populares, otorga remedios no incluidos en el GES a pacientes inscritos en sus consultorios, sobre todo a aquellos más vulnerables.

"Chillán está preocupado del tema y quiere entregar la posibilidad de acceder a medicamentos a menor precio a los vecinos que más lo necesitan".

Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán

Valores de fármacos

Caja de Acebrón (anticoagulante antitrombótico): Farmacias Ahumada $14.810; Farmacia de Recoleta $1280.

Caja de Ciclokare (Tratamiento de la hipertensión esencial): Farmacias Cruz Verde $7.240; Farmacia de Recoleta $870

Caja de Plaquinol (Antirreumático): Farmacias Salco Brand $35.090; Farmacia de Recoleta $3.100.

Funcionarios municipales de Chillán se van a paro este lunes

MUNICIPAL. Exigen acelerar el proyecto de ley que se refiere a la profesionalización de la gestión municipal.
E-mail Compartir

Al igual como se replicará en todas las municipalidades de la región, mañana la casa consistorial de Chillán permanecerá cerrada para la atención de público.

"El lunes 2 de noviembre, la municipalidad de Chillán y todas las municipalidades de la Región del Bio Bio permanecen cerradas, sin atención de público, como una manifestación de protesta por la lenta tramitación que ha tenido el proyecto de ley que se refiere a la profesionalización de la gestión municipal y a una nueva gestión en materia de recursos humanos", indicó la presidenta de la Asociación de Funcionarios Municipalidad de Chillán (Afumuch), Zoraya Martínez.

El proyecto de ley que surge del protocolo de acuerdo firmado con el gobierno en noviembre del 2014, ha estado 6 meses en el parlamento, exactamente en la cámara del Senado, y solo ha sido discutida en una comisión, que es la de gobierno interior, situación que acrecienta el malestar de los funcionarios.

"La suma urgencia debe mantenerse en este proyecto y las indicaciones presentadas por la Asemuch deben ser integradas a objeto de contar antes de fin de año con este cuerpo de ley mejorado, que responda a las urgentes necesidades del mundo municipal", aseguró la presidenta de la Afumuch.

El petitorio

El estancamiento de las plantas municipales, sumado a la necesidad del reconocimiento a la asignación profesional sin comparación con la escala única de sueldos, es parte del petitorio que entregaron los funcionarios y de lo cual aún no tienen respuesta oficial.

"También está el proceso de reencasillamiento de los funcionarios municipales, la retroactividad de los beneficios, el incremento previsional, participación activa y vinculante de los gremios en la reestructuración de las plantas; son algunos de los temas que integran el proyecto de ley", confirmó Zoraya Martínez.

Según los gremios que van a paro mañana, cuenta con el respaldo del alcalde, pero se desconoce si se podrá desarrollar el concejo municipal, ya que no se dispondrá de funcionarios, tanto para la grabación del concejo, como para otros requerimientos que se puedan presentar durante la sesión.

Funcionarios en alerta

Desde la primera quincena de octubre que la Asociación de funcionarios municipales de planta comenzaron a movilizarse. Primero con la colocación de letreros en el frontis del municipio, en advertencia de que en cualquier momento se podría radicalizar su posición, situación que mañana se concretará con la paralización de actividades.