Secciones

Colusión: Vallejo critica a Lagos por haber eliminado la pena de cárcel

ESCÁNDALO. La diputada del PC dijo que el ex Presidente no podría ser nuevamente candidato del oficialismo.
E-mail Compartir

La diputada Camila Vallejo (PC) apuntó con críticas al papel del ex Presidente Ricardo Lagos en la eliminación, durante su mandato, de la sanción penal de cárcel para el delito de colusión, a propósito del escándalo del negocio de las papeleras y la concertación de precios en productos de uso masivo.

"El ex Presidente (fue) el que eliminó la sanción de cárcel", dijo la parlamentaria en el programa de televisión Cadena Nacional (Vía X).

Hasta el año 2003, existían penas de presidio menor (de 61 días hasta cinco años) para quienes atentaran contra la libre competencia. La sanción nunca se aplicó lo que dio paso a su eliminación, entre otras cosas por una supuesta "falta de institucionalidad" más clara para actuar frente a casos de este tipo.

Actualmente, el Gobierno impulsa un proyecto de ley -que está en trámite en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, pero que no ha podido ser gestionada por la agenda de probidad- para volver a sancionar la colusión con penas de presidio -desde cinco años hasta 10 años y un día-, además de hacer más duras las multas.

Críticas políticas

La parlamentaria comunista apuntó también al perfil político de Ricardo Lagos y a una eventual nueva postulación del ex Jefe de Estado a la presidencia. "No podría ser (el candidato) de la Nueva Mayoría", dijo la diputada, debido a que, a su juicio, sus posturas son "sumamente neoliberales en muchos aspectos".

"En materia económica no me parece nada de izquierda. Es una persona que ha ido en la línea de la libertad de empresa", agregó la ex líder estudiantil. La diputada agregó que al Partido Comunista no le "acomoda la figura de Lagos".

Para Vallejo, una posible segunda vuelta entre los ex Mandatarios Sebastián Piñera y Ricardo Lagos "sería terrible".

Desde Estados Unidos, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que la justicia está haciendo su trabajo, al referirse a los escándalos que han remecido al ámbito político, judicial y económico, donde destacan los casos de colusión en el papel higiénico y la resolución del denominado "Caso Pollos".

Durante una conferencia pública en el Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), el secretario de Estado dijo que "Chile está trabajando duro en la confianza. En los últimos tres años hemos tenido escándalos en los mercados financieros. Ayer (jueves) tuvimos el último", explicó.

"La justicia está haciendo su trabajo. Espero que la reacción sirva para que no se repitan estos escándalos", agregó.

Minuta del ejecutivo

Los ministerios de Economía y Secretaría General de la Presidencia enviaron una minuta a los parlamentarios de la Nueva Mayoría de las Comisiones de Hacienda y Economía, además de otros dirigentes del oficialismo, para explicar en qué consiste el requerimiento presentado el miércoles por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en contra de las empresas CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. El documento "Requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica por colusión en el mercado de productos tissue" detalla en qué consiste este caso, la forma en que se ejecutó y se explican los pasos de la investigación del FNE, según publicó La Tercera.

El documento también especifica las sanciones solicitadas, además de afirmar que los productos afectados dentro de esta colusión son de primera necesidad y de alto consumo en los hogares.

La presentación de la FNE

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento contra CMPC Tissue y SCA Chile (ex PISA) por haber creado un cartel para asignarse cuotas de mercado y fijar precios de venta de productos de la categoría papeles higiénicos. La FNE plantea que el acuerdo les permitieron mantener operativo este cartel entre 2000 y 2011, afectando el mercado nacional de comercialización de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales.

"El ex Presidente (Ricardo Lagos fue) el que eliminó la sanción de cárcel".

Camila Vallejo, Diputada del PC

Perú reitera que el inicio de la frontera con Chile se sitúa en el Punto Concordia

POLÉMICA. El Gobierno de Ollanta Humala envió una nota diplomática a la embajada chilena en Lima.
E-mail Compartir

En medio de la controversia por el denominado "triángulo terrestre", el Gobierno de Perú envió ayer a la embajada de Chile en Lima una nota diplomática en la que reitera "rotundamente" que el inicio de la frontera entre ambos países se sitúa en el Punto Concordia.

La canciller peruana, Ana María Sánchez, explicó a la agencia oficial Andina que así está contemplado en el Tratado de 1929, su protocolo complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930.

La titular de Relaciones Exteriores precisó que la frontera entre Perú y Chile tiene un límite terrestre y otro marítimo, y que cada uno de ellos está regido por su respectivo marco jurídico.

También recordó que la CIJ se pronunció únicamente sobre el curso del límite marítimo y la localización del punto de inicio del mismo.

"Dejó expresamente a salvo que no le correspondía pronunciarse sobre la ubicación del Punto Concordia, donde comienza la frontera terrestre entre ambos países", añadió Sánchez, citada por EFE.

La nota diplomática de Perú es la respuesta a una segunda nota enviada esta semana por Chile contra la decisión del Congreso peruano de crear el distrito La Yarada-Los Palos en la frontera entre ambos países, y que incluye un espacio de la frontera terrestre que ambas naciones consideran parte de su territorio.

Ese espacio, que Lima denomina "triángulo terrestre", abarca 37.610 metros cuadrados, que ambos países se disputan al interpretar de manera diferente el tratado de límites de 1929 y la sentencia que emitió en enero de 2014 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya respecto del límite marítimo de la frontera.

Chile reiteró en su segunda nota diplomática, entregada el pasado 27 de octubre al embajador peruano en Santiago, Fernando Rojas, "que el Hito 1 es el punto en el cual comienza la delimitación terrestre con ese país".

La Cancillería peruana respondió el día 22 a la primera nota de Chile que "la descripción de los límites del nuevo distrito se ajusta escrupulosamente al marco jurídico que rige la frontera terrestre con Chile", de acuerdo con una nota enviada el jueves pasado a la embajada de Chile en Lima.

Los antecedentes de la controversia

Las palabras cruzadas entre Chile y Perú sobre el "triángulo terrestre" tienen su origen a mediados de octubre, cuando el Congreso limeño aprobó la creación del distrito La Yarada-Los Palos en Tacna, ubicado al sur del Hito 1. Mientras el embajador de Perú en nuestro país, Fernando Rojas, manifestó que el triángulo "es absolutamente peruano", el canciller Heraldo Muñoz respondió que tal demarcación "no existe".