Secciones

Espina: Colusión del papel "daña el modelo de economía de mercado"

CRÍTICAS. El senador de Renovación Nacional afirmó que el caso reviste "la mayor gravedad" y afecta la confianza de la ciudadanía en los empresarios. Ayer el dueño de CMPC, Eliodoro Matte, pidió perdón por los hechos.
E-mail Compartir

Luego de las disculpas ofrecidas por el empresario Eliodoro Matte por el caso de colusión de las empresas CMPC y ex PISA, el senador Alberto Espina (RN), dijo que hechos de este tipo afectan al modelo de libre mercado y dañan la confianza de la gente en los empresarios.

Para el parlamentario opositor, "este es un hecho de la mayor gravedad que afecta enormemente la confianza de la ciudadanía en la actividad empresarial".

"Creo que daña el modelo de economía de mercado y que la única manera de reparar ese daño es que se investigue absolutamente a fondo", agregó citado por radio Cooperativa. El senador por La Araucanía añadió que sabe cómo trabaja la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y que la investigación "será implacable". "Conozco como opera la Fiscalía Nacional Económica, en esta materia es implacable", dijo.

Una investigación penal

Desde el oficialismo, el diputado Gabriel Silber (DC) dijo que con una investigación judicial se podrá identificar a los responsables. El diputado DC aseguró que "una investigación penal va a poder identificar con nombre y apellido a quienes, en definitiva, son los responsables de haberse concertado en perjuicio de los consumidores".

El parlamentario manifestó que "obviamente no nos basta el simple señalamiento de que sea un grupo de ejecutivos de la papelera en la cual no tuvo ninguna participación el señor (Eliodoro) Matte u otro propietario de la empresa". El diputado Nicolás Monckeberg (RN) pidió "no caer en la cosa fácil" al aplicar penas de cárcel y defendió la importancia de la delación compensada.

El perdón

Eliodoro Matte, el presidente de la CMPC, dijo ayer a El Mercurio que "entiendo perfectamente que esto puede no ser creíble para muchos, pero aquí fuimos engañados".

Matte, presidente del Centro de Estudios Públicos (CEP), aseguró que la colaboración que su firma prestó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha sido para desarticular la trama y no para beneficiarse de no ser multada.

Según relató, cuatro importantes gerentes de la filial chilena de la empresa ya fueron desvinculados, además de otros en el extranjero. Matte dijo sentirse "traicionado" por el actuar de esos ejecutivos.

El empresario dijo estar consciente de asumir los costos del "cartel del confort", así como el proceso en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el golpe a su imagen.

"Es momento de dar la cara, de no eludir responsabilidades, de pedir perdón con humildad y hacer todo lo posible para que cosas como estas no se repitan", declaró.

Respecto de las declaraciones del ex presidente de la banca, Jorge Awad, quien aseguró que el directorio de la compañía recibía "cuenta de todo esto", Matte declaró que el sistema utilizado por los ejecutivos "era muy sofisticado" y que él nunca tuvo acceso a esta información. "Me han llamado poderosamente la atención las declaraciones del señor Awad, quien también vivió un caso de colusión en el mercado de carga aérea, mientras era presidente de LAN entre 2001 y 2012. La compañía fue multada por eso, por lo tanto sabe perfectamente lo difícil que es tener acceso a este tipo de información", afirmó.

El caso

Antecedentes La FNE acusó a CMPC y a SCA (ex PISA) de coludirse con la empresa SCA para repartirse el mercado.

Indagación Eliodoro Matte aseguró que se enteró del caso en junio de 2014, por una indagación en otro país.

Artimañas Las firmas lanzaron equipos al canal San Carlos, se reunían en cuarteles de bomberos y enviaban balances a domicilios particulares.

90% del mercado de derivados de papel aglutinan las firmas CMPC y SCA. El cartel habría comenzado en 2000.

Parlamentarios de la Nueva Mayoría cuestionan dichos de Joaquín Lavín

POLÍTICA. " Lo que hace es rediseñar un proyecto de derecha en su peor momento", dijo el senador Alejandro Navarro.
E-mail Compartir

Parlamentarios de la Nueva Mayoría criticaron las declaraciones realizadas por el ex ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien sostuvo que "la centroderecha es la única que puede proponer un Gobierno para la clase media".

"Lamentablemente las políticas públicas de hoy no están pensadas para la clase media, sino que para hacer crecer la economía, o para ayudar a los más pobres", señaló Lavín en una entrevista publicada el sábado por El Mercurio. "Esta lectura equivocada de la sociedad, y esta división de ricos y pobres, es lo que nos está llevando a políticas públicas de la década de los 60".

El senador y líder del MAS, Alejandro Navarro, cuestionó los dichos del ex secretario de Estado. "Creo que una definición como la que plantea Lavín no tiene autocrítica. Lo que hace es intentar rediseñar un proyecto de derecha en su peor momento", indicó el parlamentario en declaraciones citadas por radio Bío Bío.

"Por cierto, es una tarea que para un candidato presidencial doblemente derrotado no le viene, no le queda", añadió Navarro, en alusión a las campañas de 1999 y 2005.

"inmovilismo"

En la entrevista, Lavín se refirió al desafío que tiene la UDI y remarcó que "corremos el riesgo de cumplir con la ley inexorable de quienes han sido en nuestra historia los partidos más grandes".

El ex ministro mencionó a la Democracia Cristiana, "que fue la reina de los partidos en la década de los 60 y después de la vuelta a la democracia, pero la sociedad cambió, y ellos no cambiaron".

Sobre este punto, el presidente de dicho conglomerado, senador Jorge Pizarro , respondió los dichos del ex ministro y manifestó que la crítica es contradictoria, ya que a su juicio la UDI ha defendido el "inmovilismo".

"El juicio que emite respecto de la Democracia Cristiana es absolutamente errado. Nosotros somos un partido de principios, somos un partido de valores y nosotros no vamos a cambiar", resaltó Pizarro citado por Bío Bío.

"En eso nos diferenciamos claramente de la UDI, que siempre ha defendido intereses de unos pocos. Nosotros creemos en una sociedad más integrada, donde no se discrimine, y eso es lo que seguramente más le molesta a la gente de la UDI", expresó.

Respaldo

Desde el gremialismo, el diputado José Antonio Kast apoyó el análisis de Lavín respecto del escenario político de la oposición y también aseguró que "la fuerza política que representa mejor los intereses de la clase media es la centroderecha".

Kast, quien públicamente ha dicho que aspira a ser precandidato presidencial representando a su partido, comentó que "el nuevo ciclo de la política va encaminado a ese grupo de personas que son de esfuerzo, son personas que fruto de su trabajo han salido adelante y que tienen expectativas de que el país funcione y que la institucionalidad también funcione".