Secciones

Bomberos de Ñuble se preparan para la época estival

INCENDIOS. Arauco ya tuvo su primera alerta roja por un incendio forestal.
E-mail Compartir

El presidente provincial del Cuerpo de Bomberos de Ñuble, Herman Piceros, dio a conocer que la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) continúa adeudando dineros a varios Cuerpos de Bomberos de la zona por concepto de gastos realizados, a objeto de hacer frente a diversas emergencias forestales que se presentaron en el territorio durante la pasada temporada estival.

La información fue entregada por el directivo, a propósito de ser consultado por la alerta roja que se estableció ayer en la comuna de Arauco -que en las últimas horas bajó a amarilla-, por causa del incendio forestal que se mantiene en el sector Raqui de dicha comuna, el que según Piceros se mantiene activo pero contenido, aunque ya ha consumido una superficie cercana a las 140 hectáreas de vegetación.

En este sentido, según los datos entregados por la dirección regional de Conaf Biobío, este siniestro ya no se encuentra cercano a sectores poblados.

En todo caso, en relación al tema que atañe directamente a la Provincia de Ñuble y a sus 19 Cuerpos de Bomberos, respecto de esta deuda que mantendría la Onemi específicamente con compañías de Chillán, Bulnes y Quillón, las cuales tuvieron gastos considerables a comienzos de este año por conceptos de incendios forestales, Herman Piceros aseguró que en principio estas deudas no deberían afectar la capacidad con que los mencionados Cuerpo de Bomberos puedan responder a cualquier emergencia, urbana o rural, que se produzca en el próximo tiempo; fundamentalmente cuando se acerca la temporada de altas temperaturas, dijo.

"Esta deuda no debería perjudicar nuestro desempeño, pero urge que la Oficina de Emergencia se ponga al día, porque no entiendo qué sucedió ya que los pagos estaban autorizados a mitad de año, por tanto confiamos en que a más tardar éstos sean reembolsados a finales de diciembre", dijo Piceros.

Cuartel de la 3° Cia.

El nuevo superintendente de Bomberos Chillán, Luis Valderrama, informó por su parte que en reunión con el presidente nacional de la Institución, Miguel Reyes, le informó que se está en etapa de estudios técnicos el terreno que albergaría al nuevo cuartel de la Tercera Compañía, que atiende en el sector Los Volcanes a una población de 80 mil personas aproximadamente.

Gebrie confirmó que empresa de áridos funciona sin permiso

MEDIOAMBIENTE. Vecinos de San Carlos se hastiaron y decidieron hacer público su malestar porque hace años que conviven con el polvo, incluso en sus viviendas.
E-mail Compartir

Yolanda Latorre Osses

Hace años que los habitantes de la población La Primavera, ubicada en el camino que une las comunas de Chillán y San Carlos, específicamente frente Iansa Cocharcas, no saben de veranos con piscina o del blanco albo de sus camisas y ropa.

Y es que desde que se instalaron en las inmediaciones sendas chancadoras de rocas y de material que permite elaborar asfalto o pavimentos, la circulación de camiones tolva -a alta velocidad la mayoría de las veces- levanta verdaderas cortinas de polvo, con una periodicidad de cinco o diez minutos por un camino practicamente de tierra.

De esta situación quiso dar cuenta uno de los vecinos de la mencionada población, Mauricio Sandoval, quien en representación de unas 30 familias que -según dijo Sandoval- se sienten completamente perjudicadas por la situación, explicó que son años en que han solicitado a las autoridades poner un alto a la empresa o al menos exigir que se usen más a menudos métodos de mitigación.

"Nosotros hemos presentado cartas a la Delegación Provincial de de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, luego de lo cual se nos señaló que concurrirían al lugar para fiscalizar que se cumpla con las normas, para no seguir dañando nuestra salud mental y física, porque ya nos sentimos demasiado hastiados e impotentes ante este abuso. Pero de todas no hemos recibido respuesta alguna, aclaró el vecino de La Primavera.

Sandoval también dijo que han pedido que el alcalde Hugo Gebrie los reciba para plantearle la situación, pero tampoco han tenido una buena acogida por parte de las autoridad.

"Hemos ido a la Municipalidad a hablar con el señor (Hubo) Gebrie e incluso hemos ofrecido nosotros mismos trasladarlo hasta nuestro sector y que compruebe con sus propios ojos lo que vivimos a diario, pero él no se ha hecho presente y tampoco nos ha ofrecido alguna explicación", aseveró Mauricio Sandoval.

Y es que basta con permanecer unos minutos en el sector para darse cuenta de las dificultades de estos pobladores, quienes antes de las 7 de la mañana ya deben soportar la circulación de estas máquinas, las cuales junto con levantar polvareda se han constituido en un peligro para los transeúntes que circulan por allí.

Consultado al respecto, el alcalde sancarlino Hugo Gebrie manifestó que conoce del tema y que desde su parte lo que ha hecho para combatir la situación es que no se han entregado permisos de funcionamiento para esta empresa de áridos.

"Si están funcionando lo hacen sin los correspondientes permisos, porque yo he instruido para que no se otorguen esos permisos, eso es lo que yo puedo hacer, pero el resto corre por cuenta de otros organismos como la Seremi de Salud", puntualizó Gebrie.

Solicitada información a la Autoridad Sanitaria sobre el tema, hasta el cierre de esta edición no se había recibido una respuesta concreta.

Material para asfalto o pavimento

Chancadora es un dispositivo diseñado para disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza, para romper y reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o compactas. Si se trata de una máquina agrícola, tritura, machaca y prensa las hierbas, plantas y ramas que se recogen en el campo. También se puede emplear para extraer alguna sustancia de los frutos o productos agrícolas, rompiendo y prensándolos. Si se trata de una máquina empleada para la minería, la construcción o para el proceso industrial, puede procesar rocas u otras materias sólidas, como áridos.

2 empresas de áridos, más conocidas como chancadoras, son las que funcionan sin permiso municipal en la comuna de San Carlos.

Voluntarios apoyaron labor preventiva en el cementerio

E-mail Compartir

A situaciones de menor complejidad, como descompensaciones por causa de enfermedades crónicas o por deshidratación de los adultos mayores, debieron hacer frente ayer en el Cementerio Municipal de Chillán, los voluntarios de la Defensa Civil, según informaron los propios funcionarios quienes prácticamente estuvieron apostados en este camposanto durante toda la semana previa a lo que fue ayer la conmemoración del Día de Todos los Santos.

Tal como habían previsto autoridades municipales y funcionarios del recinto, la afluencia de público fue masiva pero no alcanzó los ribetes que se esperaban, por cuanto fue posible comprobar en el lugar que la circulación fue expedita por cada uno de los cuatro patios en que se divide el cementerio local.

De hecho, Luis Rodríguez, uno de los aseadores del camposanto, comentó que por años la gente se volcaba masivamente en esta fecha, "no se podía andar por los pasillos, las personas se chocaban entre ellas, pero ya la gente no viene tanto, además que se distribuye los otros días pienso yo. También me han comentado que las flores están muy caras, así es que prefieren venir antes o bien después", afirmó el trabajador.

Como es habitual, una serie de comerciantes se instalaron en las calles aledañas al recinto, y los vecinos ofrecieron desayunos, almuerzos y refrescos.

Los peregrinos debieron hacer frente a una jornada calurosa, en que la temperatura alcanzó los 25°Celcius por la tarde.