Secciones

El precio promedio de las bencinas bajaría en $ 5 a contar del jueves

ESTIMACIÓN. Según Econsult, el valor del diésel se antendría en el mismo nivel.
E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas podría bajar en $ 5 y el del diésel se mantendría en niveles similares a los actuales durante la semana que comienza el jueves.

La estimación de la consultora Econsult se realizó en caso de mantenerse el dólar en los niveles actuales ($ 691), los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y sin cambios en el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO).

En ese escenario, el precio de la gasolina 93 bajaría 0,8%, aproximadamente $ 5, el de la bencina de 97 en 0,8%, cerca de $ 5, y el precio del diésel en 0,1%, aproximadamente $ 0 a partir del jueves.

De acuerdo a la proyección, el resultado se explicaría por el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 0,7%, la baja de 0,8% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y la nula variación en el precio internacional del diésel.

También por la disminución de 0,1% en el precio del dólar promedio entre la semana del 26 al 30 de octubre, y la semana anterior (-$ 1).

El documento de la consultora añade que también se debe a la baja en el componente MEPCO de incremento de impuesto específico a $ 32 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 43 por litro en la gasolina 97 y a $ 0 por litro en el precio del diésel.

Según Econsult, de no existir el MEPCO, la gasolina 93 bajaría $ 37, la gasolina 97 disminuiría $ 48 y el del diésel se reduciría en $ 0.

"El precio internacional del petróleo ha tendido al alza durante la semana pasada influenciado por el incremento en la refinación (aumento de demanda), lo que presionó al alza el precio de los combustibles a finales de la semana anterior", afirmó Econsult en su informe semanal.

En base a los factores descritos por la consultora, la expectativa para los precios de las gasolinas en las próximas semanas es a la baja y para el diésel es mixta con sesgo al alza.

La construcción sigue deprimida y crece 2,7%

INFORME. Los datos de la actividad sectorial acumulan entre enero y agosto un incremento de 1% frente al mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), creció 2,7% interanual en agosto, según informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Los datos, según el gremio, implican que la actividad sectorial se ma0ntiene "deprimida" y lejos de su tasa promedio histórica de 4,6% anual desde enero de 2013.

En julio, el índice había crecido 2,8%. Según el gremio, en los primeros ocho meses del año el índice acumuló un alza del 1% respecto de igual periodo de 2014, "que se sustenta en la ejecución de proyectos habitacionales, la actividad en obras de mantención del stock de capital existente y el efecto de bases de comparación poco exigente". En el resultado del Imacon de agosto incidió favorablemente el incremento en 12 meses de la contratación de mano de obra, la demanda de materiales para la construcción y la actividad de contratistas generales (CC.GG).

Menor comparación

Sin embargo, de acuerdo al informe de la CCHC, esta dinámica se debe al efecto de menor base de comparación, ya que la mayoría de los indicadores parciales del sector exhibieron desaceleraciones o bajo crecimiento en el margen.

"Desde enero de 2013, el ritmo de crecimiento del indicador de la construcción permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada, principalmente, en el sector de la minería", dijo el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.

Las cifras

El documento de la Cámara Chilena de la Construcción afirma que la superficie autorizada para la edificación sigue retrocediendo en términos anuales, lo que sería un reflejo de la normalización del ciclo expansivo de aprobación de permisos realizados en 2014.

Así, la superficie total aprobada fue de 1,39 millón de m2 en agosto (en julio fue de 1,36 millón de m2), ubicándose en el promedio de los últimos cuatro años (1,39 millón de m2), basado en la serie desestacionalizada y expresada en trimestres móviles.

"Es una señal de que la incertidumbre económica estaría comenzando a afectar al sector de la construcción. Si bien las ventas inmobiliarias durante este año han registrado importantes alzas producto de la implementación del IVA a partir del próximo año, lo más probable es que la actividad de la construcción relacionada al negocio inmobiliario se vea afectada producto de la incertidumbre para comenzar nuevos proyectos a partir del próximo año", dijo Portalinmobiliario.com.

Las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas por el lado de la oferta, informó la CCHC.

1% de alza registra el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) entre enero y agosto.