Secciones

Core Eguiluz advirtió ausencia de fondos para enfrentar los incendios forestales

TEMPORADA. Criticó falta de planificación y dijo que "los problemas económicos del Estado no pueden ser excusa para retrasar los recursos que la Conaf necesita".
E-mail Compartir

Mientras en la provincia de Arauco se consumen más de 130 hectáreas en un incendio forestal, "en la Región no sabemos nada aún respecto a la planificación para combatir los siniestros esta temporada".

Así lo afirmó el consejero regional, Claudio Eguiluz, quien advirtió que "los problemas económicos que tiene el Estado no puede ser la excusa para retrasar los recursos que la Conaf necesita para enfrentar este tipo de siniestros".

Recordó que "en nuestra región se concentra el mayor patrimonio forestal del país, y del cual dependen muchas familias, por lo tanto, el gobierno tiene que priorizar el combate a los incendios forestales".

Eguiluz dijo que "no se trata de cuidar o proteger los bosques de las grandes empresas forestales, sino que de los pequeños y medianos productores silvícolas que no tienen los medios para contratar brigadas forestales o disponer de medios aéreos para el combate del fuego".

El consejero añadió que "en años anteriores en la zona teníamos absoluta claridad respecto a los medios con los cuales contaría Conaf, pero hasta ahora nadie ha informado cuándo comienzan a constituirse las brigadas y cuándo llegan los recursos aéreos para combatir los siniestros".

A su juicio, "este será un año muy riesgoso en esta materia, ya que estamos en presencia del Fenómeno del Niño, que genera lluvia y aumento del material vegetal que ante altas temperaturas incrementa el peligro de incendios".

Cabe recordar que, tal como lo manifestó el presidente provincial de Bomberos de Ñuble, Herman Piceros, la Onemi todavía adeuda a compañías de Chillán, Bulnes y Quillón los recursos que debieron desembolsar para hacer frente a las diversas emergencias que se suscitaron en la zona durante la temporada pasada.

Familia desalojada pide ayuda a las autoridades locales

DRAMA. Usurparon una vivienda, ya que vivían en un potrero y ayer durmieron en una carpa junto a sus dos hijos de 12 y 4 años.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En la calle. Así de literal quedó la familia de Jacob Manso y Daniela Lagos, quienes tienen dos hijos de 12 y 4 años, luego que fueran desalojados a solicitud del Serviu, ya que estaban usurpando una vivienda en la Villa Brisas del Bicentenario.

"Una noche que llovía muy fuerte y preguntamos por esta casa, nos autorizaron a usarla. Sabemos que no es nuestra, pero hicimos todo para postular a una vivienda, incluso teníamos el dinero que nos costó juntar, pero con mi marido sin trabajo fue imposible no comenzar a usarla. Ahora estamos aquí, con mi hijita que no entiende lo que pasó y esperando que llegue mi otro hijo del colegio y va a ver todo esto", dijo Daniela Lagos.

Colchones, ropa, muebles y otros enseres estaban arrumbados en un costado de la vereda, mientras la pequeña Maite jugaba esperando el almuerzo.

"Pedimos hora al delegado del Serviu y no nos recibió, incluso le escribimos una carta a la Presidenta para tener una respuesta y poder solucionar esto, porque no queremos que nos regalen nada, sino que queremos hacer las cosas bien, pero si las autoridades no ayudan uno se queda prácticamente de brazos cruzados", aseguró Jacob Manso.

El desalojo se realizó antes del mediodía, por lo que la familia no alcanzó a cocinar y debió conseguirse una carpa para poder pernoctar a un costado de sus enseres.

"Ahora que encontré trabajo iba a comenzar a juntar la plata para postular a una vivienda y pasa esto. Es una pena muy grande, porque las autoridades no tienen corazón, como ellas viven bien y cómodos en sus casa, no les importa nada más", aseguró Manso.

Marco de la ley

La problemática parte en el 2014, cuando se verificó que la vivienda en cuestión había sido ocupada por un tercero, ante lo cual el Serviu pidió el desalojo y reasignó la casa a una familia que cumpliera los requisitos para ser propietaria, como lo es la vulnerabilidad y que sean afectados del terremoto.

"Aparecieron nuevas personas que se tomaron las viviendas, como es el caso de la familia a la que hoy hicimos, a través de la resolución judicial, desalojo de su vivienda, que en definitiva es cumplir con la ley. A esa familia se le solicitó en varias ocasiones que estudiáramos su caso y que pudiéramos encontrar, vía asignación directa o un programa regular de postulación, una nueva vivienda para ellos, y que rechazaron categóricamente", aclaró el delegado del Serviu en Ñuble, Óscar Crisóstomo.

Dirigente vecinal: "No los escucharon"

Los dirigentes de la junta de vecinos de Brisas del Bicentenario están al tanto de lo que sucedía. "Esta familia vivía en el potrero y una vez que sacaron a las familias que estaban viviendo allí, ellos llegaron acá y arreglaron la casa porque no tenía ventanas ni tina, ni nada. Luego ellos escribieron cartas a la Presidenta y al Serviu porque querían comprar las escrituras, que era como de $60 mil pesos, para quedarse con la casas, pero al parecer no los escucharon y hoy están en la calle", recalcó Berta Carrasco, tesorera de la junta de vecinos.

En 6 meses el Biobío tendrá Plan Regional de Ordenamiento Territorial

E-mail Compartir

En el Auditorio de la Universidad de Concepción se selló el acuerdo entre el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, en representación del Gobierno Regional, y el rector Sergio Lavanchy, a nombre de la UdeC, con el fin de iniciar el estudio del Plan Regional de Ordenamiento Territorial, PROT. Tras la ceremonia, donde el Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Luciano Parra, expuso el proceso de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015 - 2030; y el jefe del Proyecto PROT, Ricardo Utz, detalló los alcances e implicancias del estudio; el Intendente Rodrigo Díaz anunció que el paso ahora es el "ordenamiento de los distintos territorios que tiene la Región". La inversión del estudio es de 118 millones de pesos, dura 6 meses corridos de trabajo académico, sin perjuicio de los espacios que están destinados a la evaluación por la contraparte técnica, el Gobierno Regional.

Pernoctaciones en la región cayeron un 9,4%

TURISMO. Cifras de septiembre revelaron una caída en los alojamientos del Biobio.
E-mail Compartir

En un 9,4% se redujo durante el mes de septiembre la tasa de ocupación en habitaciones en todos los destinos de la región, en comparación con el año 2014, siendo el destino Chillán y Valle Las Trancas el que presentó el mayor retroceso.

Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), a través de su Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, (EMAT), el cual determinó que las pernoctaciones realizadas en todos los destinos turísticos de la Región del Biobío presentaron contracción interanual, provocada principalmente por la menor llegada de pasajeros chilenos.

En septiembre, los establecimientos de la región registraron 74.373 pernoctaciones, 9,5% inferior que lo visualizado en mismo mes de 2014. Este resultado fue provocado por la variación negativa que experimentaron las pernoctaciones tanto de chilenos como de extranjeros. Similar conducta se observó a nivel nacional, al disminuir en 5,7% en doce meses.

Las pernoctaciones realizadas por chilenos fueron 69.053, aportando el 92,8% del total regional y registraron una caída interanual de 7,3%, que significó 5.465 alojamientos menos. Mientras que las procedentes del extranjero fueron 5.320, participando con el 7,2% del total, disminuyendo en 30,4%, respecto al noveno mes del año pasado.

El mayor número de alojamientos lo registró Concepción con el 38,7% del total regional, contrayéndose 10,9% en doce meses.

Por su parte, Chillán y Valle Las Trancas sumó 23.411 alojamientos, 31,5% del total regional, retrocediendo en 5,2% respecto a igual mes de 2014, efecto del menor número de pernoctaciones de chilenos y extranjeros.

El 29,8% se realizó en Resto de la Región con 22.146 pernoctaciones, efectuadas principalmente en las comunas de Los Ángeles y Quillón.

Análisis Acumulado

En lo que va acumulado a septiembre de 2015 se efectuaron 838.675 pernoctaciones en la región, mostrando un retroceso de 0,6%, explicado por el comportamiento negativo de los alojamientos de extranjeros, al registrar 8.836 alojamientos menos (11,4%).

Distinto comportamiento exhibieron las pernoctaciones chilenas, al anotar alza de 0,5% en relación a mismo periodo de 2014, equivalente a 3.768 pernoctaciones más.

En Concepción y alrededores se contabilizaron 330.255 pernoctaciones a septiembre de 2015, inferior en 1,2% respecto a igual período del año anterior. Mientras que Chillán y Valle Las Trancas presentó 259.408 alojamientos en mismo periodo, con crecimiento de 0,7% comparado con enero-septiembre de 2014, efecto del aumento de las pernoctaciones chilenas (1,6%).

En el mes de referencia, llegaron 41.245 pasajeros a los establecimientos de la Región del Biobío, aportando el 6,6% del total nacional. Se estimó que del total de pasajeros recibidos en la región, 38.583 fueron chilenos (93,5%) y 2.662 extranjeros (6,5%).