Secciones

Gore no apeló por Casino y se aguarda a la Superintendencia por nueva votación

CHILLÁN. Aún queda pendiente otro recurso presentado por Boldt-Peralada en la Corte de Apelaciones de Santiago.
E-mail Compartir

El Gore Biobío no apelará por conocer la opinión mayoritaria de los consejeros regionales de la provincia de Ñuble y particularmente por dar estricto cumplimiento a lo acordado por la Corte en términos de poder corregir los errores de forma que contenía la decisión del Gore, confirmó a Crónica Chillán el Seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, al término del sesión del Consejo Regional.

Cerca de las 19 horas y en menos de 10 minutos el abogado del Gobierno Regional, Jorge Díaz, informó a los 28 Cores la decisión instruida por el Intendente Rodrigo Díaz de acatar el fallo adoptado el 28 de octubre por la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Concepción y que acogió el recurso de protección presentado por Casino Chillán Resort en contra del Gore por la segunda votación del Consejo Regional celebrada el 12 de mayo.

La semana pasada, el propio abogado había señalado a este medio que habrían elementos para la apelación y que esa acción se haría en el plazo de cinco días (concluido el martes), pero finalmente se optó por la misma decisión acordada por Marina del Sol y que dará luz verde a una tercera e inédita votación en el Core.

"Lo que corresponde ahora es cumplir lo que mandató la Corte de Apelaciones", dijo.

En cuanto a los plazos, Enrique Inostroza indicó que eso es una decisión de los consejeros regionales.

"Esperamos que sea menos el tiempo a lo que hubiese ocurrido con la apelación a la Corte Suprema", comentó el Seremi de Gobierno.

Inostroza reiteró que el Gore será respetuoso de los dictámenes de los tribunales.

A su vez, el Core Javier Ávila explicó que al término de la sesión, que comenzó pasada las 16 horas, el abogado Jorge Díaz les comunicó la decisión.

"Le consultamos en qué momento teníamos que actuar y él nos indicó que será cuando la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) nos informe", dijo Ávila respecto a los siguientes pasos que conducirá a la nueva votación.

El Core por Ñuble señaló que, en una nueva votación, sus pares deben hacerlo sólo por el proyecto del casino que más se ajuste al impacto en la Estrategia de Desarrollo Regional y la pertinencia en la comuna donde se instalará.

Más de 16 meses de espera

El proceso de otorgamiento de la licencia para operar el Casino de Chillán seguirá pendiente, mientras el Consejo Resolutivo Consejo Resolutivo de la SCJ, se pronuncie, debido a que suspendió esa determinación el 25 de agosto, hasta que se resuelva la parte judicial. Sin embargo, aún está pendiente otro recurso presentado por Boldt-Peralada en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Proyecto de agua potable rural beneficiará a 200 familias de Oro Verde

CHILLÁN. Comité llevaba 11 años esperando trabajando en esta iniciativa.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Solo para repartir agua en camiones aljibes, la región gasta cerca de $6 mil millones, donde una parte importante de esos recursos, se destina a Ñuble, debido a la escasez hídrica se complica con creces durante el verano, cuando los pozos, de los sectores rurales se secan.

Una de las estrategias que se usan para solucionar este problema, es a través del diseño de proyectos de Agua Potable Rural (APR), punto en el cual Chillán tiene 5 proyectos en cartera y uno que comenzará a ejecutarse en diciembre de este año, en el sector de Oro Verde, donde la situación era caótica para los vecinos.

"Nosotros llevamos cerca de 11 años esperando contar con este proyecto, hemos tenido problemas y dificultades porque los pozos se secan. Nos van a dejar agua desde la municipalidad dos veces a la semana, pero no es lo suficiente para las familias, quienes deben racionar el agua porque muchas veces no alcanza. Hay niños y adultos mayores a los cuales uno no les pude negar tomarse un vaso de agua, pero cuando no hay que hace uno", dijo José Torres dirigente del proyecto de (APR) del sector Oro Verde.

Es así como la constructora Peñailillo se adjudicó la obra, que dará alivio a 200 familias del sector, donde está contemplado la habilitación de un pozo, el que se construyó el 2012, un equipo de elevación, sistema de tratamiento por cloración, caseta de control, obras de urbanización y un total de 229 arranques, de los cuales 223 son domiciliarios, uno para la escuela del sector y cinco para instituciones.

"A nosotros se nos complicaba, sobre todo en el verano y también con el tema de las hortalizas y plantación de tomates, por el tema del agua que está contaminada, así que para nosotros es algo maravilloso y grande, porque finalmente tendremos agua que está en buen estado", recalcó.

La obra que se realizará en el sector rural de Oro Verde, contempla una inversión de 907 millones de pesos, mucho menos de lo que se proyectó para el sector de Los Cipreses, donde el mismo proyecto, pero que beneficiará a 800 familias, tiene un costo de mil 700 millones de pesos.

"Hemos avanzado con los comités de los diferentes sectores de la comuna para que definitivamente tengan agua potable rural. Tenemos personas trabajando exclusivamente en eso y quiero felicitar a todos quienes hemos trabajado para conseguir este proyecto", afirmó el alcalde Sergio Zarzar.

Actualmente las familias de Oro Verde se abastecen de agua mediante el uso de pozo y punteras que fueron instaladas por ellos o también a través de vertiente y canales sin tratamiento sanitario, por lo cual era imperativo que el proyecto fuera ejecutado cuando antes, ya que en febrero de este año tuvo su recomendación técnica favorable (RS) .

"El proyecto consta de 25 mil metros lineales de cañería, que instalará en diferentes diámetros. Tenemos la carta de adjudicación de la obra y tenemos que firmar el contrato que creo debería empezar el 1 de diciembre y si a eso se le suma los 8 meses, que dura el contrato, se debería terminar el 30 de julio", comentó Víctor Peñaillilo representante de la empresa a cargo de la ejecución de las obras.

Para poder surtir de agua, a través de camiones aljibes, a los poblados más rurales de la provincia, estos recursos provienen de la Subsecretaría del Interior a través de los fondos de emergencia.

En tanto, entre el periodo 2015 y 2018, el convenio marco del Gore junto al Ministerio de Obras Públicas destinará cerca de $45 mil millones.

"Cada sector postula tener un APR pero se necesita un sector para tener los pozos y esto se demora dos a hasta 4 años, y es por ellos que demora este tipo de proyecto", indicó Domingo Díaz, jefe de la oficina municipal de Asuntos Rurales.

"Nosotros llevamos cerca de 11 años esperando contar con este proyecto, hemos tenido problemas y dificultades porque los pozos se secan"

José Torres, Presidente Proyecto APR

Proyecto de agua potable rural

Municipio de Chillán trabaja cinco proyecto de Agua Potable Rural , para dar solución a familias que no cuenta con el vital líquido.

$907 millones es el costo que tiene la instalación del proyecto APR en el sector de oro verde que estará lista a mediados del 2016.

Entre el periodo 2015 y 2018, el convenio marco del Gore junto al Ministerio de Obras Públicas destinará cerca de $45 mil millones.