Secciones

En enero de 2016 parte vigencia del nuevo Registro Social de Hogares

VULNERABILIDAD. Clasificación será por hogares y dejará puntajes de lado, para utilizar tramos de calificación.
E-mail Compartir

A partir de enero de 2016 comenzará a operar el nuevo Registro Social de Hogares, instrumento que vendrá a reemplazar a la actual Ficha de Protección Social, la cual ha permitido identificar a personas y familias vulnerables o que viven en situación de pobreza, para que accedan a los beneficios que el Estado tiene para ellas, desde el año 1979.

La información fue dada a conocer por la trabajadora social Carolina Chávez, encargada Comunal Chillán de la mencionada Ficha Protección Social (FPS), quien explicó que el nuevo registro se tratará de una moderna base de información que poseerá el estado y que permitirá identificar y/o seleccionar de mejor forma, a los beneficiarios y beneficiarias de los distintos programas sociales.

"El nuevo Registro Social de Hogares va a contener información socioeconómica de personas y hogares, pero complementados además con una sólida información de los registros administrativos, como por ejemplo del Servicio de Impuestos Internos, Registro Civil, Superintendencia de Pensiones o Isapres, entre otros", dijo la profesional.

De igual modo, ahora los hogares no recibirán puntajes, sino que pertenecerán a tramos de Calificación Socioeconómica. En este sentido lo que se busca -detalló Carolina Chávez- es una mayor transparencia, puesto que los usuarios podrán conocer con qué datos y fuentes administrativas se construirá su calificación y luego modificar la información a través de nuevos procedimientos que permitirán corregir y actualizar su información del Registro Social de Hogares.

Aquellas personas que no cuentan con Ficha de Protección Social, hasta ahora, podrán entonces solicitar a partir de enero del 2016, la aplicación del nuevo formulario de ingreso, el cual contiene 8 módulos con un total de 56 preguntas e incorporará datos como identidad de género, extranjeros en situación irregular y materialidad y estado de conservación de la vivienda.

En noviembre y diciembre de 2015 se realizará una etapa de validación y/o actualización, de los actuales datos de la ficha que será reemplazada a partir de enero, se indicó también.

Ñuble Región: "Si es una propuesta que nace de la comunidad, tiene todos los méritos para ser región"

E-mail Compartir

Para el historiador Gabriel Salazar, galardonado en el 2006 con el Premio Nacional de Historia, la transformación de Ñuble, de provincia a región, es algo que no merece análisis, ya que tiene todos los méritos para subir en el escalafón administrativo.

"Si es una propuesta que nace desde la comunidad y que da cuentan de la identidad de la gente, ésta tiene todos los méritos para transformarse en región, ya que la fuerte identidad y aporte cultural de la zona al país, es crucial", sentenció el académico.

Fue en el marco del encuentro nacional de las XXI Jornadas de Historia de Chile, organizado por la Universidad del Bío Bío, que el tema de Ñuble Región no quedó excluido.

En tanto, la conferencia estuvo marcada por la premisa que, mientras la ciudadanía y la sociedad civil chilena está encontrando nuevas formas asociativas para solidarizar entre ellos, las elites intelectuales, al contrario, se dispersan en carreras individualistas. Es el planteamiento que expuso el historiador Gabriel Salazar.

"Entonces se tiene por un lado una inteligencia, que se supone que habla a nombre del pueblo, que se divide y pelea entre ella, mientras el pueblo se une, entonces hay un contraste, que se ha producido muchas veces en nuestra historia y que tiene nocivos efectos sobre el movimiento de las clases populares y de la ciudadanía", recalcó el académico.

-¿Considera que la fórmula que impulsará el Gobierno para cambiar la Constitución del país, es la apropiada?

-"Es una propuesta típica de lo que han sido los gobiernos de la Concertación. Ellos quieren recoger la voluntad popular o la propuesta de cambio, que surgen de abajo, pero ellos lo hacen de tal manera que proponen una cierta participación de los ciudadanos involucrados, pero como consulta, no resolutiva porque la decisión final, en última instancia, la toma la clase política y el congreso".

-¿Ha pasado algo igual en nuestra historia durante el 2006 con el movimiento Pingüino?

-"La Presidenta convocó a la comisión de los 70, donde la mayoría eran expertos en educación y políticos y unos pocos profesores y unos pocos estudiantes y se reunió esa comisión y evacuó un informe, pero la decisión final la tomó el congreso. Entonces ahora será lo mismo, consulta a ciudadanía a través de cabildos y una serie de actividades, con unas clasecitas de educación cívica, pero la decisión final la va a tomar el congreso. Eso es una trampa a mi modo de ver".

-Lo que la ciudadanía proponga en los Cabildos para la nueva Constitución, ¿Cree usted que será traspasada de forma objetiva?

-"No tiene por qué traspasarla. El poder constituyente, o sea el poder para construir el estado, es ciudadano, pertenece a la ciudadanía popular y a nadie más, entonces el proceso debería organizarlo la ciudadanía y no entregarle a nadie sus conclusiones, sino que imponer sus propias conclusiones, como mandato absoluto".

-Entonces, ¿Cómo debería ser?

-"Muchos cabildos locales y una asamblea ciudadana, designada por la misma ciudadanía, es lo que pienso debiera ser".

-Tal como está, la propuesta para tener una nueva carta fundamental, ¿Puede salir algo positivo?

-Si se adopta el plan que propuso la Presidenta, será más de lo mismo. Será una nueva reforma, que el congreso lanza el anzuelo, lo recoge él mismo y se beneficia de la pesca, pero no es un fenómeno ciudadano, por eso creo que el movimiento ciudadano va a tener que rechazar esta propuesta, y darle curso a su propuesta y su proceso y procedimientos.

-Los sectores más conservadores hablan de adoctrinamiento, ya que quienes participan efectivamente, en estos cabildos, son las personas con un mayor nivel de educación y quienes están más preocupados de temas políticos y sociales...

-"Lo que pasa es que la derecha entiende el fenómeno siempre en oposición al gobierno, entonces ellos no entienden que la ciudadanía es soberana, creen que la ciudadanía se va a dejar nuevamente embaucar por el discurso del gobierno y por eso la acusan de adoctrinamiento, pero ese no es el problema".

"Es una propuesta típica de lo que ha sido los gobiernos de la Concertación. Ellos quieren recoger la voluntad popular, pero lo hacen de tal manera que proponen una cierta participación de los ciudadanos, pero como consulta, no resolutiva"

"Si se adopta el plan que propuso la Presidenta, será más de lo mismo" "El poder constituyente, o sea el poder para construir el estado, es ciudadano, pertenece a la ciudadanía popular y a nadie más"

entrevista. Gabriel Salazar, historiador y Premio Nacional chileno: