Secciones

Viñateros de Ránquil apuestan por la exportación de sus espumantes

ÑUBLE. En los próximos días, la recién constituida Sociedad por Acciones (Spa) "Centinelas del Itata" lanzará su primer espumante etiquetado "Brut_ al", que aprovechará además la Denominación de Origen y el enoturismo.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Un juego de palabras basado en el vino espumoso y su "efecto" fue el mejor nombre comercial que caracterizará al primer espumante etiquetado de Ránquil, producido por la recién constituida Sociedad por Acciones "Centinelas del Itata", que conforman 19 pequeños productores de la comuna de Ránquil.

"Brut_al", cuya primera producción promedia las 10 mil botellas, será lanzado en los próximos días en Ñipas, gestando una nueva era en esta zona del secano costero de Ñuble, que por décadas se caracterizó por los vinos "pipeños" logrados de parronales traídos hace casi 500 años por los jesuitas y que hoy gracias a la oficialización de la Denominación de Origen (D.O.) generan el interés exportador.

La consolidación de esta iniciativa potenciará una nueva actividad económica, que se sumará a la agrícola y forestal: el turismo enológico, destinado a consolidar la cultura vitivinícola.

El alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, recordó que esta iniciativa proviene de un proyecto iniciado en el año 2013 y que surgió de una necesidad planteada por los pequeños productores vitivinícolas de la zona vinculados a Indap, de recibir asesoría especializada para la elaboración de vinos espumosos.

"Estos espumantes, que la gente los ubica como champagne, son sacados de tres cepas: País, Moscatel de Alejandría y la Cinsault", explicó.

En principio el proyecto piloto "Elaboración de Espumantes de Ránquil" congregó a 23 pequeños viñateros de distintos sectores de la comuna de Ránquil.

Esta iniciativa apoyada por el Prodesal del municipio y financiada por Indap, con una inversión de $80 millones por tres años, permitió la adquisición de un equipo móvil de champañización, que apoya el proceso de cada productor en dos etapas: envasado y tapa corona, degüelle y encorchado.

"Pronto tendremos la primera producción de botella etiquetada con las cepas Cinsault y Moscatel. El año pasado dimos a conocer este proyecto, pero ahora tenemos la maduración gracias a la asesoría aportada por enólogos de renombre", comentó Garrido.

En efecto, los principales asesores del proyecto fueron los enólogos Alejandro Hernández y Edgardo Candía.

Incluso el proyecto fue conocido a fines de marzo del año pasado por los periodistas Eduardo Brethauer, editor de la revista Vitis Magazine, única revista chilena especializada en vinos, editada en inglés y español y distribuida en el extranjero; Romain Batya y Liliane Turmes, periodistas y críticos gastronómicos, representantes de Vinalu, portal del vino de Luxemburgo; y los comunicadores brasileños, Marcel Tadao Miwa y Eduardo Viotti.

El alcalde Garrido espera que se dé el salto para darle un valor agregado a esta producción.

"Queremos que nuestra gente no esté al vaivén del comercio y del valor del kilo de uva", comentó.

Spa viñatera

Este viernes se constituyó en la Notaría Bustos de Chillán la Sociedad por acciones "Centinelas del Itata", que preside el productor Joel Neira, de la Viña Piedras del Encanto, y que producirá tres tipos de espumantes con una sola etiqueta: Brut de Moscatel de Alejandría, Cinsault Rosé y País Rosé.

"Todas nuestras cepas son originarias de la comuna que integra el Valle del Itata", dijo Carlos Carrasco, tesorero y dueño de la Viña Don Goyo.

Este pequeño productor resaltó la propuesta elaborada por 19 viñateros que integran esta SpA y que incluso se enmarca en la producción comunal de vinos frutales resaltada por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 4 de septiembre, cuando se instauró el Día Nacional del Vino.

"A través de Indap estamos apoyando a los pequeños productores vitivinícolas en modernizar sus procesos, para agregar valor a su producción, como por ejemplo, con el espumante de Ránquil. Y lo hacemos a través del Programa Mesoregional de Enoturismo, que impulsa el desarrollo de una industria aún joven, de un enorme potencial, que abarca todo lo relacionado con el mundo del vino: las visitas a sus viñas, las cosechas, las fiestas de la vendimia, paseos y hoteles", dijo la Mandataria.

Este viñatero valoró el apoyo de la autoridad comunal, Indap, y del enólogo Edgardo Candía.

"Un proyecto piloto siempre tiene pasos buenos y en falsos. Y se encuentra en el camino algunos obstáculos. De 23 quedamos 19 luchando. Hoy estamos logrando el primer espumante del Valle del Itata con esta sociedad comercial", dijo.

Carrasco dijo que la idea es exportarlo, aunque a un mercado acotado, ya que China o Japón podrían demandar una alta producción. Mientras tanto, en el proceso de consolidación, el mercado interno -hoteles, restaurantes y pubs- les permitirá promocionar su producto.

"No tenemos nada que envidiarle las viñas grandes. Por eso queremos, de un mediano a corto plazo exportar nuestros productos, ya que como sociedad produciríamos entre 10 a 15 mil botellas", dijo Felipe Muñoz, que junto a su madre Elizabeth Fierro y su padre Manuel de la Viña Doña Elita, son parte de esta nueva asociación.

Felipe Muñoz indicó que el espumante "Brut-al" tendrá un valor estimado mínimo de 5 mil pesos. "Es un precio accesible para cualquier persona", dijo.

Denominación de origen

"Valoramos mucho que se hay escuchado la voz de la gente que hace mucho tiempo que estaba pidiendo esta D.O., que permitirá que el vino que se produzca acá en el valle del Itata, donde nació el vino chileno, tenga una herramienta adicional", comentó el edil, tras la oficialización de la Denominación de Origen (D.O.) para los vinos País y Cinsault, y que beneficia a productores de las nueve comunas del valle.

Felipe Muñoz, en tanto, dijo que la denominación de Origen beneficiará tanto a productores, viñateros como a los habitantes de las comunas del Itata.

Para Carlos Carrasco, esta noticia la comparó con una copa a medio llenar.

"Si un investigador analiza las parras de otra región y las nuestras, se daría cuenta del verdadero dueño de la Denominación de Origen", comentó.

Para el productor, en tanto, la copa llena agrega un valor adicional a las cepas originarias de esta zona.

"Que las grandes empresas tengan cuidado. Con esto no vamos a regalar el precio de la uva. Ellos van a tener que comprarla al precio que nosotros le pongamos y, si no, no van a poder hacer sus vinos y las medallas se les van a terminar", afirmó.

"Pronto tendremos la primera producción de botella etiquetada con las cepas Cinsault y Moscatel. El año pasado dimos a conocer este proyecto, pero ahora tenemos la maduración ".

Carlos Garrido, Alcalde de Ránquil

A punto de ser "ruta patrimonial"

"Con cientos de años de tradición, las Cepas del Valle del Itata son parte de la historia de Ñuble y, por cierto, de nuestra Región. Un producto con una rica identidad y tradición vitivinícola en medio de una zona de condiciones privilegiadas, únicas en la zona sur", dijo al directora regional de Sernatur en el Bio Bio, Paola Núñez. Agregó que el Valle del Itata es un lugar de encuentro entre las bondades de la naturaleza y nuestro patrimonio e historia, con un potencial enorme para poder desarrollar emprendimientos y actividades relacionadas con el turismo y una eventual "Ruta Patrimonial del Vino".

Nuevos bríos

Felipe, Muñoz, Viña, Doña Elita

"No tenemos nada que envidiarle a las viñas grandes. Por eso queremos en un mediano o corto plazo poder exportar nuestros productos, ya que como sociedad produciríamos entre 10 a 15 mil botellas"

Paola, Nuñez, Dir. Sernatur, Biobío

"Valle del Itata es un lugar de encuentro entre las bondades de la naturaleza y nuestro patrimonio e historia, con un potencial enorme para poder desarrollar emprendimientos y actividades turísticas"

Exportables

La tradicional comuna

agrícola forestal, de 6 mil habitantes, comienza a a dar pasos sólidos hacia el desarrollo de actividades económicas con la elaboración de vinos finos y espumantes, además del enoturismo.

De un proyecto piloto

surgió una nueva sociedad comercial que elaborará vinos y espumantes de alto nivel.

Premiados En noviembre del año pasado, dos vinos del Valle del Itata obtuvieron medalla de oro en el Concurso Mundial de Bruselas Chile 2014.

Los vinos premiados

fueron Moscatel 2014, de Viña Mirador del Valle, y Moscatel Rankül 2014, de Vinos Paso Hondo.

Una de ellas Lucía Torres Peñailillo, quien heredó la tradición de su padre y que hoy la convierten en una productora premium.

La otra productora

premiada con medalla de oro en Bruselas fue Margarita Bravo.

Carlos, Carrasco, Viña, Don Goyo

"Que las grandes empresas tengan cuidado. Con la D.O. no vamos a regalarle el precio de la uva. Ellos van a tener que comprarla al precio que nosotros le pongamos y si no, no van a poder hacer sus vinos"

"Brut al" se denominará el espumante elaborado con las antiguas técnicas de fermentación en botella de las cepas del Valle del Itata, Moscatel de Alejandría y Cinsault, dijo el enólogo Edgardo Candia.

19 productores de Ránquil conforman la naciente Sociedad por Acción "Centinelas del Itata", constituida ayer y que deriva de un proyecto piloto gestado el año 2013 en esta comuna del secano costero.