Secciones

El IPC supera las previsiones y anota alza de 0,4% en octubre

CONSUMO. La carne y el pan impulsaron la inflación. En lo que va del año, acumula un 4,4%. El Gobierno destacó que a 12 meses (4,0%) se ubica en la cuota superior del rango de meta del Banco Central.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de un 0,4% en octubre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación se ubicó así por sobre las expectativas del mercado y acumula 4,4% en lo que va del año y 4,0% en los últimos 12 meses.

Según informó la institución en reporte, en octubre, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron variaciones positivas, tres presentaron variaciones negativas y una no varió.

Entre las divisiones que presentaron alzas destacaron: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,8%), con incidencia de 0,159 puntos porcentuales (pp.) y Vivienda y Servicios Básicos (0,6%), con incidencia de 0,082 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,241 pp.

En el otro extremo, la división que anotó la mayor baja de este mes fue Transporte (-0,3%), con incidencia de -0,048 pp.

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó alzas en siete de sus 11 clases, destacando principalmente el precio de las carnes (3,7%) y del pan (2,0%), según detalló el INE en su informe. Así, de sus 76 productos, 48 registraron alzas, sumando sin contar el pan y la carne, 0,206 pp.

Respecto al vacuno, el organismo explicó que "la variación positiva durante el mes se explica por el término de las rebajas en el precio de algunas de las variedades incluidas en la canasta del IPC y por un mayor precio de la carne importada".

En tanto sobre el pan, que acumula en el año una variación de 1,8% y 1,5% a doce meses, el INE detalló que "el alza de los precios de este producto se explica por el término de las ofertas aplicadas durante el mes de septiembre, a algunas de las variedades que forman la canasta del IPC".

Otro alimento que registró un alza fue la papa, que anotó un aumento de 5,7% que se explica por "una menor producción como resultado de la escasez de semillas de buena calidad y a las enfermedades que afectan el cultivo".

Análisis del ipc

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, comentó que "el IPC este mes ha estado ligeramente por sobre lo que eran las expectativas de mercado, pero se ubica en 12 meses en la cuota superior de lo que es el rango de meta de inflación del Banco Central".

"Nosotros hemos dicho tenemos una economía sana, tenemos una economía que tenemos que trabajar para recuperar e incrementar los niveles de crecimiento y al mismo tiempo, para que la inflación converja a la meta del Banco Central de 3%. El Banco Central está realizando su trabajo, nosotros, desde el Gobierno, estamos trabajando también para recuperar el ritmo de crecimiento de nuestra economía y eso es lo que vamos a seguir trabajando. Yo creo que ahí está centrado el objetivo de nuestro país", agregó el jefe de la cartera.

La administradora de fondos Zurich destacó la sorpresa que causó el 0,4% versus el 0,20% esperado. "Todo esto, nos hace pensar en que las probabilidades de que el Central vuelva a aumentar la TPM son mayores, dado a que en el acumulado del año para el IPC, ya anotamos un 4,4%", señalaron.

Por su parte, Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, señaló que la cifra del IPC "tiene como efecto una subida en bienes transables, en mayor medida por efecto tipo de cambio. Hoy con los datos económicos de USA sobre la tasa de desempleo muestra que está más cerca de subir la tasa de interés en diciembre y con ello la posibilidad que el tipo cambio continúe la subida por sobre los $700".

7 de las 11 clases de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un alza en octubre.

4,4% es lo que se ha acumulado en lo que va del año la inflación y 4,9% en los últimos 12 meses.

Tasa de desempleo de EE.UU. baja a un 5% y el precio del dólar se dispara

RESULTADO. Esto podría confirmar un aumento del porcentaje de interés para diciembre por parte de la Fed.
E-mail Compartir

El desempleo bajó en Estados Unidos una décima y quedó en el 5% en octubre, un mes en el que se crearon 271 mil nuevos puestos de trabajo, más de lo previsto, según informó ayer el Gobierno. Los analistas habían pronosticado para el mes pasado una cifra de unos 190.000 nuevos empleos.

La cifra, que es la más baja desde comienzos de 2008, sorprendió a los analistas, que habían pronosticado para octubre una cifra de alrededor de 190 mil nuevos empleos tras la debilidad de la contratación registrada durante agosto y septiembre.

Los sectores con mayor creación de empleo en octubre fueron el de servicios profesionales y de negocios (78 mil), sanitario (45 mil) y comercio minorista (44 mil). Afectados por la fortaleza del dólar, que encarece las exportaciones estadounidenses, y la caída global de los precios del petróleo, el sector manufacturero se mantuvo sin cambios en octubre y el energético registró pérdidas de empleo por décimo mes consecutivo.

La fortaleza de la contratación en octubre contrastó con la ralentización de la creación de empleo en los meses previos y es una buena señal para la Reserva Federal (Fed), que evalúa actualmente si anunciar o no la esperada subida de los tipos de interés de referencia en su reunión de diciembre.

La presidenta del banco central estadounidense, Janet Yellen, señaló esta semana, en una audiencia en el Congreso, que "puede que sea apropiado" elevar los tipos en esa reunión de diciembre si "la economía continúa su mejoría", pero insistió en que "aún no se ha tomado una decisión" al respecto.

En cuanto a los salarios por hora, quedaron en octubre en un promedio de 25,20 dólares y han aumentado un 2,5% durante los últimos doce meses, su mayor incremento interanual desde 2009.

Esto se tradujo en un fuerte incremento en la cotización del dólar frente al peso chileno. La divisa estadounidense registró un alza en el mercado por de $4,80 frente al cierre del jueves, ubicándose en $699,80 vendedor y $699,30 comprador, que corresponde a su nivel más alto desde el pasado 29 de septiembre cuando cotizó a $703,50.