Secciones

Encuestadores de la Casen 2015 iniciaron esta semana su labor

REGIÓN. Sondeo se extenderá hasta el 31 de enero de 2016. en 11 mil hogares.
E-mail Compartir

Un total de 11 mil 402 hogares de la región del Biobío serán consideradas en el trabajo de levantamiento de información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del Ministerio de Desarrollo Social. Así lo confirmaron la gobernadora Lorena Vera y la Seremi (s) de Desarrollo Social, Sandra Narváez, al referirse al trabajo de aplicación del instrumento que se inició esta semana y que se extenderá hasta el 31 de enero de 2016.

La Casen es una encuesta de carácter multipropósito que se aplica en hogares, abarcando diversos temas como educación, trabajo, ingresos, salud, entre otros. El instrumento, aplicado por el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, permite conocer y analizar periódicamente a la población y, especialmente, a quienes viven en situación de pobreza, así como aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos.

La muestra será representativa a nivel nacional, por áreas geográficas urbana, rural y regional, con representatividad para 139 comunas, las que concentran a lo menos el 80% de las viviendas de cada región, totalizando 82.370 viviendas.

De acuerdo a lo indicado por la gobernadora Lorena Vera, esta encuesta permite al Gobierno tener información periódica de la realidad social del país, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, diseño y aplicación de políticas sociales en materia de derechos y de bienestar. "Nos interesa difundir ampliamente la aplicación de esta encuesta para que las personas puedan conocer su objetivo, de qué se trata y cómo es el proceso de acceso a la información. De este modo, les invitamos a abrir sus puertas a los encuestadores que estarán realizando esta labor, presentándose debidamente identificados. Se trata de una encuesta muy importante porque tiene que ver con las políticas públicas y las decisiones que se toman a nivel de Gobierno para el desarrollo de nuestra población", indicó.

La seremi (s) de Desarrollo Social, Sandra Narváez, señaló que esta encuesta mide mucho más que la pobreza a través de variables de ingresos y condición socioeconómica de los hogares, ya que también incorpora las dimensiones que tienen que ver con el ejercicio de los derechos.

140 encuestadores

En la región del Biobío habrá 140 encuestadores identificados, realizando trabajo de campo. "La encuesta nos refleja una mirada país sobre la situación que tenemos en términos de progresos en políticas sociales, pero también respecto a los desafíos que tenemos que asumir como Gobierno en materias como salud, educación, seguridad ciudadana, recreación, trabajo, grupos vulnerables".

Artesanos de Chillán y Ñuble celebran con orgullo en su día

PATRIMONIO. Según la Unesco, "todo aquel que elabore un objeto con sus manos o técnica y herramientas propias" debe ser considerado como un artesano.
E-mail Compartir

Yolanda Latorre Osses

Una representación consistente en tres artesanos individuales, junto a la Asociación de Artesanas de Quinchamalí, es la que mantiene la ciudad de Chillán participando en la ya tradicional Feria Regional de Artesanos, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, y que se desarrolla hasta hoy en la Plaza de La Independencia en Concepción.

En detalle, los artesanos son Carola Pulgar con sus creaciones en fieltro, Manuel Hermosilla que participa con muebles de madera y Manuel Rivas, conocido por sus trabajos en mimbre, según lo confirmó Cecilia Guevara, una de las responsables de materializar esta muestra que, en total, reúne a 70 artesanos y artesanas procedentes desde las distintas comunas de la región, todos certificados según el Registro de Artesanía del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, afirmó la profesional.

Por su parte, la directora del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana, enfatizó sobre la importancia de promover y poner en valor el trabajo artesanal hecho a mano. "Esto ya que da cuenta de nuestro patrimonio inmaterial preservado por varias generaciones y uno de los objetivos principales del Consejo de la Cultura es precisamente cuidar aquellos sellos que dan cuenta de nuestra identidad regional", precisó la personera.

Y es que cada uno de los participantes -se destacó- corresponden a creadores capaces de reproducir, desde un conocimiento ancestral o una expresión cultural utilizando materias primas provenientes de recursos sostenibles y representativos de un medio cultural tan diverso como la Región del Biobío.

Otro aspecto que necesario destacar es el rol del trabajo colaborativo que se generó en torno a la artesanía y a la celebración de este día en particular explicó la autoridad. "El trabajo coordinado ha sido fundamental para impulsar y revitalizar la práctica de la artesanía en la zona, hay varias instituciones que hemos intervenido en este ámbito, Sernatur, Indap, la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de Concepción, la organización gremial Creadores del Biobío y los integrantes de la Mesa de Artesanía, donde todas han cumplido un rol preponderante en esta materia", señaló además la directora de Cultura.

Pero si de artesanos de Chillán se trata, la mayor muestra de ellos es la que se mantiene en la plaza Sargento Aldea, frente al Mercado Techado. Allí por ejemplo labora la tejedora Ana Herrera, quien demuestra toda su destreza mientras atiende su local, el N° 31 del recinto, y que compartió que su experiencia como artesana cumple ya quince años.

Otra mujer que también posee esta identidad de artesana, y es una verdadera artista con sus manos, es Mariela Cea, del local 35 y dedicada al bordado de telas así como también a la confección de trajes folclóricos.

"Cumplí diez años en esto, partí con mi profesión de diseñadora y luego como autodidacta he ido sumando la tecnología a esto de la creación. Hago grabados en metales, vidrios y madera", indicó la artista, quien informó que regularmente atiende público de lunes a sábado en horario de 10 de la mañana hasta las siete de la tarde.

Premian a docente de Ránquil por su trabajo de excelencia

EDUCACIÓN. Recibió una distinción de la Fundación Educacional Arauco.
E-mail Compartir

Una grata sorpresa se llevó la profesora Marisol Parra Castillo, de la Escuela América, del sector Checura, de Ránquil, quien fue galardonada con el premio "Fundación Educacional Arauco: Un homenaje a Mabel Condemarín". Se trata de un reconocimiento que se entrega cada año, a nivel nacional, a docentes que hayan implementado prácticas pedagógicas enfocadas en mejorar el aprendizaje y que sea reconocido como un líder entre sus pares.

Profesora de enseñanza básica de la Universidad del Bío Bío, Marisol cuenta con 23 años de servicio en la Escuela América, establecimiento de educación básica que está emplazado en el límite de las comunas de Ránquil y Coelemu, a la orilla de un camino rural. Posee nueve profesoras y un total de 74 alumnos.

Mauricio Soto, director técnico de la Fundación Educacional Arauco e integrante del jurado 2015, explica que Marisol Parra cumplió con los exigentes requisitos de postulación y resultó primera entre un selecto grupo de docentes de las regiones de Maule, Bío Bío y Los Ríos.

"Un elemento que fue muy valorado en su perfil y trayectoria es su reconocido rol como líder pedagógico entre sus pares y el ser una profesional muy apreciada por la comunidad toda, sin dejar de mencionar su activa participación en los programas de la Fundación, que en la comuna se remontan al año 2003", agrega.

A fines de los 80, Marisol entró a la Universidad para cumplir el sueño de estudiar Pedagogía en Enseñanza Básica. Relata que la primera pregunta que le hicieron al ingresar fue dónde quería ejercer. De inmediato su respuesta fue "en una escuela de campo".

"Me llamaba la atención la necesidad que había en los tiempos que yo llegué. La mayoría de los niños se educaban solamente para aprender a sumar y restar y después se quedaban en el campo con el azadón o los cajones de uva. Me propuse inculcarles a padres y alumnos que sí se podía surgir", relata.

"Lo que hago lo hago con mucho amor. Conocemos el nombre de los 74 alumnos de esta escuela, cuáles son sus gustos, sus virtudes y sus defectos. Somos una familia donde vengo contenta a trabajar", cuenta entusiasmada.