Secciones

Nuevo edificio del SML espera firma de convenio para licitación y construcción

CHILLÁN. Seremi de Gobierno sostuvo que procedimiento y recursos por $1.500 millones están garantizados para 2016.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

La buena noticia llegó el pasado 17 de junio, cuando el Consejo Regional del Biobío aprobó casi por unanimidad los $1.495 millones para la construcción y equipamiento del nuevo edificio del Servicio Médico Legal de Chillán, que funcionará ahora en la Avenida Francisco Ramírez, entre el Hospital Clínico Herminda Martín y el Cesfam Violeta Parra.

"Luego de su aprobación por el Consejo del Gobierno Regional, se encuentran en preparación los antecedentes para la firma del convenio de mandato del Servicio Médico Legal que depende del Ministerio de Justicia para hacer los procedimiento licitatorios", indicó el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza.

Aunque se esperaba que la firma del convenio mandato para la ejecución de obras fuera firmado en octubre, el secretario regional ministerial de Gobierno enfatizó que se trabaja para que este procedimiento pueda estar listo antes que finalice el año.

"Es posible que podría salir en los primeros días del 2016, pero son procedimientos normales y tiempos propios de los convenios. Una vez que se aprueba por el Consejo (Regional) se emite un certificado, que permite al que postuló los recursos poder preparar junto con el Gore un convenio que permita la transferencia de los recursos para su licitación, ya sea por la misma institución que postuló los recursos o por una tercera entidad", explicó.

En cuanto a los recursos, Enrique Inostroza dijo que están contemplados para el próximo año.

"Esta iniciativa tiene los recursos disponibles y solo quedan trámites administrativos para poder llevar a cabo la licitación que permita la construcción de la obra", afirmó el seremi de Gobierno.

Nuevo sml

Con 27 votos a favor y un solo en contra fueron aprobados a mediados de año los recursos para la construcción y equipamiento del edificio del SML chillanejo, dado que el diseño estaba terminado y financiado.

"Esperamos tenerlo listo ojalá antes que finalice la administración de la Presidenta Bachelet", afirmó el secretario regional ministerial de Justicia, Jorge Cáceres, ante la consulta de este medio la tarde en que el Core Biobío aprobó el financiamiento de las obras previstas para iniciar el año 2016.

El proyecto consiste en la construcción de una nueva sede para el SML de Chillán con una superficie de 885 m2 -más del triple que la infraestructura actual-, emplazada en un terreno ubicado en la Avenida Francisco Ramírez N°130, a un costado del Hospital Clínico Herminda Martín y que hoy sirve de estacionamiento interior para sus funcionarios.

La nueva sede contempla las áreas de clínica, salud mental, tanatología, administración y laboratorio (este último solo cuenta con un recinto de toma y resguardo de muestra, que serán enviadas al laboratorio referencial de Concepción).

Uno de los motivos del traslado desde su ubicación originaria en la Avenida O'Higgins, donde funciona desde fines de la década de los 90, es la construcción del nuevo recinto hospitalario de alta complejidad de Chillán, proyecto que actualmente se encuentra en proceso de llamado a licitación.

"Es parte del proyecto de salud que tiene la provincia y la futura región del Ñuble", dijo Enrique Inostroza.

Desde el punto de vista de los usuarios, el actual SML no puede entregar una atención adecuada a ellos, por contar con espacios pequeños e insuficientes.

En el SML de Chillán laboran 13 funcionarios y las atenciones que se realizan son Constatación de Lesiones, Sexología Forense, Toma de muestras, Peritajes psicológicos y autopsias.

El nuevo recinto del SML tendrá la categoría de mediana complejidad y el aumento en dotación contemplará un médico psiquiatra por 11 horas y 2 funcionarios para la administración y salud mental.

"Esta iniciativa tiene los recursos disponibles y solo quedan trámites administrativos"

Enrique Inostroza, Seremi de Gobierno.

SAG Chillán potencia fiscalizaciones en viveros de cinco comunas de Ñuble

ÑUBLE. Se busca mejorar el cumplimiento de normativa y reducir el riesgo en venta de plantas con plagas reglamentadas.
E-mail Compartir

Explicar los alcances del Decreto Ley N° 3.557 para la fiscalización de Viveros y Depósitos de Planta, y para la certificación de Plantas Frutales, además de disminuir el riesgo de comercialización de plantas con plagas reglamentadas y aclarar las dudas de los asistentes, fueron los objetivos de la reunión que organizó la oficina SAG de Chillán con los representantes de los viveros de las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Portezuelo, Pinto y Coihueco.

"Queremos que nuestros usuarios conozcan los aspectos normativos que debemos fiscalizar, además de los aspectos sanitarios y del comercio de plantas frutales, que puedan corregir los problemas que detectamos a través de medidas fitosanitarias y así disminuir el riesgo que comercialicen plantas con plagas reglamentadas", destacó Magaly Escobar, jefa de la Oficina SAG de Chillán.

En este sentido, explicó que el SAG realiza inspecciones periódicas a los viveros y depósitos de venta de plantas, oportunidad en la que se verifica la inscripción de éste en el registro del SAG, la condición fitosanitaria de las plantas y sustratos/suelos; el cumplimiento de las medidas fitosanitarias ordenadas ante detección de plagas o que están bajo control obligatorio y las especies vegetales reglamentadas por ello, además de la procedencia y destino de las plantas y materiales de propagación, a través de la revisión documental de facturas, guías y otros documentos.

Asimismo explicó que en caso de detectar la presencia de un plaga en un el vivero o depósito, los inspectores del SAG pueden retener o inmovilizar las plantas afectadas en el vivero, ordenar la aplicación de métodos de control de la plaga en las plantas afectadas, la eliminación de plantas afectadas si la plaga no puede ser controlada y el tratamiento de los suelos y sustratos, además de establecer áreas reglamentadas y medidas de cuarentena temporal ante la presencia de plagas cuarentenarias.

"Para recuperar la condición sanitaria del vivero o depósito, los inspectores deben comprobar la efectividad de los tratamientos fitosanitarios ejecutados a través de nuevas fiscalizaciones y toma de muestras por parte de nuestros inspectores, las que son analizadas en nuestros laboratorios", destacó Escobar.

Normativa vigente

Durante el encuentro los viveristas de las cinco comunas se informaron sobre el Programa de Certificación de Plantas Frutales, el cual tiene como finalidad garantizar la obtención de una planta terminada libre de las plagas establecidas en cada normativa, garantizar la genuinidad varietal y la calidad integral de la planta certificada sometidas al control oficial.