Secciones

Artesanas de Ñuble y vinos del Itata participaron en la Feria "Aquí hay"

E-mail Compartir

Dos artesanas de Ñuble expusieron en la Primera Feria Nacional de Turismo y Artesanía "Aquí Hay" organizada por Fundación Artesanías de Chile, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Fundación Imagen de Chile. Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, esta muestra fue una ventana de comercialización para artesanas de la Agricultura Familiar Campesina, representantes del segmento más vulnerable de nuestra agricultura. Filomena Vergara de Ninhue dijo que el estar presente "significó que valorizan su trabajo", a la vez que Victoria Galleguillos agradeció la oportunidad para mantener la tradición de la alfarería de Quinchamalí: "Quedamos muy pocas". La Dirección Regional de Turismo también tuvo representantes de la provincia relacionados con los vinos patrimoniales del Valle del Itata.

La rotación de cultivos asociada al manejo de rastrojos para precordillera

ÑUBLE. Investigadores de INIA Quilamapu explicaron la importancia de aplicar este sistema a pequeños agricultores de Indap en una actividad realizada en El Carmen.
E-mail Compartir

"Con la rotación nos deshacemos una gran cantidad de problemas, a lo que se suma un adecuado manejo de los rastrojos, dándoles usos alternativos, como el consumo animal, por ejemplo". Así sintetizó el investigador y fitopatólogo de INIA Quilamapu, Ricardo Madariaga, la importancia los cultivos de precordillera dentro de un sistema de rotación de cultivos.

En esa perspectiva la entidad realizó un día de campo realizado en la comuna de El Carmen, en el marco del programa Territorial de Precordillera Laja - Diguillín que ejecuta INIA en convenio con Indap.

El programa busca superar las brechas de manera sostenible a mediano y largo plazo, inserto en el proyecto de articulación interinstitucional de la Subsecretaría de Agricultura y del programa de trabajo del GTT "Manejo de rastrojos El Carmen".

Día de campo

La actividad se realizó en la parcela La Palmera, propiedad de Hernando Campos, sector de Trehualemu, donde se instalaron las parcelas demostrativas de trigo, lupino, raps y pradera, como parte de un programa de rotaciones que incorporaron el rastrojo en la preparación de suelos, como lo comentó Carlos Ruiz, investigador de INIA a cargo del GTT de rastrojos de El Carmen.

El investigador de INIA Jorge Riquelme, especialista en maquinaria agrícola, manifestó la importancia de realizar labores de enriquecimiento de los suelos a fin de aumentar la materia orgánica y así prevenir tanto la erosión como para mantener los rendimientos agrícolas.

En esta mecánica, indicó, el manejo de los rastrojos agrícolas es una práctica que puede ayudar a la recuperación de suelos, en el marco de un sistema de rotación de cultivos que permita manejar también las enfermedades de un cultivo.

Para esto, se evaluó con los agricultores de la zona de qué manera se enfrenta el manejo de los rastrojos, donde una de las soluciones que más aceptación tiene es la de mezclar superficialmente los rastrojos picados con el suelo, a fin de acelerar la descomposición, lo que además permite no tener problemas con el exceso de rastrojo, ya que este afecta a las sembradoras.

Este sistema se mostró a los agricultores en las parcelas demostrativas establecidas con manejo de rastrojos, donde se pudo ver el comportamiento de los cultivos con una cantidad incorporada de residuos de paja de cereales.

El investigador y fitopatólogo de INIA, Ricardo Madariaga, se refirió a las enfermedades que afectan al trigo, dando cuenta del manejo adecuado para cortar el ciclo de las enfermedades.

El ingeniero agrónomo destacó que una de las medidas más importantes para evitar la aparición de las enfermedades es la prevención.

"Hay que ser cuidadoso con el uso de semilla no certificada o proveniente de zonas donde existen problemas sanitarios, ya que esa conducta, muchas veces ayuda a diseminar enfermedades que a veces no están presentes en los campos de los productores", dijo.

Lorenzo León, encargado del programa de malezas de INIA Quilamapu, también dio una charla técnica a los agricultores, destacó la importancia del manejo de malezas para evitar la competencia con los cultivos. Esto, indicó, no pasa por hacer más aplicaciones, sino por hacer una buena identificación de las malezas que afectan al cultivo, y un programa que permita identificar las plantas de malezas que hayan podido desarrollar algún grado de resistencia y evitar que semillen, así como mantener un programa de control químico que permita alternar la forma de acción de sus principios activos, a fin de disminuir la generación de resistencia en las malezas.

A su vez, el encargado del programa de leguminosas, Kianyon Tay, mostró a los productores el potencial de algunas variedades como lentejas, habas y lupino para la zona, además de ser un buen producto a incluir dentro de la rotación de cultivos en un sistema de producción con manejo de rastrojos.

"Con la rotación nos deshacemos una gran cantidad de problemas, a lo que se suma un adecuado manejo de los rastrojos,"

Ricardo Madariaga, Fitopatólogo e investigador, INIA-Quilamapu

Comisión de Riego Regulariza 702 derechos de aprovechamiento de agua del Río Ñuble

SAN CARLOS. Fue parte del programa ejecutado por la Universidad Católica.
E-mail Compartir

Contribuir a regularizar, sanear y perfeccionar los títulos de regantes de la cuenca del río Ñuble fue el principal objetivo del Programa de Regularización y Perfeccionamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Embalse Punilla".

El programa diseñado por la Comisión Nacional de Riego y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile permitió sanear 702 títulos de derechos de aprovechamiento y capacitar a cientos de regantes.

Además contribuyó a fortalecer a las organizaciones de usuarios de la zona mediante la entrega de herramientas para el uso eficiente de los recursos hídricos.

"Se ha beneficiado a aquel agricultor que no había podido sanear sus derechos por un tema económico o por desconocimiento desde el punto de vista técnico administrativo y jurídico", indicó Paulo De la Fuente, Coordinador Macro Región Sur de la CNR.

La profesional de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas, Marianela Matta, destacó que el programa contempló un curso de capacitación dirigido a fortalecer a los dirigentes agrícolas, en cuanto a mejorar la gestión dentro de sus organizaciones.

A su vez, el diputado Jorge Sabag relevó el interés que hubo de quienes participaron en esta iniciativa, así como también la importancia de que agricultores y agricultoras tengan certeza jurídica.

Disminuye intención de siembra de maíz para la temporada

E-mail Compartir

El Informe de Intenciones de Siembra para la temporada 2015/2016, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en octubre da cuenta de una disminución de la superficie nacional de maíz respecto de la superficie sembrada en la temporada anterior, impulsada por la baja rentabilidad que registra el cultivo. La superficie total de maíz alcanzaría a 102.274 hectáreas, de las cuales 10 mil hectáreas corresponderían a maíz para semillas, según información entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Por las condiciones meteorológicas, las siembras se han visto retrasadas en buena parte de las zonas productivas. En la región del Biobío, los precios en cosecha promediaron $119 por kilo, un 14,6% más bajo que en la cosecha anterior.