Secciones

Comunas pequeñas podrían optar a un botiquín municipal

ÑUBLE. Proyecto de salud se espera que pueda ser incorporado en sectores poblacionales más reducidos. Autoridades estudian esta posibilidad.
E-mail Compartir

El fenómeno de las farmacias populares creció entre los municipios del país, y la provincia no quedó exenta. Concejales, alcaldes y políticos se han fotografiado en la farmacia de Recoleta, en el mismo lugar donde se presentó una versión más económica de este proyecto, como lo es el botiquín municipal.

Las instrucciones de cómo implementar cualquiera de las dos fórmulas en Ñuble fue entregada a la Fundación Justicia para Todos, para que sea aplicada en el resto de la provincia.

"Asistimos junto a un equipo de la fundación para entregarles la información e insumos legales a los alcaldes de las 21 comunas de Ñuble que quieran tener una farmacia municipal, o si son comunas pequeñas un botiquín municipal. La idea es asesorarlos gratuitamente a través de la fundación, con la información y capacitación que se nos entregó en la farmacia de Recoleta", explicó Guillermo Valdés, abogado y representante de la fundación.

Según sus cálculos, lo que gasta un municipio de manera mensual, a través de la Dideco comprando las recetas médicas de los usuarios más vulnerables, podría llegar fácilmente a los $4 millones de pesos y al año esa cifra superaría los $45 millones.

"Se requiere contar con cierta cantidad de profesionales, además de hacer cambios a la normativa. En la capacitación también se nos explicó que en municipios más pequeños no era necesario instalar una farmacia, pero sí un botiquín municipal que permita entregar medicamentos que no tienen sistema de salud a personas que lo requieran. La farmacia requiere un determinado espacio físico y una serie de profesionales, y un botiquín requeriría los profesionales y la autorización del Instituto de Salud Pública para poder funcionar, pero sería el municipio el que entrega medicamentos, ya que los compra a precio de costo", aseguró el abogado de la fundación.

Botiquín o Farmacia

Refrigeradores, termómetros, un químico farmacéutico, son parte de las necesidades que debe tener un botiquín municipal que, en caso de ampliarse a una Farmacia Popular, debe considerar el aumento de los costos e insumos necesarios.

"Sabíamos de esta enorme diferencia de precios, pero lo que ocurre en comunas más pequeñas es que la municipalidad entrega a cerca de un 95% de la gente los medicamentos. Ahora nosotros estamos haciendo todas las gestiones para poder instalar una farmacia popular, o en caso contrario, implementaremos un botiquín. Hasta este momento, la instalación de una u otra alternativa la va a determinar el costo que signifique implementar este tipo de proyectos", dijo Víctor Toro, alcalde de San Nicolás.

En tanto, comunas pequeñas como Ránquil siguen a la espera de una mayor cantidad de información sobre los costos y otros aspectos asociados que podría traer la instalación de un proyecto como éste, ya que hay dudas que persisten y que a través de la fundación podrían ser resueltas.

"Aún me estoy reservando respecto de lo que se instalará en la comuna, porque necesito saber cuáles son todas las implicancias. Lo importante es tener un estudio local respecto de cuál es el funcionamiento de este proyecto. Estoy muy interesado en lo que se haga, de sobre manera, ya que soy profesional de la salud, pero tengo que tener cuidado de no caer en una irresponsabilidad, ya que se puede generar una automedicación", dijo Carlos Garrido.

Edil Wilson Olivares es reelegido en presidencia de la Asoc. Laja Diguillín

REUNIÓN. Alcalde de San Ignacio sigue al mando por dos años más.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipios del Territorio Laja Diguillín, entidad que reúne a las comunas de Bulnes, Pinto, Chillán Viejo, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay; en sesión extraordinaria celebrada en dependencias del municipio chillanvejano, entregó el respaldo al alcalde de San Ignacio, Wilson Olivares, para que siga a la cabeza de la asociación por dos años más.

Esta es la ratificación oficial, en la cual además se definió que el secretario general será el edil de Pinto, Fernando Chávez; como tesorero asume Ernesto Sánchez, alcalde de Bulnes, y como vicepresidente, Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo. En tanto que con los alcaldes de El Carmen, José San Martín, y de Yungay, Pedro inostroza, se tomó acuerdo que ejerzan como directores.

Wilson Olivares agradeció el apoyo y entregó detalles de los proyectos que se vienen en el territorio. "Estoy muy contento con esta ratificación de mis pares en forma unánime, eso quiere decir que estamos haciendo las cosas bien, y seguiremos en esa curva ascendente para que nuestra futura provincia del Diguillín cada vez tenga mayores progresos para nuestros vecinos y vecinas en la región de Ñuble", indicó Olivares.

El presidente del territorio agregó que "somos el único territorio que posee recursos logrados desde la propia asociación y que a nivel nacional nos hemos posicionado gracias al modelo de caminos vecinales que está impulsando este territorio, de la mano de su gerente Sebastián Godoy".

Además, Olivares informó que se firmaron convenios con el Gobierno Regional (GORE) para asistencia de profesionales, y el próximo jueves se reunirá con el Decano de Medicina de la Universidad San Sebastián, para coordinar trabajos entre esa casa de estudios y las comunas del territorio, especialmente en el sector rural.

Finalmente, la autoridad comunal indicó que se están transfiriendo recursos para generar acciones respecto a la seguridad ciudadana del territorio.

Quillón constituye primer Consejo Comunal de Seguridad Pública

E-mail Compartir

En sesión solemne que tuvo lugar en la municipalidad de Quillón, se constituyó ayer el primer Consejo Comunal de Seguridad Pública en la provincia de Ñuble. La reunión fue encabezada por la gobernadora provincial Lorena Vera, quien felicitó la instancia y emplazó a sus integrantes a trabajar ahora por la elaboración de un plan comunal. Los consejos comunales de seguridad pública buscan darle un papel activo a los municipios y a los organismos locales, convirtiéndose en órganos consultivos, encargados de recibir, ordenar y analizar los antecedentes, estadísticas y toda clase de información relativa a la seguridad pública comunal.

Ñuble presenta un 68% de cobertura en campaña contra el sarampión

E-mail Compartir

La provincia de Ñuble lleva más del 68% de la cobertura del Plan Nacional de Inmunización contra el Sarampión que es liderado por la Seremi de Salud Biobío y ejecutado por la Red Asistencial del Servicio de Salud Ñuble. Se ha visitado el total de centros de salud familiar de la comuna de Chillán, además de los de Chillán Viejo, y se invitó a los equipos a que aumenten la difusión de la campaña y brindarles el apoyo técnico que requieran para llegar a la meta del 95% en los niños de 1 a 5 años de edad. Jessica Inzunza, encargada PNI sostuvo que es importante comprometer a todos los vecinos del entorno de los Cesfam, postas y consultorios.