Secciones

Confirmado: Ricky Martin llega a Chile el 2016 y ofrecerá concierto en la Región

E-mail Compartir

Las especulaciones que comenzaron hace algunos meses finalmente fueron confirmadas: Ricky Martin regresará al país, a casi dos años de su última visita a Chile.

El puertorriqueño se presentará el 29 de febrero en Concepción y los días 2 y 3 de marzo en Santiago, para reunirse nuevamente con sus seguidores en el marco del One World Tour.

El cantante lanzó este año su décimo y último trabajo discográfico, "A Quien Quiera Escuchar", sucesor del exitoso " Música + Alma + Sexo".

Los valores de las entradas y los recintos se darán a conocer prontamente.

Julián Elfenbein se sumará al último show de la Teletón

CRUZADA. La actividad se realizará en Coyhaique.
E-mail Compartir

En horas de la tarde de este sábado, la organización de la gira Teletón 2015 confirmó la presencia en la última noche de show -en Coyhaique- del animador del Buenos Días a Todos, Julián Elfenbein, quien de esta forma se sumará al recorrido por Chile que se inició hace más de una semana en Arica, donde fue su compañera de espacio Karen Doggenweiler quien se hizo presente.

El animador llegará al espectáculo que será protagonizado por Shamanes, Natalino, Guachupé, Ciclodanza, Noche de Brujas y el Circo de Pastelito.

Julián Elfenbein estará acompañado de Eduardo Fuentes y Karol Lucero y el show se realizará en el Gimnasio Regional de la comuna.

Este sábado el show de la Teletón se presentaba en Puerto Montt.

Los clásicos trajes de "Breaking Bad" llegarán a museo Smithsonian

E-mail Compartir

"Breaking Bad" se despidió hace rato de la pantalla chica, pero la audiencia aún mantiene interés en el mundo creado por Vince Gilligan.

Es por esto que el centro Smithsonian de Washington incorporó a su exposición elementos de utilería de la exitosa serie, considerada una de las más influyentes de los últimos años.

El museo confirmó que los trajes de protección amarillos con los que los protagonistas Bryan Cranston y Aaron Paul fabricaban drogas, serán parte de la muestra, entre varios más.

La serie se hizo famosa por la complejidad de la trama y la maestría con que está dirigida y actuada.

"A todos nos gusta la acción, la intriga y el misterio, pero de una forma cercana"

E-mail Compartir

Yasna Barría Carrasco

Con alegría y tranquilidad se toma el escritor nacional Carlos Basso, autor del libro "Código Chile", el hecho de estar en el tercer lugar de los libros más vendidos del país.

El periodista y académico de la Universidad de Concepción (Udec) ha publicado nueve libros entre los que aborda diversos estilos, aunque sin duda dice que le apasionan los de investigación y que aborden la historia de nuestro país.

Si bien nació en Santiago, Basso mantiene un importante lazo con Osorno, ya que creció y escribió sus primeros textos en la ciudad, los que fueron un apronte al incansable camino de la literatura y la investigación.

"Lancé 'Código Chile' hace un par de semanas en la Feria Internacional del Libro en Santiago. Sabía que iba a gustar, aunque en este campo nunca se puede estar seguro, pero no me esperaba que a una semana de su lanzamiento fuera el tercer libro más vendido de Chile, tal como ocurrió", señaló.

Basso asegura que no hay fórmulas matemáticas que permitan determinar cómo le va a ir a un libro. No obstante, tenía la intuición de que le podía ir bien debido al éxito que el año pasado y este tuvo Francisco Ortega con "Logia", y Jorge Baradit con "Historia secreta de Chile", "quienes son escritores muy generosos y conocidos que han tenido la amabilidad de recomendar mi libro también".

-¿A qué cree que se debe el interés por la novela?

-A muchos factores. Uno relevante son los buenos comentarios realizados por pares escritores, la excelente difusión de parte de la editorial, que apostó por el libro y que, por ejemplo, confeccionó un book trailer que es increíble, además de efectuar un gran trabajo en redes sociales. Ahora, de fondo, el libro ha tenido éxito debido a que genera sentido para mucha gente. A todos nos gusta la acción, la intriga, el misterio, pero también nos gusta que nos cuenten eso de una forma cercana, con cosas que podamos identificar, con la historia y lugares de nuestro país. Eso genera identidad y pertenencia en los lectores.

-El estilo que aborda, considerado de misterio ¿es el que más le acomoda a la hora de escribir?

-Me acomoda y me gusta, pero en ese sentido creo que soy multitarea. Escribo mucha no ficción que por esencia es lo que soy, porque un periodista es un contador de historias y creo que eso es lo que soy genéticamente.

He escrito en diversos estilos y géneros. Tengo una novela policial publicada y varias más no publicadas, así como también tengo sin publicar novelas de corte fantástico e histórico, entre otras.

-¿Cuánto tiempo se demoró en investigar y escribir 'Código Chile'?

-La mayor parte del libro fue escrita hace más de 10 años, cuando se me ocurrió la idea de una expedición de científicos nazis de la Ahnenerbe (entidad seudocientífica de la ideología nazi) a Chile, a partir de datos reales respecto de la presencia de esos sujetos en nuestro país y América Latina.

En dicha época presenté el libro a diversas editoriales y si bien les gustó, me dijeron que no se vendería, que a la gente no le interesaba ese tipo de historias. Por eso lo guardé, pero continué agregándole datos. Un caudal importante de datos devino justamente de los antecedentes que junto a mi colega argentino Jorge Camarasa recopilamos para nuestro libro "América nazi".

A fines de 2014, viendo el éxito que estaba teniendo el libro de Francisco Ortega, presenté la idea a la editorial Suma y estuvieron de acuerdo en publicarla. Luego de eso vinieron seis trabajos de investigación más, hasta que entregué el original a mediados de este año.

Nazis

-De los misterios que aborda, ¿cuáles son los más atractivos para usted?

-Son muchos. Todo lo relacionado con el nazismo me impresiona y son hechos silenciados. Ahí tenemos una deuda histórica. Hoy nadie quiere recordar el vergonzoso pasado nazi que hubo en Chile, el que se asocia con el sur. En realidad las redes políticas, de espionaje y sabotaje nazis estuvieron presentes en todo Chile.

Lo otro atractivo es la historia real de La Quintrala. Su historia en sí es fascinante. Descendía de alemanes que habían llegado muy tempranamente a Chile y de una princesa inca cuya familia era propietaria de casi todo el centro del país. Y agrego un dato: la única vez que La Quintrala fue procesada, acusada de 14 homicidios, fue absuelta porque coimearon a todos los jueces, pues, era la mujer más rica de Chile. De ahí nació la idea popular de que en nuestro país solo hay justicia "para los ricos".

-¿Los libros que cuentan historias chilenas atraen hoy el interés de la gente?

-No lo creo, es un hecho. Lo que sucedió con "Logia", con "Historia secreta de Chile" y con otras magníficas novelas como "Huáscar", de Carlos Tromben, son pruebas de ello. Ahora, esto no es nuevo. Uno de los libros más vendidos en la historia de Chile ha sido "Adiós al Séptimo de Línea". Lo que sucede es que hoy existe una nueva generación de narradores que ha revitalizado el género.

9 libros

ha escrito el periodista de la UdeC, Carlos Basso, autor de "Codigo Chile", uno de los libros récord de ventas. 1

semana en venta llevaba la novela que aborda distintos escenarios en la historia del país cuando se posicionó entre los favoritos.

entrevista. Carlos basso, periodista y autor del éxito de ventas "Código Chile":