Secciones

CNR consulta demanda regional para incluirla en calendario 2016 de Ley 18.450

RIEGO . Se diseñará considerando la demanda y las zonas más vulnerables.
E-mail Compartir

En la macrozona se han sostenido reuniones con Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos y las jornadas han sido muy positivas, dijo el coordinador de la Macro Región Sur de la CNR, Paulo de la Fuente al analizar el avance la demanda respecto al tipo de obra, territorio y recursos para su revisión y posterior incorporación al calendario de concursos de la Ley de Riego.

A través de las Comisiones Regionales de Riego (CRR), presididas por los seremis de Agricultura respectivos, la CNR se encuentra realizando un proceso de consulta regional, que permitirá asegurar montos específicos para cada región o cuenca.

"Estamos escuchando las necesidades propias de cada región para entregar las adecuadas herramientas de apoyo", destacó la Secretaria Ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery.

Respecto a las etapas del proceso de consulta, la jefa del Departamento de Fomento de la CNR, Paz Núñez, señaló que se reunieron con las CRR para entregarles los resultados de sus demandas presentadas con anterioridad.

"Les solicitamos que repitieran este positivo ejercicio y priorizaran aspectos como el territorio, el tipo de obra y proyectaran un monto de recursos para el 2016. Luego, este monto lo cruzamos con la demanda histórica de la región", explicó. Agregó que la siguiente etapa del proceso es que las CRR envíen la demanda priorizada para analizarla e incluirla en el calendario de concursos.

Cítricos chilenos alcanzan cifra récord en exportaciones

E-mail Compartir

El Comité de Cítricos de Chille informó que este año 2015 las exportaciones totales de cítricos chilenos se incrementaron 30%, respecto a la temporada anterior. En cuanto a la participación de cada especie dentro de las cifras globales de exportación de cítricos chilenos, los Easy Peelers representaron el 37% del total, mientras que las naranjas y los limones cifraron 33% y 30% respectivamente. En tanto, el mayor incremento en términos de volúmenes enviados en relación a la temporada pasada, correspondió a mandarinas tardías (+57%), seguidas por limones (+43%), naranjas (+18%) y finalmente, clementinas (+11%). Norteamérica (EE.UU .y Canadá) sigue siendo el principal destino para los cítricos de Chile, quedándose con el 81% del volumen total de las exportaciones de cítricos chilenos.

Presentan el primer nutracéutico de Maqui + Propóleo

E-mail Compartir

Como una alianza estratégica definieron ejecutivos de Arauco y Farmacias Knop el acuerdo alcanzado para comercializar Maqui + Propóleo, un nutracéutico de última generación en base a maqui más propóleo y que fue desarrollado por el área de Innovación de ARAUCO. En una primera etapa, se esperan comercializar hasta 2 mil unidades por mes, a través de los más de 60 locales que Farmacias Knop -cadena líder de medicina natural en Chile- tiene en el país, desde la Región de Coquimbo hasta la Los Lagos. El producto -complemento de la bebida +Maqui- tiene propiedades anti-inflamatorias y antimicrobianas, contribuye a las disminución del estrés oxidativo y es rico en polifenoles y antocianinas que ayudan a neutralizar los radicales libres.

Agricultores de San Nicolás se capacitan en alternativas productivas

PROYECTO. Esta comuna es piloto en agroecología a nivel nacional y a través de un reciente taller, 35 pequeños productores se capacitaron en extracción de aceites esenciales.
E-mail Compartir

"En mi huerta tengo menta, toronjil, manzanilla, romero y eucalipto, y actualmente solo las uso para consumo propio, entonces que nos muestren cómo sacarles el aceite y utilizarlo para otras cosas es muy útil", dijo Marisol Venegas, productora de Dadinco, dedicada al cultivo de hortalizas en invernadero.

Ella junto a otros 34 pequeños productores de la comuna de San Nicolás se capacitaron en nuevas alterativas productivas.

Valle del itata

Los productores participaron en el Taller de Extracción de Aceites Esenciales", en torno a métodos de extracción de aceites esenciales y a las posibles aplicaciones de este material.

Esta capacitación surge tras el trabajo conjunto que desarrolla el centro con la municipalidad de dicha comuna, en torno al proyecto "Generación de oportunidades tecnológicas para el sector hortofrutícola del Valle del Itata", financiado por el Programa Regional de Conicyt.

"Todo lo que signifique un uso extra es súper bueno", comentó Marisol Venegas.

En este caso específico, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) busca aportar a la estrategia implementada por San Nicolás, que la posiciona como comuna piloto en agroecología a nivel nacional.

"Si bien hay varias fuentes de información a las que hemos recurrido para identificar las problemáticas del Valle del Itata, el contacto directo con los productores ha sido siempre la mejor opción. Identificar las dificultades a las que se enfrentan, así como detectar posibles mejoras para las rutinas laborales del sector hortofrutícola, nos ha permitido direccionar nuestras investigaciones y enfocarnos en soluciones científico-tecnológicas desarrollables a mediano y corto plazo. Este taller es un ejemplo de ello", explicó Claudio Rojas González, ingeniero de proyectos de CIPA.

En esa jornada se describió los procesos y sus características, para luego dar paso a un taller experimental del método por arrastre de vapor, tras el cual se pudo obtener aceite desde muestras de eucaliptus; proceso replicado en Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, donde se extrajo a partir de cáscaras de naranja.

"Nuestra idea es ayudar a la economía de cada productor, no solo en la auto sustentabilidad alimentaria, sino también en la venta de excedentes ecológicos que tienen por si solos un valor diferente en el mercado", cuenta Cristian Pavez, jefe del Departamento de Desarrollo Económico Local de la comuna de San Nicolás, quien evaluó de manera muy positiva la capacitación dictada por el equipo de profesionales de CIPA.

La exposición incluyó, además del montaje experimental, la descripción de piezas requeridas y los costos aproximados para su implementación, información que resultó muy atractiva para los asistentes.

"La parte práctica es muy importante, que la gente vea que es alcanzable, que vean que es muy posible implementar este sistema completo con un costo aproximado de $200 mil, al que con apoyo de distintos programas, cualquier familia campesina podría acceder", señaló Pavez.

Al igual que Marisol, la mayoría de los asistentes cuentan con plantaciones de hierbas destinadas a consumo familiar.

"Es evidente el interés en la comunidad por reforzar las técnicas utilizadas y con ello evaluar soluciones a distintas problemáticas que los afectan, como ocurre con las plagas", cuenta Juan Velásquez, técnico agrícola y forestal de Prodesal.

Entre las líneas que desarrolla el centro con la comuna, está el apoyo a la estrategia agroecológica que pretende generar un sistema sustentable y sostenible en el tiempo, impulsando a la comunidad a un estilo de vida más saludable y amigable con el medio ambiente.

En este marco, se pretende diseñar un sistema agroecológico completo que cuente con la implementación de envases biodegradables, materia que al igual que otras que involucran agregación de valor, será atendida por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados.

"Hay varias fuentes de información a las que hemos recurrido para identificar las problemáticas del Valle del Itata, pero el contacto directo ha sido la mejor opción."

Claudio Rojas G., Ingeniero de Proyectos de CIPA