Secciones

Escuelas de Quirihue destacan en torneo nacional de danza

PEÑALOLÉN. Equipos de escuela Nueva América y liceo Carlos Montané Castro participaron en Nacional Spirit Cupp Chile.
E-mail Compartir

Este domingo regresaron a Quirihue las flamantes campeonas y campeones de la Escuela Nueva América junto al representativo del liceo Carlos Montané Castro. Ambos participaron en el torneo Nacional SCChile, Spirit Cupp Chile y obtuvieron el tercer lugar nacional el sábado recién pasado.

La actividad se realizó en el Chimcowe de Peñalolen, en Santiago, y nuevamente la agrupación "Danza Espectáculo" de esta comuna, bajo la dirección de la profesora de educación física Katerin Pérez Vargas, vuelve a dejar en alto el nombre de Quirihue.

La competencia reunió a cerca de 200 participantes en categorías desde mini hasta todo competidor de diversos lugares del país.

Orgulloso del triunfo obtenido se mostró ayer el alcalde Richard Irribarra, quien asistió a la jornada realizada el pasado sábado en la capital y que felicitó a los y las protagonistas, como también a sus profesores y a la comunidad, que recibió a las ganadoras en el frontis de la escuela Nueva América de Quirihue, la tarde del domingo.

"Acá se ha hecho un esfuerzo con la participación de diversos actores para apoyarlas y ustedes han sabido retribuir a la comunidad con esta alegría que seguro no olvidarán y que les servirá para crecer como estudiantes y como personas, porque cuando uno se propone metas en la vida con trabajo y voluntad se alcanza los objetivos, contó el edil cuando se reunió con ellas en la casa consistorial de Quirihue.

Por su parte, los alumnos y alumnas participantes, junto a su profesoras Katerin Pérez, agradecieron la ayuda entregada por el municipio y hoy ya tiene nuevas metas por las cuales seguir trabajando para mejorar sus resultados y participar en nuevos desafíos. Los integrantes del equipo, saben lo que esto ha sido para su comunidad un verdadero ejemplo de trabajo, horas de ensayos, sacrificios que les ayudan a crecer como personas y como deportistas, una buena manera para mejorar la calidad de vida de quienes participan de estas actividades.

200 jóvenes participaron del torneo realizado en el Chimcowe de Peñalolén, en las categorías de mini hasta todo competidor.

Los artesanos en chupalla de la zona lamentan el hecho de no tener una renovación natural

TRADICIONES. Artesano de Ninhue explicó que lamentablemente no existe interés en los jóvenes por seguir este trabajo.
E-mail Compartir

Desde hace algunos años a la fecha, hay artesanos en nuestra provincia que no tienen una renovación natural, por citar, talladores en madera, tejedoras de mantas y ponchos a telar, la greda de Quinchamalí, las cuelcheanderas y también los artesanos en chupallas.

En el Sector de Quitripín, (Zona de Zorros), comuna de Ninhue, vive Ovidio Parra Gutiérrez (55), casado, con dos hijos, un artesano en chupallas que ha dedicado toda su vida a este hermoso y noble oficio, el que le ha permitido vivir y educar a sus dos hijos.

Hombre sencillo y humilde, de fácil hablar, cuenta su historia en esto que tanto le apasiona.

¿Cuándo comienza en la hechura de chupallas?

-Allá por 1973, por descendencia familiar y por falta de recursos no pude seguir estudiando, por lo que había que hacerle empreño a la pega.

¿Costó mucho al inicio?

-Sí, la hechura de la chupalla es como ir a la universidad, se necesitan a lo menos cinco años de práctica para sacar una chupalla buena, bien terminada, hay que ir quemando etapas, cada vez irse superando más, por eso lo es importante aprender bien, uno puede aprender en poco tiempo, pero no van a quedar como debieran, la perfección en el trabajo la va dando los años de experiencia en el trabajo.

¿Qué papel juegan las cuelchas?

-Uno muy importante, mientras más finas las cuelchas, más bonita la chupalla, quedan más finas, más bonito el tejido, por eso hay chupallas de diferentes precios, una excelente cuelcha demoran entre diez a quince días en hacerla.

¿La calidad del trigo es importante?

-Por supuesto, hay trigo oregón, colorado, blanco, pero el mejor de todos es el colorado, antiguamente lo conocimos así, porque el grano es colorado.

¿Los corraleros se han puesto más exigentes?

-Claro, desde que yo empecé hasta hoy, hay una gran superación en la calidad, porque antes cualquier persona hacía chupallas, no importando la calidad, y la gente la compraba, ahora no, si está bien terminada, bien hecha, bien planchada, la gente no la compra, están muy exigentes. Cuesta un poco la venta, pero yo tengo clientes a lo largo del país que me piden, de Arica, La Serena, Calama, son comerciantes de preferencia.

¿Tienen alguna agrupación?

-Sí hay una, estábamos organizando el Sello de Origen, pero no sé en qué pasos van, la Asociación quedó estancada y no hemos sabido nada, falta el apoyo de todos, no sólo de la Alcaldesa, a ella también tienen que apoyarla, sería muy bueno para nosotros.

¿Falta respaldo a nivel nacional?

-Sí, porque si hubiera, sería mucho más la cantidad de público que llegaría a la Fiesta del Rosario a Ninhue, porque todos sabrían que aquí se hace la chupalla, falta difusión Turística.

¿Con quién trabaja?

-Con mi señora, y con algunas personas que les pago, por ejemplo hay que pagar la peladura de la cuelcha, pero la mayor parte la trabajamos con mi señora está perdiendo, yo recuerdo que en el año 70 habíamos como 400 artesanos en chupalla, con suerte ahora quedamos 50, algunos han muerto, otros ya no hacen, los descendientes no continúan, falta incentivo, creo que con el correr de los años esto desaparecerá, la juventud estudia y busca nuevos horizontes en otras partes, no siguen haciendo cuelchas, los hijos de artesanos tampoco se interesan por hacer chupallas.

¿A sus hijos les gusta?

-A mi hijo de 15 años no sé si le gustará, no sé qué pensará, uno no lo puede obligar pero mi hija mayor es Ingeniero Comercial y ya buscó otros rumbos.

¿Decrece el interés?

-Sí, cada día hay menos interés, chupalleros de mi edad, cincuenta años, deben haber unos diez, los otros que son mayores, alrededor de los setenta años, ya están dejando la hechura, la vista ya no es la misma, se van complicando las manos, los mismos productos que se usan son químicos, y con eso hay que tener cuidado., un ejemplo cercano es mi hermano que tiene 78 años, que también trabajó en esto.