Secciones

En asamblea 1.500 regantes analizarán el bajo nivel de la Laguna del Laja

SAN IGNACIO. Descripción detallada, respuestas del Presidenta y del Ministro de Obras Públicas son algunos de los puntos.
E-mail Compartir

Una solución concreta por la disminución que cada año sufre el volumen hídrico la Laguna El Laja analizarán 1.500 regantes y dirigentes sociales de las provincias de Bio Bio y Ñuble el próximo 27 de noviembre en el gimnasio de la comuna de San Ignacio.

En la cita se entregarán detalles de la situación hídrica de la laguna que permite el riego de 45 mil hectáreas y beneficia a alrededor de 4 mil agricultores de Yungay, Pemuco, El Carmen, San Ignacio y Bulnes, con un promedio 4,5 ha. por productor.

Además se espera contar con la respuesta de la Presidenta Michelle Bachelet y del compromiso del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, de entregar medidas a corto y largo plazo.

El Juez de Aguas de la Junta de Vigilancia del Laja Diguillín, Francisco Saldías, reiteró a este medio que este problema del bajo nivel que presenta este depósito natural de agua ubicado en la comuna de Antuco (Bio Bio), se originaría por la "sobreexplotación" que realiza Endesa en la central hidroeléctrica El Toro, más que por efectos de la sequía, u otros problemas climáticos.

A esto se suma que la empresa eléctrica posee derechos de aprovechamiento de aguas "no consuntivos", es decir aquellos que permiten emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición.

La idea es apoyar la labor de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que trabaja en la firma de convenios de flexibilización. Sin embargo, añadió, estos convenios solo mantendrían la cota baja del lago.

"Creemos que se debe recuperar el nivel del lago con 200 millones de m3 al 1° de diciembre de cada año, sin importar la hidrología", sostuvo en alusión a los originarios 5.500 millones de m3, de la laguna, frente a los aproximadamente 1.400 millones m3 actuales.

"Conversé con el (nuevo) gerente general de Endesa, Valter Moro, quien nos abrió una venta de solución", comentó.

Hospital: Ministra ratifica cronograma mientras 14 alcaldes quedaron en alerta

CHILLÁN. Financiamiento se complementaría con "Ley Espejo", aunque se decidirá en el Senado.
E-mail Compartir

El hospital de Chillán va a quedar en construcción durante este Gobierno. Con esa frase, en el singular punto de prensa en el Congreso de dos parlamentarios de Ñuble, la ministra de Salud, Carmen Castillo, confirmó el inicio de obras del nuevo recinto para el 2018, aun cuando el anunciado nuevo cronograma se conocerá hoy. Entretanto, 14 de los 21 alcaldes Ñuble se declararon en "alerta máxima".

A 131 días para que cierre la licitación que permitirá iniciar la etapa de diseño y construcción del nuevo hospital de alta complejidad, la Cámara de Diputados aprobó ayer la indicación del Ejecutivo para reasignar recursos regionales del Transantiago a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional para acelerar la inversión en la construcción de hospitales, pero no se aseguró, por el momento, adelantar la fase constructiva para el 2017 como pretendían diputados oficialistas.

"(El hospital) había tenido toda una situación de aplazamiento; sin embargo, hemos buscado una reformulación y en ese contexto Chillán va a continuar con este proceso durante este periodo", aseguró la Secretaria de Estado, quien espera en esta etapa contar con el apoyo de las comunidades, autoridades locales y del Gobierno Regional, cuyos consejeros se habían mostrado renuentes.

Estas palabras fueron ratificadas por el propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en compañía de su par de Salud.

"Es importante que (el Ministerio de) Salud, en concordancia con los gobiernos regionales, puedan acordar convenios y usar algo de esos dineros para suplementar los aportes que hace el gobierno central para la construcción de hospitales", dijo Valdés.

Sin embargo, para los 12 alcaldes y 2 representantes edilicios de Ñuble reunidos ayer el municipio chillanejo durante dos horas de discusión, prefirieron quedar en "estado de alerta máxima", dado que no hay claridad en el cronograma que solo hoy se dará a conocer.

"Queremos ver qué ocurrirá en el Senado para ver si habrá una propuesta nueva. Los recursos del Transantiago aún no está claro si se pueden utilizar o no", sostuvo el alcalde Sergio Zarzar.

¿más recursos?

De los $161 mil millones que cuesta el nuevo hospital, por ahora estarían confirmados $4 mil millones para el 2016, $4 mil para el 2017 y $20.925.564 para el 2018, como se desglosó la semana pasada en la partida ministerial que se discutió en la Comisión Especial Mixta.

A éstos se sumarían $13 mil millones derivados del Transantiago como Fondo de Apoyo Regional (FAR) al plan de infraestructura hospitalaria, aunque destinados a una veintena de hospitales, entre ellos el recinto de Chillán.

"Esto permitirá sumar más recursos a la construcción del hospital chillanejo por la vía de la asignación de recursos de la Ley Espejo por convenio con los gobiernos regionales", dijo el diputado Jorge Sabag.

El único elemento nuevo es este Fondo de Apoyo Regional (FAR) al plan de infraestructura hospitalaria. "Se pretende que una parte de estos recursos del Transantiago, destinado exclusivamente a transportes en regiones, se utilice en la construcción del hospital", sostuvo el parlamentario por Ñuble.

Optimistas

En el marco de la incertidumbre generada por el futuro del Hospital de Chillán, el senador Felipe Harboe junto al diputado Carlos Abel Jarpa mantuvieron una reunión con la ministra de Salud, Carmen Castillo, instancia en que se reafirmó el compromiso presidencial y la existencia de fondos para el recinto hospitalario, que iniciaría su construcción antes del término del actual gobierno.

"Queremos poder dar tranquilidad de que se va a cumplir todo lo comprometido", afirmó la ministra. "Los fondos están asegurados (…) entendemos que el primer trimestre del próximo año ya tendría la posibilidad de adjudicar la empresa que hará el diseño y construcción. Eso es lo que nos comprometimos y para lo cual estamos trabajando", dijo.

El parlamentario aseguró "no va a haber ningún retraso".

El diputado Carlos Jarpa dijo que siempre se ha confiado en el trabajo de los ministros.

"Queda claramente establecido que el Hospital de Chillán va a estar en construcción cuando termine el gobierno de la Presidenta Bachelet", acotó.

Por su parte, el senador Harboe dijo que todos aquellos que intentaron sacar provecho político deben saber que "la futura capital de la región de Ñuble va a tener prontamente su propio hospital".

La diputada Loreto Carvajal destacó que la ministra de Salud confirmara que en el tercer cronograma de infraestructura hospitalaria está incluido el Hospital de Chillán, cuyas obras quedarán en construcción en marzo de 2018.

"Es un anhelo de todos, ya que viene a solucionar la atención de salud de las 21 comunas que serán parte de la futura Región de Ñuble", afirmó.

"Despropósito"

Además de la intranquilidad de los alcaldes, el consejero regional Gustavo Sanhueza refutó la medida, indicando que financiar los nuevos hospitales con recursos de la Ley Espejo es un "despropósito".

"Son $200 mil millones que se distribuyen en las 14 regiones considerando que otros $200 mil millones se los lleva Santiago", sostuvo.

Sanhueza afirmó que esto es una manera de compensar en parte a las regiones por la gran cantidad de recursos que se destinan al transporte capitalino.

"Ahora se pretende recortar ese fondo generando mayores injusticias y desigualdades para las personas más vulnerables de nuestras comunas, sobre todo en aquellos lugares más apartados y olvidados por el centralismo, donde no existe ni siquiera la posibilidad de salir a las calles para protestar por esta injusticia", expresó el consejero.