Secciones

Mujeres de ocho comunas desafían la adversidad para emprender

CHILLÁN. Primera Feria Provincial de Comercialización, Programa "Mujeres, Asociatividad y Emprendimiento 2015, organizada por el Sernam en el Paseo Arauco permite mostrar sus trabajos.
E-mail Compartir

El esfuerzo, el apoyo familiar y "las pruebas de la vida" caracterizan a una treintena de jefas de hogar del Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de Bulnes, Coelemu, Chillán, Chillán Viejo, El Carmen, Quillón, San Carlos y Yungay, quienes exponen en la Primera Feria Provincial de Comercialización en el Paseo Arauco.

"Queremos avanzar para derrotar la desigualdad de género y y el acceso al trabajo", sostuvo Valentina Medel, directora regional del Sernam.

La autoridad dijo que en caso de Ñuble, 755 jefas de hogar participan de los programas, 355 de ellas son emprendedoras, de las cuales 35 participan además en Escuela de Emprendimiento Sernam- UBB.

Medel dijo que al iniciar emprendimiento existe una paridad, pero una vez consolidados estos emprendimientos, eso se distancia a 1:3 en favor de los hombres.

Las jefas de hogar del Programa en Ñuble han recibido además de capacitación y nivelaciones, 55 a través de Capital Semilla SERNAM/Municipio ejecutor por $12 millones y 75 focalizados desde instrumentos Fosis y Sence por $22.500.000.

Cuatro historias

Jazmín Garcés, del kilómetro 15 del sector Lomas de Hornos en la comuna del El Carmen, que lleva 15 años en el rubros de las artesanías, aunque dedicada solo un par de años utilizando material reciclado.

"Cuando estuve embarazada necesitaba hacerle algo barato a mi hijo y buscando en internet, descubrí cómo se hacía una mandala y ahí se me disparó la imaginación y no he parado", señala Jazmín.

Esta artesana, que tras su embarazo no pudo continuar trabajando como gasfiter en la construcción, este descubrimiento le permitió ser independiente.

"Partí haciendo aros de piña y ahora estamos haciendo artesanía con CD y DVD reutilizados. Todo lo que mostramos está hecho a mano con diseños únicos como collares, trabas de pelo, anillos, aros, llaveros y lámparas que le gusta muchos a mis clientas", comentó Jazmín que también las exhibe a través de Facebook: "Kuke, artesanía y bisutería".

Por su parte, una enfermedad llevó a la chillanvejana Edith Utreras a descubrir los tejidos finos como una terapia sanadora hace cuatros años.

"Todo surgió por la necesidad de trabajar luego que fue operada de cáncer de mamas. Esta artesanía es mi fuerza"; dijo Edith, que aprendió sola con el apoyo de su marido y su hija María Fernanda Villablanca de 13 años (estudiante del Colegio La Purísima).

La artesana ofrece tejidos a telar, chalecos en horquilla, vestidos, murales, incluso trajes de novia a pedido.

"Todo esto es posible gracias a mi familia y el aporte de Fosis y el programa Jefas de Hogar", dijo la vecina de los Campo s de Doña Beatriz que posee su FaceBook: "Tejidos finos"

Para Angélica Vega, del sector Guarilihue (Coelemu), desde el año 2003 que se dedica la producción hortalicera y agrícola orgánica.

"Todo lo hago utilizando lo natural", dice esta productora de miel, huevos de gallina araucana, chuchoca, harina tostada, mermeladas y verduras en general y frutos secos", dice Angélica

"Estas ferias nos sirven muchos, porque logramos puntos de contactos para vender nuestros productos", afirma esta viuda, que junto a su hija Ámbar realiza esta labor.

Miriam Godoy, de la parcela San José Larqui Poniente, en la comuna de Bulnes, el esfuerzo persona y el apoyo familiar son fundamentales, opinión que comparten sus coterráneas Lidia Romero y Doris Poblete.

"Fabrico charqui artesanal, jabón y shampoo de aceite de caballo", señala Miriam, quien desde joven se dedicada a este rubro y aprendió la fórmula para los productos regenerativos capilares y piel.

Esta productora ofrece sus líneas "Puertas de Larqui" a través de su celular 89810548.

Sabroavena participó en tercera versión de Feria Microzona de Arte y Cultura en plaza de armas de Yungay

YUNGAY. Exposición tuvo lugar el fin de semana y a ella concurrieron decenas de artesanos e innovadores de toda la provincia de Ñuble.
E-mail Compartir

Para participar de la tercera versión de la Feria Microzona de Arte y Cultura, que tuvo lugar en la plaza de armas de la ciudad de Yungay, viajaron desde El Carmen todos los productos que forman parte del emprendimiento conocido como SabroAvena, del cual dábamos cuenta en esta misma página hace algún tiempo.

La exposición, que contó además con la asistencia de diversos emprendores y artesanos de Ñuble, fue organizada en conjunto por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, además de las municipalidades de San Ignacio, Pemuco, El Carmen, Bulnes y Yungay, por supuesto.

El objetivo de esta iniciativa, según explicaron sus responsables, fue potenciar el trabajo y fomentar la generación de redes entre los distintos participantes, entregándoles además la posibilidad de mostrar sus oficios y trabajos típicos, producciones y elaboraciones, algunas de las cuales se vienen heredadas por varias generaciones.

Para Yago Mardones, creador de SabroAvena, por cierto que fue igual una oportunidad de seguir dando a conocer sus elaboraciones, hechas todas a base de materias primas cultivadas y procesadas aquí en Ñuble.

"Mi intención es seguir aprovechando este tipo de espacios, porque son una excelente oportunidad para que la población vaya conociendo, probando y apropiándose de nuestras diversas preparaciones", añadió Mardonez.

La avena -según especialistas- es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y minerales.