Secciones

El precio del dólar se eleva $ 0,80 y termina la semana con alza de $ 6,3

RESULTADO. La divisa alcanzó ayer un máximo de $ 711 en su cotización.
E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con una leve alza de $ 0,80 al finalizar una semana marcada por alcanzar su nivel más alto en 12 años y un mensaje del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, que fue asimilado por el mercado local como una "intervención verbal".

La divisa se transó ayer en valores de $ 711,0 vendedor y en $ 710,50 comprador, lo que significa un margen de 0,11% respecto del cierre del jueves.

Ganancia semanal

En la semana, el precio de esa moneda cerró con $ 6,3 de alza, y tuvo una fluctuación entre $ 706,50 y $ 715,50.

En la jornada de ayer, las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a US$ 1.328 millones contra los 1.062 millones negociados el jueves.

Un informe de la administradora general de fondos Zurich afirmó que "el dólar estuvo atento a los resultados provenientes de las cotizaciones de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, los que bajaron sustancialmente, llegando a traspasar el piso técnico de los US$ 2,15. De este modo, las sesiones semanales fueron relativamente profundas, transandose montos por US$ 1.251 millones en promedio".

Según la entidad, para el corto plazo cabe esperar una mayor volatilidad en el dólar, moviéndose en un rango que iría entre $ 705 y $ 715.

En lo que va de año, la divisa acumula un avance de 14,7% frente al peso.

Según el Banco Santander, las marcadas apreciaciones y depreciaciones del peso durante esta semana se deben a "una mejora parcial en el precio del cobre y una mayor calma en los mercados internacionales, después de conocidas las minutas de la FED y el Banco Central Europeo".

La libra de cobre logra un respiro y sube 1,74%

MERCADO. El metal logró recuperarse tras 11 días de pérdidas y cerró la jornada en US$ 2,127. Sin embargo, el resultado semanal del metal cayó 2,8%.
E-mail Compartir

El cobre dejó atrás 11 jornadas consecutivas de pérdidas y cerró su sesión de ayer con un incremento de 1,74% en la Bolsa de Metales de Londres. Luego de haber anotado el jueves su valor más bajo desde el 26 de mayo de 2009, la libra de metal "grado A" se transó en US$ 2,12735.

Ese resultado se elevó por sobre los US$ 2,09106 del jueves y los US$ 2,11782 del miércoles de esta semana.

La sesión significó un alivio para la principal exportación chilena, que en 11 días había visto recortado su precio en 10,8%, mientras que el acumulado del año evidenciaba una baja de 27,5%, en línea con la fuerte caída en el precio de las materias primas a nivel mundial.

Pese a esta alza, el promedio semanal del metal tuvo una caída de 2,79%, mientras que el del mes bajó a US$ 2,22233.

Según Ricardo Bustamante, analista de Mercados de ForexChile, el repunte en el precio se debió a un acuerdo entre las fundiciones de zinc en China para recortar la producción del próximo año.

"Esta situación le ha dado un leve respiro a los metales básicos, pero los fundamentos bajistas para el metal rojo siguen estando presentes. Mientras la falta de dinamismo de la economía de China no muestre signos de recuperación, el panorama seguirá siendo sombrío para la cotización del commodity", agregó Bustamante. ForexChile mantuvo su estimación de corto plazo en US$ 2,00 para el metal.

Caída semanal

Aunque los valores de cotización significaron un repunte, el valor semanal de la libra del metal registró una caída de 2,8% respecto del viernes de la semana pasada.

El informe semanal de Cochilco explicó la situación debido a las desfavorables expectativas para la demanda de cobre de China, junto al alza internacional del dólar, "lo que elevó la percepción de riesgo de los inversores en derivados financieros (principalmente futuros que varían en función del precio del cobre), induciendo una caída importante en la exposición al metal y consecuentemente, potenció la tendencia a la baja del precio".

Según el organismo, adicionalmente Codelco anunció la baja en 26% de la prima de venta de cátodos en contratos anuales al mercado chino para 2016, reforzando la percepción de una demanda débil.

Como el principal consumidor de cobre a nivel mundial, el documento semanal de Cochilco sigue poniendo el acento en China para explicar los vaivenes del precio.

En este sentido, asegura que se mantiene la incertidumbre sobre la tendencia de crecimiento de esa economía. Y agrega que los altos inventarios de viviendas sin vender hace poco probable un despegue del sector inmobiliario, gran demandante del metal, que representa el 15% del PIB.