Secciones

ASEAN llega al mercado único para convertirse en cuarta economía mundial

ACUERDO. La organización cuenta con 10 países y forma un espacio que tiene 622 millones de habitantes.
E-mail Compartir

Trece años después de que se planteara la idea, los líderes del sureste asiático crearon ayer formalmente una asociación económica unificada en una región más poblada y diversa que la Unión Europea o América del Norte, con la expectativa de competir con China e India.

Los 10 gobernantes de los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático suscribieron una declaración durante la cumbre de la Comunidad Económica de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Se trata de Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, y forman un espacio que cuenta con 622 millones de habitantes.

El anfitrión de la cumbre, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, elogió la creación de la nueva Comunidad Económica de la ASEAN (CEA) como un "logro histórico" e instó a los miembros a acelerar la integración. "La región está preparada para ampliarse exponencialmente", dijo.

"Nuestro PIB combinado alcanzará los US$ 4,7 billones en 2020. Los pronósticos dicen que ASEAN tiene el potencial para ser la cuarta mayor economía mundial en 2030, dentro de tan solo 15 años", aseguró Najib.

Según AP, la CEA ya era una realidad y muchos de sus principios estaban vigentes en la región, como la eliminación de barreras arancelarias y la cancelación de restricciones a las visas entre otros aspectos. La comunidad también ha propiciado una mayor cooperación política y cultural.

Mayores ingresos

La CEA incrementará los ingresos y el empleo y fortalecerá la economía de la región para que esta tenga capacidad de hacer frente a otros gigantes, dijo Michael G. Plummer, profesor de economía internacional en el Centro Europa de la Universidad Johns Hopkins, con sede en Bolonia (Italia).

Sin embargo, falta bastante para que la nueva comunidad sea totalmente funcional una vez que se convierta en una entidad jurídica el 31 de diciembre próximo.

"La CEA es sin duda el programa de integración económica más ambicioso en el mundo en desarrollo. Sin embargo, falta mucho por hacer y la región afronta muchos desafíos por resolver. La CEA es un proceso", dijo Plummer.

El grupo quiere consolidarse como el tercer bloque comercial tras Europa y Norteamérica y potenciar intercambios que en 2014 alcanzaron los US$ 2,5 billones.

Dirigentes del oficialismo critican el testimonio del ex gerente de CMPC

MODUS OPERANDI. Jorge Morel, ex ejecutivo de CMPC Tissue, dijo a la FNE que sabía de la ilegalidad de sus contactos para dar forma al cartel del papel, y agregó que bajaron el nivel de blancura de los productos para abaratar costos.
E-mail Compartir

Personeros del oficialismo criticaron con fuerza ayer a Jorge Morel Bulicic, ex gerente de CMPC Tissue, quien en un testimonio a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) reconoció que siempre supo que "era una ilegalidad juntarse", a propósito de sus reuniones con ejecutivos de la entonces PISA (hoy SCA) para materializar el cartel del papel Tissue.

El ejecutivo dijo que, además, en esas citas definieron rebajar la blancura del papel para disminuir su costo, debido a la variabilidad del precio en la celulosa.

"El tema para mí era súper desagradable, porque desde siempre supe que era una ilegalidad juntarse... Es como una bola de nieve que va creciendo y ya uno no sabe cómo reventarla", afirmó el ex gerente en su declaración, citada ayer por El Mercurio.

Sobre cómo se generó la colusión, Morel comentó que el 2000 recibió un llamado del entonces dueño de PISA, Gabriel Ruiz-Tagle, quien lo invitó a almorzar. En la cita, según la versión del ex gerente de CMPC, el ex ministro de Deportes le habría dicho que estaba al borde de la quiebra, por lo que propuso subir precios.

Baja en la blancura

El ex ejecutivo justificó la acción explicando que el precio de la celulosa en el mundo era muy variable, con vaivenes que a veces eran muy marcados, por lo que en esas reuniones se decidió bajar la blancura del Tissue para incidir en una caída en el costo del producto. "Bajamos la blancura... era el equivalente a subir el precio", agregó.

Pablo Veloso, secretario general del Partido Socialista, afirmó a radio Biobío que "lo encontré una burla para todos los chilenos".

Según el dirigente, "prácticamente es reírse de todos los chilenos. Es increíble. Nosotros insistimos en que no solo hay que endurecer las penas en materia de colusión, sino que hay que hay que darle muchas más facultades y competencias a los órganos que velan por la libre competencia en el país, como la Fiscalía Nacional Económica o el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia".

Mala práctica

Para el senador independiente Alejandro Guillier, las declaraciones de Morel reflejan que "no les queda otra".

"Siempre la justicia premia, cuando has cometido un delito, colaboras y te arrepientes. El propósito de hacer justicia no es venganza, en rigor. Es sancionar una mala práctica que es perjudicial para el sistema. Es restablecer la norma quebrantada y a su vez reparar a la víctima", agregó el parlamentario. En la actividad "Por mejores Partidos, para una mejor democracia", que reunió a dirigentes y parlamentarios oficialistas, el ex ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, pidió que estos hechos san totalmente esclarecidos y que se aplique la ley.

"Pero adicionalmente, tenemos que modificar la ley vigente y que se apruebe el proyecto que está en discusión en el Parlamento, precisamente para que las sanciones sean más drásticas, afirmó el ex secretario de Estado.

Parlamentarios anuncian querella

Los diputados Daniel Farcas (PPD) y Gabriel Silber (DC afirmaron que van a interponer una querella por estafa y asociación ilícita contra CMPC y SCA Chile, y criticaron a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por retrasar la entrega de información solicitada por el fiscal Raúl Guzmán sobre la colusión del papel higiénico. Farcas anunció que el miércoles sostendrá una reunión con el ministro de Economía. Luis Céspedes, para señalar lo que, a su juicio, significa una dilatación incomprensible de parte de la FNE en la investigación del caso de colusión del papel confort. Según Silber, no se entiende por qué "organismos públicos que debieran cooperar con el Ministerio Público terminan sirviendo a los intereses de los coludidos".

10 años habría durado el cartel del papel Tissue, según las indagaciones de la Fiscalía Nacional Económica.

76% el porcentaje del mercado que CMPC aseguraría para sí. Pisa obtendría el 24% restante.