Secciones

Vecinos piden que el puente Confluencia sea Monumento

CHILLÁN. Pobladores se reunieron con vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabeza.
E-mail Compartir

Haciendo un llamado a "respetar nuestra historia y valorar las obras que han tenido trascendencia para muchas generaciones de nuestro país", el senador Alejandro Navarro se refirió a la petición que han hecho los vecinos del Ñuble, liderados por el Comité de Defensa del Puente Confluencia, y que busca que el antiguo viaducto se convierta en Monumento Nacional.

Según el parlamentario del MAS, "en cada nación del mundo que respeta su historia y las grandes obras que han aportado al desarrollo de su sociedad, es una tradición conservar y mantener aquellas que han dejado una huella en generaciones de chilenos y chilenas".

"Este es el caso del Puente Confluencia", continuó, "puesto es un viaducto que data de los años 30 y que ha conectado a miles de pobladores de diversos sectores del Ñuble, tales como Ñipas, Ránquil, Portezuelo y Coelemu por décadas, permitiendo su desarrollo y crecimiento".

"Por esto hoy, junto al Consejero Regional Cristian Quiroz, y a dirigentes vecinales de los sectores aledaños a Confluencia, nos reunimos con el vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabeza, para plantearle que el puente sea declarado Patrimonio Nacional y no sea destruido por la construcción de un nuevo enlace", enfatizó Navarro.

Cabe mencionar que a la cita asistieron también la presidenta del Comité de Defensa del Puente Confluencia, Carmen Osses, el presidente de la Asociación de Desarrollo Rural, Pedro Rubio, y profesionales de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.

De acuerdo al senador por la Región del Bíobio, "esperamos tener una buena acogida ante el Consejo de Monumentos Nacionales, puesto si bien existen estudios que determinan el mal estado del puente para el tránsito de vehículos pesados, tras la construcción del nuevo viaducto el 2017, Confluencia podría mantenerse como un monumento, sin necesidad de tener que demolerlo".

"Todos los países que están a la vanguardia cultural y socialmente, además de tener un gran desarrollo tecnológico, respetan y cuidan las obras que han marcado su historia, tales como el Golden Gate en Estados Unidos, construido en 1937, el Tower Bridge en Londres, de 1894, o el Pont Neuf en Paris, que se utiliza desde 1607", finalizó Alejandro Navarro.

Huasos revivieron en Quillón la tradición histórica y arraigada de la esquila de las ovejas

COSTUMBRISTA. Por primera vez se realizó una fiesta en honor a la antigua costumbre del campo chileno, que se remonta a la época de la Colonia.
E-mail Compartir

Bajo un gran marco de público, se desarrolló en la medialuna de Quillón la primera Fiesta de la Esquila de ovejas, actividad tradicional del campo chileno que se remonta a los tiempos de la Colonia y que se realiza una vez al año en época de primavera. Claro que anteriormente en la comuna viñatera no le habían dado el realce que se merece a una costumbre tan arraigada en la cultura huasa.

"Gracias a los huasos montados de Quillón, se está reviviendo una magnífica tradición de la cual estamos muy orgullosos. Somos una comuna campesina de las raíces de la tierra y lo mejor es que todo está lindo para disfrutar. Así estamos cumpliendo con Quillón todo el año, aquí no se pasa mal. Por lo mismo, invito a toda la gente a venir para la temporada de verano, tendremos muchas y buenas sorpresas", indicó el alcalde Alberto Gyhra.

Más de 20 ejemplares ovinos fueron rapados en la oportunidad. Con destreza y sumo cuidado, los esquiladores sacaron los vellones, demostrando rapidez, precisión y también el cariño que tienen por dichos animales. Y es que un tijeretazo mal dado puede causar una herida muy dolorosa a las ovejas.

"Mientras más limpia esté la lana, mejor corre la tijera y no se hiere a la oveja. La idea es dar un espectáculo y pescar la oveja con lazo, amarrarle las patas y después se esquilan, esa es la tradición. Pero lo más importante es no herir a la oveja", explicó el esquilador, Abel Stuardo.

Fiesta gastronómica

Corderos al palo, anticuchos, empanadas, sopaipillas y los tradicionales borgoña y terremoto; deleitaron el paladar de los cientos de visitantes que llegaron hasta el sector La Esparraguera a respirar el campo. También para ellos se dispusieron stands de muestra de artículos hechos a base de lana, que podían adquirir a bajos precios.

"Vine de Santiago a disfrutar de un fin de semana agradable en Quillón y me encontré con esta fiesta. Yo había estado en esquilas de ovejas, pero esto está muy bonito, es bueno que se rescaten las tradiciones del campo", expresó Mario Carrasco.

La voz de los turistas

Para Claudia Tapia, oriunda de Hualpén, lo más importante es que los niños aprendan del campo y el trabajo que allí se desarrolla.

"Muy bueno que se rescaten las tradiciones, sobre todo para los niños que están aprendiendo cosas que uno antes sabía, pero nunca se las comenta, porque no tienen la oportunidad de verlas en vivo y ahora sí pudimos".

Por su parte, Claudio Vásquez es un entendido sobre la esquila, ya que proviene de Coyhaique, ciudad que dejó para radicarse en Quillón.

"La verdad estuvo bastante entretenido, creo que es primera vez que lo hacen aquí. Personalmente, soy de Coyhaique y allá son muy normales este tipo de eventos, pero estuvo muy entretenido y agradable acá", aseguró.

El magno evento huaso se extendió hasta pasadas las 21 horas, con shows de música folclórica y grupos exponentes de la ranchera. Una variada entretención que pudieron disfrutar los grandes y también los niños, con paseos en caballo, montada de ovejas y paseos en cabrita, entre otras actividades que hicieron de la primera Fiesta de la Esquila en Quillón, todo un éxito.

En breve

La esquila Más de 20 ejemplares ovinos fueron rapados en la oportunidad.

Cuidado es fundamental Con destreza y sumo cuidado, los esquiladores sacaron los vellones, demostrando rapidez, precisión y también el cariño que tienen por dichos animales.