Secciones

Comunidad lucha para que el Puente Confluencia sea Monumento Nacional

CULTURA. Durante el día la Agrupación Cultural Puente Confluencia se reunirá con el Intendente del Biobío para ver los detalles del proyecto.
E-mail Compartir

Otro paso importante fue el que dio la Agrupación Cultural Puente Confluencia para lograr evitar la destrucción del viaducto.

El reciente lunes viajaron hasta Santiago para hablar con el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales para presentar el proyecto de que la infraestructura más larga de madera de Sudamérica fuera declarada Monumento Nacional, y así, evitar su futura demolición.

El Puente Confluencia data de los años '30 y que está lleno de historias y un patrimonio cultural que los lugareños resguardan y quieren proteger, por lo mismo, han sumado sus esfuerzos junto a diversas autoridades y el municipio de Chillán, a través de la Unidad de Patrimonio Cultural, para que este no tenga que ser destruido por las construcción de una nueva estructura.

Hasta la reunión en la capital viajaron dirigentas del Comité de Defensa del Puente Confluencia, del apoyo técnico del municipio de Chillán, a través de sus dos profesionales de la Unidad de Patrimonio y de Desarrollo Rural, y la participación de dos parlamentarios que son claves en la materia, como lo es el senador Alejandro Navarro y el diputado Carlos Abel Jarpa.

"Lo relevante es que el vicepresidente no sólo se manifestó favorablemente hacia la iniciativa, sino que pudiésemos decir que casi militó en la defensa del Puente Confluencia, aportando antecedentes, comprometiendo el apoyo profesional desde el consejo para elaborar el expediente para que sea monumento nacional, y que esto sea lo más expedito posible. Se comprometió en no más allá de diciembre a visitar el puente", comentó Cristián Quiroz, consejero regional.

En el encuentro se indicó que se elaboraría una ficha técnica del estado del puente, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, para ver en las condiciones que se encontraba para ser declarado monumento nacional.

"Acá estamos frente a una infraestructura que cobra relevancia desde todos los ámbitos posibles, no solamente de su materialidad, de su estructura, de las cualidades arquitectónicas que tiene, sino que principalmente del valor social que la comunidad le atribuye. Estamos frente a un patrimonio y un lugar de memoria vinculado a derechos humanos que está vivo, no se trata de un lugar que está en uso, lo que lo hace muy valioso para toda la comunidad", sostuvo Erwin Brevis, de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.

Pasos a seguir

Ahora, los pasos que quedan a seguir son desarrollar el expediente técnico, que permita avalar todas las cualidades que posee el Puente Confluencia, para luego conseguir su declaratoria ante el Consejo de Monumentos Nacionales. Y posterior, desarrollar, pensar e imaginar las acciones que se desarrollen a futuro para transformar a este lugar, que hoy es solo un puente, en un lugar de interpretación del patrimonio y en un lugar que sea completamente cultural y lleno de historia. Que permita confluir el pasado con el presente.

"Estamos muy felices con el paso que se ha dado, ahora a empezar a trabajar. Creo que vamos a marcar un antes y un después, ya que siete mujeres que empezaron con una pelea porque nos están quitando algo que es de nosotros, lo logremos, sería lo mejor que nos podría pasar y tener esa satisfacción de decir misión cumplida", dijo Carmen Osses, presidenta de la Agrupación Cultural Puente Confluencia.

Además, Carmen Osses agregó que "el puente está activo, no es algo que esté muerto, se está utilizando. La idea nosotros como comunidad es que este puente se mantenga en el tiempo como patrimonio histórico, donde la gente pueda ir a conocerlo y poder demostrarle a las nuevas generaciones cómo se construía antes, que hay una historia detrás de esto, así que se trabajará con la UPA. Además, sería un atractivo turístico, poder colocar puestos de artesanía, entre otras cosas".

Puntos que juegan a favor del puente

El Puente Confluencia tiene varios puntos que juegan a su favor, en el sentido de ser conservado, y así frenar su destrucción ante la construcción del nuevo viaducto en el lugar, manteniendo a este gran roble como un Patrimonio Cultural.

Tal como lo señaló el Consejero Regional, es un viaducto que de conectividad está plenamente vigente, "está siendo usado incluso por la maquinaria que hoy construye el puente nuevo", enfatizó.

Además, forma parte del patrimonio identitario, social, cultural, histórico, por ende, patrimonial de toda la Provincia de Ñuble, y tal vez del país, porque es uno de los puentes más antiguos de madera que está en pleno uso a nivel sudamericano.

Así también, es un memorial en materia de derechos humanos, que es un tema sensible, no sólo para nuestro país, sino que también en el mundo.

"Vale decir, la puesta en valor de este puente tiene un conjunto de elementos materiales e inmateriales que nos parece fundamental preservar en la capital histórica del país, como lo es Chillán" enfatizó el consejero regional Cristián Quiroz.