Secciones

Ñiquén es el primer municipio en solicitar una farmacia popular

BÍO BÍO. Edil Manuel Pino solicitó ayer la instalación a la Seremi de Salud.
E-mail Compartir

El alcalde de Ñiquén, Manuel Pino, ingresó formalmente ayer una solicitud de autorización a la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío, para la instalación de una farmacia popular en dicha comuna.

El jefe comunal estuvo acompañado del diputado Jorge Sabag, convirtiéndose en la primera municipalidad de la región, en formalizar el requerimiento ante la autoridad sanitaria.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, presente en el acto, precisó que la ley establece que cualquier persona natural o jurídica podrá instalar o adquirir una farmacia, para lo cual deberá gestionar la solicitud ante esta repartición pública, con los instrumentos legales que acrediten dominio del establecimiento y otros requisitos.

La autoridad agregó que "las farmacias son centros de salud que realizan acciones sanitarias, dirigidas por un Químico Farmacéutico; y de acuerdo al Código Sanitario, podrán instalarse de manera independiente, con acceso a vías de uso público o como espacio circunscrito dentro de otro; considerando estudios poblacionales y de cantidad de farmacias existentes para la fijación de turnos; y con un equipamiento que asegure el almacenamiento y conservación adecuada de productos farmacéuticos, así como el cumplimiento de condiciones sanitarias mínimas".

"De igual manera - añadió -, están obligadas a tener existencia permanente de productos del petitorio nacional de medicamentos, medicamentos bioequivalentes a la vista del público, listados de productos bioequivalentes a disposición, y medicamentos etiquetados, entre otras exigencias", agregó la autoridad sanitaria.

"Estamos dispuestos a colaborar con todos los alcaldes de Ñuble"

E-mail Compartir

Es uno de los más solicitados de Chile. Aunque ya ha estado en Chillán en varias ocasiones por su colectividad palestina, el alcalde (PC) de Recoleta, Daniel Jadue, expondrá esta tarde -por primera vez- sobre su iniciativa estrella: su farmacia popular "Ricardo Silva Soto". Al finalizar su exposición ayer en La Calera, gentilmente acogió el llamado de Crónica Chillán para revelar algunos detalles de esta inédita iniciativa que concretó el pasado 15 octubre y que permitirá ahorrar a sus vecinos hasta un 70% en medicamentos.

- El año pasado presentó en la capital de Ñuble su libro "Palestina: Crónica de un Asedio" ¿qué recuerdos le dejó ese encuentro con la comunidad palestina chillaneja?

-Tengo una relación bastante extensa con Chillán. Mi primera visita fue con un grupo folclórico palestino, en la primera mitad de los años 80. Y el año pasado estuve allá, invitado por la Comunidad Palestina. Fue una bonita experiencia.

- ¿Estuvo usted ayer en otra ciudad con presencia palestina, pero hablando de su "farmacia popular?.

-Así es. Estuve dando la misma charla que pretendo dar mañana (hoy) en Rauco (Curicó) y Chillán acerca los procedimientos, el marco jurídico, el sustento político y cómo formar las farmacias populares, que ya se están extendiendo por todo el país.

- Pero con ese masivo interés ¿no se corre el riego que esta "buena idea" se convierta en "malas copias"?

-Es la comunidad la llamada a velar por una farmacia que aplique la salud como un derecho y no como mercancía. Nosotros hemos dispuesto y masificado en todos los municipios de Chile todos los procedimientos que puedan hacer una farmacia sin ningún sesgo, e inclusiva a las personas, sin importar su ingreso familiar ni el sistema de salud en el cual se atienden. Es probable que en algunos lugares, donde hay alcaldes, que no tienen la convicción que la salud es un derecho, traten de restringir estos procedimientos quizá a los per capacitados o inscritos en los consultorios municipales o pongan línea de corte en la ficha protección social, que no es el caso de Recoleta.

-En Ñuble hay 10 de 21 comunas sin farmacias y coincide con comunas pobres ¿podrán ellas acceder y financiar una farmacia popular?

-No tengo dudas que todos los alcaldes financian, a través de las Dideco, ayudas sociales para medicamentos a precios de cadenas. Si cada uno saca los costos de lo que ha regalado como ayuda social, se van a dar cuenta que con menos plata que esa van a poder abordar el tema de salud de manera mucho más integral. Tengo la certeza que todos los municipios tienen capacidad económica para asumir este desafío.

- ¿En esto usted tiene una gran noticia para los próximos días?

-Estamos dando un paso adicional: conformar una Asociación Chilena de Farmacias Populares de municipio para generar un poder de compra y un aparato logístico que pueda asegurar oportunidad y buenos precios, incluso desde el mercado internacional.

- ¿Y cuándo se concretará y quién la lideraría?

-Esto nacerá en dos semanas más y el núcleo de la asociación será quien defina eso.

- Providencia anunció que imitará su modelo, pero ¿qué le parece que lo amplíe a pequeñas farmacias comunales?

-Lo que importa al final es que los medicamentos estén a precios justos y a disposición de todos. Y cualquier mecanismo que logre llegar a eso valores, por sobre la salud de las empresas, es lo correcto.

-¿No teme que este tema se convierta en "promesa de campaña" en las próximas municipales?

-Mire, la gente juzgará quién lo hace de verdad y quién de manera electoral. Nosotros lo hemos trabajado durante un año y ocho meses y, en el minuto que lo logramos, lo pusimos a disposición de las 346 comunas. Esto no es para beneficio propio, sino para la salud de todos los chilenos. Esto es un cambio que debió haberse hecho hace 25 años.

- En el Congreso se discute la Ley de Fármacos II para que la Cenabast pueda comprar y distribuir medicamentos a municipios ¿por ahí va la solución para que ellos asuman directamente esta función?

-Espero que, incluso, en esta ley se dé la posibilidad que la Cenabast compre en todas partes y también le venda a las cadenas chicas y a las farmacias independientes. Si ella pueda asegurar que en todo Chile existan medicamentos aprecios justos, es una iniciativa del gobierno que hay que aplaudir y veremos quién están por el derechos a la salud.

- La mayoría de los chilenos valora que un alcalde se haya preocupado por este tema ¿No se siente usted como el "Pepe Mujica" de Chile?

-No. Nunca me podría comparar con una persona tan relevante para América Latina como él. Yo solo estoy preocupado de lo que tengo que hacer de manera justa y correcta, que es lo que me gusta hacer.

- Hoy estará exponiendo en Chillán ¿qué mensaje le entregará a los alcaldes de Ñuble?

-Que estamos dispuestos a colaborar con todos ellos para que puedan llevar los beneficios a sus comunidades.

1 año y ocho meses

trabajó el equipo del alcalde Daniel Jadue en concretar su inédita farmacia popular que fue inaugurada el 15 d en octubre.

entrevista. daniel jadue , Alcalde de Recoleta:

Universidad Pedro de Valdivia realizará hoy su Casa Abierta en la sede Chillán

E-mail Compartir

La Universidad Pedro de Valdivia, sede Chillán, desarrollará durante la presente jornada una Casa Abierta, para entregar detalles de cada una de las carreras que imparte esta casa de estudios. "Realizaremos una casa abierta de todas nuestras carreras, con la finalidad de mostrar al cuerpo docente de nuestras carreras y las instalaciones que cada carrera posee. Es importante destacar que la Universidad Pedro de Valdivia, es la única universidad en Chillán en dictar Odontología y posee un laboratorio con altos estándares tecnológicos", explicaron desde la Universidad.

Las carreras que expondrán la parte académica y sus requisitos serán Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en inglés Pedagogía en Educación Diferencial, Educación Parvularia, Enfermería, Odontología, Psicología, Kinesiología, Fonoaudiología. Derecho además de nutrición y Dietética.

Cabe recordar que la admisión para el 2016 ya comenzó y quienes asistan a la sede abierta durante esta jornada, obtendrán un 55% de descuento en la matrícula.