Secciones

CChC Chillán realizó Paseo Recreativo para alumnos de la Esc. El Libertador

E-mail Compartir

En el marco de la agenda de proyectos sociales que lleva adelante el Consejo CChC Social, se concretó un Paseo Recreativo Cultural para los mejores alumnos de la Escuela El Libertador, una especial jornada para una treintena de niños, fortaleciendo los lazos con la comunidad de Chillán. La jornada comenzó en el Museo Santuario Cuna de Prat en Ninhue. Luego todo el grupo se trasladó al Complejo Turístico Recreativo "Las Dos Antonias", donde pudieron disfrutar de diversas actividades como canopy, waterpolo y un entretenido almuerzo. Esta es la segunda actividad social de este tipo.

Coihueco obtiene nota 6,7 en encuesta de trato usuario de salud

CESFAM. Pacientes dicen que ha mejorado la calidad de la atención.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el sistema municipal de salud coihuecano obtuvo una nota sobresaliente en la Encuesta de Trato Usuario aplicada por el Ministerio de Salud en sus dos Cesfam. Tanto en 2014 como en esta ocasión, el promedio fue un 6,7, nota que revela un incremento en la valoración del público en comparación a lo que ocurría en 2013, cuando la nota fue un 5,7. En esta oportunidad, a diferencia de los anteriores, se midió de modo independiente la realidad del Cesfam Coihueco (Coihueco urbano) y Luis Montecinos (Tres Esquinas de Cato), que obtuvieron un 6,7 y un 6,6.

Según la Presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Coihueco, Nelly Valencia, que ha recogido la opinión de los usuarios sobre este mismo tema, la apreciación de estos sí ha mejorado notoriamente. "Cada vez son más los buenos comentarios que surgen sobre la atención en el Cesfam. Se nota que hay más orden y los profesionales son más amables". A esa se suma una apreciación positiva de los usuarios por el orden numérico que se implementó en la farmacia y por la fluidez de las atenciones gracias a la incorporación de nuevos profesionales.

Hospital de Bulnes podrá modernizar laboratorio clínico

SALUD. La primera etapa del proyecto contempla inversión de $19 millones.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional del Bío Bío firmó el Certificado de Asignación Presupuestaria para iniciar el diseño del proyecto de Reposición del Laboratorio del Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes que beneficiará a los más de 21 mil usuarios que se atienden en el establecimiento.

La actividad contó con la presencia del Jefe de la División de Análisis y Planificación del GORE, Rodrigo Daroch, del Consejero Regional, Cristián Quiroz, de autoridades comunales, directivos del Servicio de Salud Ñuble y funcionarios y funcionarias del establecimiento.

En esta primera etapa, la iniciativa contempla una inversión cercana a los 19 millones de pesos. Una vez concluido el diseño se postulará a los fondos para continuar con la construcción del laboratorio cuyo costo se estima en 275 millones. "La firma de este certificado es un hito para nuestro establecimiento, ya que su reposición después de 34 años no sólo nos permite aumentar en superficie sino también mejorar las condiciones de calidad y seguridad para usuarios y trabajadores. A través de este nuevo servicio, podremos satisfacer la creciente demanda con exámenes confiables y seguros", indicó el director del Hospital de Bulnes, Dr. Franco Vera.

Por su parte, el Consejero Regional Cristián Quiroz, destacó la importancia de la iniciativa debido a su impacto en la atención a los usuarios: "Podemos tener especialistas, infraestructura y profesionales, pero si no tenemos un mecanismo de calidad, oportuno, certero y confiable para hacer diagnósticos, no es mucho lo que podemos hacer. Por lo tanto este avance es esencial para mejorar la salud, anticiparnos a la enfermedad y contribuir en la calidad de vida de las personas que se atienden en este hospital", precisó.

El proyecto permitirá aumentar de 35 a 215 metros cuadrados el espacio disponible de laboratorio; un servicio de soporte clínico fundamental para el funcionamiento del hospital ya que es donde se procesan y analizan muestras para apoyar el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Llaman a realizar análisis de riesgo para evitar Lobesia Botrana

AGRICULTURA. Biobío sólo presenta 1 captura durante la actual temporada, disminuyendo en un 94,4% este registro.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Hace ya dos temporadas que los arándanos de las regiones de O'Higgins, Maule y del Bío Bío deben fumigar su producción para exportar al mercado de Estados Unidos, además de cumplir con una serie de requisitos para llegar a otros mercados como China y Corea del Sur y Canadá. Todo esto debido a la detección de la Lobesia botrana en frutos de arándanos.

Esta temporada, el programa de control oficial de Lobesia botrana impulsó fuertemente el uso de Emisores de Confusión Sexual (ECS) que dificultan el apareamiento de los machos con las hembras, controlando así el aumento de las poblaciones.

Cerca del 44% de la superficie con presencia de Lobesia botrana está cubierta con ECS, lo que ha tenido un importante impacto en el nivel de capturas de esta temporada, con importantes disminuciones.

Sin embargo, aún está presente y por ahora el trabajo se enfoca en encontrarlos en algunos huertos de arándanos que pierden la posibilidad de exportar a mercados como Canadá, Corea del Sur o China. A la fecha, 6 huertos de arándanos se encuentran con prospecciones positivas de Lobesia botrana. Todos ellos provocados por presencia de la plaga en su entorno.

Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos, indica que "como sabemos que se trata de una plaga que viene de la vid, se recomienda hacer un análisis de riesgo del entorno. No es suficiente solamente hacer las aplicaciones en nuestros campos, se requiere analizar los riesgos que tenemos en nuestro entorno y actuar sobre éstos".

Por su parte, Julia Pinto, gerente técnico del Comité, señala que existen diversas formas de realizar este análisis. "Una de las maneras es reforzando las aplicaciones en los bordes del huerto. También se puede ir avanzando con los ECS, o bien acordando con nuestros vecinos algunas acciones que aplaquen el problema, como descortezar vides caseras, hacer aplicaciones químicas, descolgar fruta, y hasta en algunos casos arrancar parras y plantar otras especies", explica.

Detalle de capturas

Durante la temporada 2015-2016, las capturas de Lobesia botrana en arándanos, registran un total de 479 capturas entre las regiones Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío, según un informe de Asoex.

La región que más registra capturas es la de O'Higgins, con 368, registrando un descenso de 68,6% respecto a la temporada anterior, en la que presentó 1.173 capturas de machos de polilla de la vid.

Luego, vienen la Región del Maule, con 83 capturas y una disminución del 96% respecto a las 2.105 capturas de la campaña anterior; Región Metropolitana con 27 capturas frente a las 32 del 2014-2015, registrando una caída de 15,6%.

Destaca el trabajo que se ha realizado en la Región del Biobío, que presenta hasta hoy solo una captura durante la actual temporada, versus las 18 que fueron detectadas la temporada anterior, disminuyendo así la presencia de la polilla de la uva en un 94,4%.

Lobesia Botrana o polilla de la uva

La polilla del racimo de la vid o Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) fue detectada por primera vez en nuestro país en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga, originaria de Europa, ataca a los viñedos, su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una pudrición y deshidratación de las bayas, situación que hace disminuir los rendimientos de las viñas. El trabajo de vigilancia realizado por el SAG busca conocer la distribución de la plaga en el país, para determinar en forma oportuna las medidas fitosanitarias a aplicar.

Seremi del Trabajo y Movilh acuerdan combatir la discriminación

E-mail Compartir

La Seremi del Trabajo y Previsión Social y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) se reunieron para abordar los diversos casos de discriminación a la diversidad sexual y para explorar estrategias de trabajo conjunto para erradicar dichos problemas. Proponiéndose inéditos y pioneros proyectos en la protección de derechos humanos entre ambas entidades.

En la reunión se acordó fortalecer el trabajo entre la Seremi y el Movilh para implementar medidas, recibir y analizar en forma conjunta las denuncias por homofobia y transfobia laboral y se analizó la realización de futuras charlas a profesionales y técnicos sobre derechos humanos y diversidad sexual.

Del mismo modo se propuso a la autoridad regional, desarrollar una campaña comunicacional y un concurso sobre buenas prácticas laborales contra la discriminación para distinguir a empleadores o empresas que respeten los derechos humanos de sus empleados.