Secciones

La importancia de la Teletón en la rehabilitación de ñublensinos

INTEGRACIÓN. Pese a no contar con un centro en la provincia, son varias las personas que se atienden a diario en el recinto emplazado en la comuna de San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Cada vez que Valentina Arriagada (12 años) debe asistir a sus controles al centro de la Fundación Teletón a San Pedro de la Paz, Leonor -su madre- sabe que se le viene un agotador, pero esperanzador día. La jornada comienza cerca de las 6:30 de la mañana cuando el furgón del Departamento de Salud de San Ignacio (comuna en la que vive), la traslada al recinto que desde hace una década se ha convertido en su segunda casa.

Nacida a las 30 semanas de gestación (junto a una hermana gemela que falleció tres meses después), Valentina tuvo una parálisis y un daño motor, no obstante, gracias al apoyo de su familia, sumado al trabajo de los profesionales del centro de rehabilitación, ha podido salir adelante.

No ha sido fácil, pero la constancia de su madre que la ha acompañado en cada momento, le ha permitido insertarse a la sociedad. Primero, explica Leonor Matamala, ya que "al ser prematura y tener un desarrollo más lento, los neurólogos le dieron un mayor tiempo antes de comenzar su rehabilitación; después vino el tema de los viajes, los que hasta hace tres años debíamos hacer por nuestra cuenta a San Pedro (lo que tardaba casi tres horas), el levantarse temprano, pero todo ello ha valido la pena", enfatizó.

Normalmente Valentina viaja a sus controles cada tres meses, pero debido a que en marzo se operó (alargamiento de tendones), "teníamos que ir día por medio, pero ahora lo estamos haciendo una vez por semana, por lo que como una manera de optimizar el tiempo la evaluarán el 2 de diciembre cuatro profesionales distintos", agregó la madre.

Leonor es una agradecida por la labor que desarrolla la Teletón, "pues desde un primer momento te brindan todo su apoyo y calidad profesional, imposible encontrar en otra institución, lo que ha permitido que Valentina pueda insertarse a la sociedad. Cursa el sexto básico y pertenece al taller de integración el colegio politécnico Víctor Jara, en la localidad de Quiriquina", detalló.

Empatía

Carolina Sánchez supo durante su embarazo que su pequeña Antonia Crovetto sufría del Síndrome de Apert (malformaciones tanto en la cara como la cabeza), además de problemas psicomotores y una fisura palatina.

Debido a ese escenario, recuerda Sánchez, "el neurocirujano que la trataba la derivó a la Teletón, cuando tenía cuatro meses de vida".

Si bien reconoce que en un comienzo es duro, pues se ven niños con problemas graves de salud, "al llegar al centro eres recibida por el voluntariado de la Teletón, que te hace sentir muy acogida, centrándose en los avances, pero sin renunciar a al realismo de la situación", explicó.

Aunque afortunadamente tiene los medios para tratar a su hija en el sector privado, para Carolina llegar a la Fundación ha sido muy importante pues han podido saber cómo será el desarrollo de su hija, qué profesionales deben tratarla en sus distintas etapas de su vida. "Ellos nos han ayudado mucho en el tema de la fisiatría, de las órtesis que hay que colocarle para estimular sus primeros pasos, derivaciones para futuras cirugías en Santiago. Sin ellos no hubiéramos sabido cómo enfrentar el problema de nuestra hija", indicó.

Por lo mismo, Carolina fustiga a quienes han puesto en duda la labor de la institución. "Si la Teletón no existiera sería muy complicado para miles de familias, pues la atención que brinda es gratuita, integral y de calidad, que no existe en el sistema público donde las listas de espera son enormes y en el ámbito privado son impagables. Imagínate cuando mi hija llegó por primera vez, fue evaluada por una fisiatra, fonoaudióloga, terapeuta ocupacional y una asistente de párvulos", recordó.

Trabajo integral

Con una planta de 107 funcionarios (48 profesionales), el centro de San Pedro de la Paz tiene en sus registros 3.850 pacientes, atendiendo a alrededor de 3.350 personas provenientes de las 54 comunas que conforman la región del Bío Bío . De ellos, durante el último año, 600 pertenecen a la provincia de Ñuble.

Con 33 años en la institución (20 de ellos como directora), la médico fisiatra Violeta Hinojosa es palabra autorizada en el tema de la discapacidad. En ese sentido, la profesional es clara, "el efecto Teletón indudablemente ha producido un cambio tanto en los pacientes como en la comunidad. Hay una apertura a nivel de país donde se han aceptado las diferencias", explicó.

Hinojosa señaló que la Teletón es una institución abierta, que busca la inclusión de las personas con discapacidad. Por lo tanto, aseguró, para conseguirlo es fundamental en términos de rehabilitación plantearse objetivos de acuerdo a las posibilidades del paciente, "no perdiendo el norte que lo que se busca es que ese paciente pueda tener una vida con todos los derechos que le corresponden", destacó la profesional.

Consciente que en el proceso de recuperación de las personas intervienen muchos factores, para Hinojosa, el papel del núcleo familiar resulta clave para llegar a la meta.

"Cuando las familias están comprometidas con nosotros, el logro es posible. Lo importante es aceptar la diferencia, la discapacidad no existe, la hace el medio", enfatizó.

Deporte inclusivo

Aunque su patología no está altura de otras dolencias de mayor gravedad, Diego Miranda es un ejemplo claro de la importancia que tiene el trabajo de la Teletón en la vida de muchos chilenos.

Afectado de una hemiparesia Unilateral Izquierda (menor movilidad en brazo y pierna), Diego se ha integrado sin mayores problemas a la sociedad, a través de la vida académica y la actividad deportiva. A los 22 años (con ocho asistiendo a la institución), Miranda está en su último año de pedagogía en educación matemática en la Universidad del Bío Bío (UBB), campus Chillán, y además es uno de los integrantes destacados de la rama de tenis de mesa paralímpico de la casa de estudios.

Tras ocho años de tratamiento en la Teletón, y gracias a su constancia y ayuda profesional, Diego asiste poco (promedio dos veces al año) al centro de San Pedro de la Paz. Consciente de la relevancia de su paso por la Teletón, el futuro docente hace un reconocimiento a la atención recibida.

"Desde mi entrada a la Fundación encontré a personas muy profesionales y con mucha calidez humana, lo que ha sido fundamental para alcanzar mis metas", señaló

Taller

Es uno de los entrenadores más destacados del tenis de mesa paralímpico en el país (certificado internacionalmente para dictar la disciplina). Lo anterior, más los buenos resultados que Esteban Carrasco ha conseguido, le significaron ser considerado como la persona que encabezará el taller de tenis de mesa paralímpico que implementará próximamente Teletón.

La iniciativa, que comenzará a funcionar durante diciembre y que se potenciará durante el 2016, explica Carrasco, "tras una conversación con Rodrigo Ponce (profesor de educación física de la Teletón), me planteó la posibilidad de realizar un taller, pues para ellos el deporte paralímpico es una prioridad", destacó.

Sobre su llegada a esta importante institución, Carrasco se muestra contento. "La Teletón es una entidad muy potente, de mucho prestigio , por lo que me reconforta que se haya fijado en mis capacidades profesionales para encabezar este plan", finalizó esperanzado el entrenador.

"Cuando las familias están comprometidas con nosotros, el logro es posible. Lo importante es aceptar la diferencia, la discapacidad no existe, la hace el medio".

Violeta Hinojosa,

Directora del Centro Teletón, de San Pedro de la Paz.

Eventos para hoy de la cruzada solidaria

En el caso de Chillán, el gran evento solidario organizado por Radio Cariñosa junto con la Municipalidad de Chillán, arrancará esta tarde a contar de las 18.00 horas, con una previa entretenida. Posteriormente a las 19.00 horas, inicia un Team con el baile de la Teletón, luego seguirá la presentación de los animadores de este segmento. Los encargados de cerrar el show será un grupo ñublensino que ha estado sonando este año en todas las radios del país con sus éxitos y que decidieron sumarse a esta causa para apoyar a la Teletón con su talento. "Ojos de Luna". Como se ve, una variada parrilla tendrá la capital de Ñuble.

Antecedentes

Meta para este año

Durante las 27 horas de amor, la cruzada solidaria espera recaudar más de 288 mil millones de pesos.

Donación de comunidad

Uno de los puntos que han reforzado desde la institución es la importancia que las personas concurran a las diferentes sucursales del Banco Chile del país. Lo anterior, pues solo el 30% de los recursos proviene de los aportes de las empresas.

Objetivo

Poder continuar manteniendo los 13 institutos con que cuenta el país y atendiendo a más de 28 mil niños, niñas y jóvenes cada año.

Nuevos centros

Independiente de la mantención de la infraestructura existentes, con lo que se reúna, se pretende durante el 2016 concluir las obras del instituto Teletón de Valdivia que se acaban de retomar. En este sentido, hay que señalar que pese a no contar con ese centro, los jóvenes de la región de igual forma han sido atendidos con la misma calidad, pero en otros recintos.

3.850 pacientes tiene en sus registros el centro de la Teletón en San Pedro de la Paz. De ellos, alrededor de 600 ñublensinos han sido atendidos durante el último año.

107 es el número de la planta de funcionarios que tiene la Teletón en la región del Bío Bío. De ellos, 48 son profesionales, y el resto se divide entre administrativos y auxiliares.