Secciones

Subsecretaria Trusich destacó aportes de nueva ley de cooperativas y Ñuble región

CHILLÁN. Autoridad valoró la cumbre organizada por Copelec, que reunió a entidades de todo el país.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Una agenda apretada pero fructífera marcó la visita a Chillán de la Subsecretaria de Economía, Katia Trusich, expositora central en la Cumbre de Cooperativas Ñuble 2015 "Asociatividad, la clave del éxito", organizada por la cooperativa Copelec y que reunió a cerca de 200 representantes de entidades del país.

Trusich, una de las 100 mujeres líderes 2015 elegidas por El Mercurio y Mujeres Empresarias, analizó las políticas públicas y el desarrollo cooperativo en nuestro país. También explicó las 28 medidas que se implementarán para desarrollar y potenciar a este sector.

- ¿Qué le parece que este tipo de cumbre se realice en ciudades como Chillán?

Felicitamos la iniciativa de Copelec de reunir dirigentes de todas las cooperativas a lo largo para discutir sobre este modelo, potenciarlo y ayudar a que la economía sea más humana y solidaria.

- El 12 de noviembre, el Senado despachó la nueva Ley de Cooperativas para su promulgación, ¿qué se espera de ella?

Esta ley tuvo una larga tramitación en el Congreso y traerá beneficios en términos de gestión de las cooperativas. Va a simplificar la forma de constituir y hacer los trámites. También se incorporan medidas tecnológicas para hacer notificaciones en línea y se fortalece las cooperativas de ahora y créditos, y el aumento de las capacidades de fiscalización.

- Esta ley considera cambios en el número de integrantes de constitución y la participación de la mujer.

Efectivamente. Se baja de 20 a 5 el número de socios para constituir una cooperativa, para que haya un mayor número de cooperados en todas las actividades productivas del país, pero además se busca que la misma proporción de mujeres que haya en la base de una cooperativa sean parte también de su directorio. Esto es una medida democrática que ayuda a disminuir la desigualdad y la diversidad en los directorios. Es bueno que ellas estén en las mesas directivas.

- Actualmente se encuentra intervenida la Caja de Compensación La Araucana, ¿qué pasará con aquellas cooperativas que también se dedican a este tipo de actividad?

La misma ley que se va a promulgar dentro poco establece que una vez que sobrepasen las 400 mil U.F. de patrimonio, pasen a estar bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y ahí se les aplicará la normativa de fiscalización muy similar a la de los bancos. Por tanto, esa es una medida de control de las cooperativas más grandes, que son las que tienen el mayor riesgo financiero. Y en cuanto a las más pequeñas, que dependen del Ministerio de Economía, dentro de la ley, estamos fortaleciendo nuestras facultades para poder hacer una mejor fiscalización y dar las garantías a sus cooperados.

- Ud. lanzó el miércoles una campaña para Navidad, para que se promueva la industria nacional.

Así es. En la campaña de Chile para Chile, ante un dólar alto y las importaciones encarecidas, se invita a que los consumidores prefieran productos nacionales, de buena calidad y diseño.

- En Chillán se inaugura (hoy) el primer Centro de Desarrollo de Negocios de la región, ¿qué importancia tendrán en medio de una economía bajo con crecimiento y expectativas poco alentadoras?

La creación este tipo de centros en regiones nos parece que es un motor al emprendimiento, porque no solo van a apoyar la creación de nuevas empresas, sino que además, durante su gestión, dando herramientas para que crezcan y lleguen a exportar. El primer centro acá en Chillán, de la mano de Codesser y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, es una tremenda oportunidad para que los emprendedores se acerquen.

- ¿Cómo ve la Subsecretaría la creación de la nueva región del Ñuble?

Nos parece que a Ñuble Región había que darle un tratamiento especial dentro de la estructura administrativa y política del Estado. Que haya un gobierno regional va a fortalecer la gestión, el apoyo y fomento a la nueva región. Creo que así lo están percibiendo los ciudadanos, en la línea que la Presidenta nos ha mandatado: descentralizar el país para combatir la desigualdad.

Cumbre de Cooperativas

El presidente de Copelec, Manuel Bello, destacó la participación de los representantes de las distintas cooperativas del país en la cita.

Bello también valoró la nueva Ley de Cooperativas, pronta a promulgarse, la que fortalecerá "el rol que cumplen en el desarrollo del país".

El senador Felipe Harboe dijo que las Cooperativas son hoy un "modelo económico solidario y eficiente que se debe potenciar".

"Pulso económico" de CorÑuble - UBB revela expectativas con la nueva región

ÑUBLE. Más empleo y una mejor economía esperan los consultados, percepción que disminuye con la situación actual.
E-mail Compartir

Deudas, seguridad ciudadana, empleo y la situación económica y futura como provincial y de la futura región arrojó el primer "Pulso de la Economía desde Ñuble", elaborado por la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble) en conjunto con la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de la Universidad del Bio Bio.

La investigación, aplicada el 12 de noviembre, contempló la aplicación de 802 encuestas a la población de la comuna de Chillán, con un 95% de confianza y un máximo de 3,4% de error muestral (población mayores a 18 años). La muestra se estratificó en 10 sectores de Chillán, para obtener mayor representatividad.

Del total de encuestados, el 86% tiene un ingreso inferior a $750 y el 47% menor a $250 mil. Ante la consulta ¿Cómo ha variado el ingreso de su hogar en los últimos doce meses?, el 53% respondió que no ha variado, mientras que el 46% dice que subirá en un año.

Un indicador de la situación económica se relaciona con las compras. En la pregunta ¿Algún miembro de su familia adquirió algún bien durable durante el último trimestre?, el 66% respondió que "No", cifra que se elevó al 79% en el caso de una vivienda nueva.

En cuanto a la deuda familiar, el 60% se encuentra en una situación, al menos, medianamente complicada en relación a sus deudas.

En la realidad económica nacional: un 47% indicó que era "igual" a la de hace un año y un 14% "peor" que la actual, última percepción que sube al 39% en la proyección al año 2016.

Para los habitantes de la capital de Ñuble los problemas más importantes son Seguridad ciudadana (22%), el Sistema de salud (17%), Bajos sueldos (16%), y Pobreza (9,%).

Asimismo, el 63% considera que la situación económica de Ñuble es "regular" y un 22% es "mala". Sin embargo, ese porcentaje crece si la provincia se convierte en región. El 57% de los consultados cree que será "mejor" a la actual y un 30%, "igual" a lo que se vive hoy.

Las expectativas también se concentraron por áreas: el 25% de los consultados cree que el empleo mejorará, un 21% lo hará el sistema de salud y un 18% el desarrollo productivo. A la inversa, sólo un 1% cree que mejorará la cultura, el transporte público y medio ambiente.

Alianza en beneficio de la comunidad

El presidente de CorÑuble, Juan Ramírez, valoró el trabajo con la UBB, mientras que el decano de Face, Benito Umaña, dijo que es una alianza en que aportamos con la parte técnica, a través de un ciclo de estudios sobre el pulso económico de Ñuble". En la presentación, el economista Gonzalo Sanhueza reveló que el 2016 será parecido al presente. "Creceremos a tasas del 2%", dijo.