Secciones

Atención de urgencia: La batalla perdida por déficit de médicos

CHILLÁN. Este jueves fue el sapu del Cesfam Isabel Riquelme quien recibió quejas por terminar el turno del Sapu a las 9 de la noche.
E-mail Compartir

A. Mass/C. Velásquez

Eran pasadas las 21 horas del jueves cuando Luis Cristóbal Neira transitaba por las afueras del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Isabel Riquelme, cuando divisó una mujer que se encontraba en la reja del recinto. Al acercarse, se percató que ésta solicitaba que atendieran a un familiar que traía en un vehículo. No obstante, comentó Neira, "una enfermera le respondió que no iba a ser atendida ya que el recinto estaba cerrado".

Al escuchar eso, detalló, "me sumé a su reclamo, señalándole que los Sapus atienden hasta las 00:30 horas, ante lo cual una enfermera me responde que solo habían entregado 15 números, porque el médico tenía que descansar, ya que al otro día debía viajar".

Sobre la situación denunciada por Neira, desde la dirección del Cesfam Isabel Riquelme, se reconoció que el facultativo efectivamente el jueves por la noche se retiró a las 21:30 horas "porque tenía otros compromisos. No obstante, se trata de un problema nacional, porque no hay suficientes médicos", explicaron.

En relación al funcionamiento del Sapu, informaron que debido a la falta de médicos, los turnos de los Sapu se están cubriendo con médicos de otras comunas, ya que los profesionales se contratan por honorarios, "por ende son unas cuantas horas a la semana, con lo que no se alcanza a cubrir todos los días de 5 a 12 como debería ser el horario de urgencia, ya que se está sujeto muchas veces a la disponibilidad de los médicos", se indicó desde el Centro de Salud Familiar

Lamentablemente esta situación no es un hecho aislado en lo que respecta a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapus), que han debido enfrentar los pacientes durante este último tiempo, donde la carencia de facultativos ha generado la molestia de los usuarios en la capital provincial.

Por ejemplo, el 6 de febrero de este año los usuarios del Cesfam los Volcanes estaban molestos. Un letrero anunciaba que el Sapu no podía funcionar pues simplemente no había médicos. En abril, la situación se repitió, esta vez, en el Cesfam San Ramón Nonato, que también debió descontinuar la atención de urgencia. Lo anterior, ya que los facultativos decidieron dejar de prestar el servicio, debido a que, a su juicio, no estaban garantizadas las medidas de seguridad para efectuar su labor.

Conscientes de la importancia de los 40.610 usuarios que atiende Cesfam San Ramón Nonato, el municipio de Chillán implementó una extensión horaria, la que aún se mantiene. Si bien desde la municipalidad la medida ha sido bien evaluada, ésta ha generado más de una incomodidad y malos ratos a los pacientes que llegan a diario.

A principios de noviembre, la problemática se produjo en el Cesfam Violeta Parra, dependiente del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), cuyos profesionales se vieron sobrepasados por la demanda de atención. En dicha ocasión, la directora (s), doctora Andrea Burgos, indicó que al igual que el resto de los servicios de este tipo en la comuna, se han presentado algunas dificultades para la contratación de horas médicas y eso obviamente afecta el normal funcionamiento del mismo.

Estrategias

Lo acontecido tiene preocupadas a las autoridades de salud. En ese sentido, Walter Garrido director (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), señaló que "ciertamente se han presentado algunos problemas en el funcionamiento de los Sapus, dado a que hay situaciones imponderables, como por ejemplo, cuando alguno de los médicos se enferma y en el Cesfam no alcanzan a contar con un reemplazo, pero son casos puntales y que se solucionan prontamente".

Se han desplegado distintas estrategias para contar con más profesionales médicos, una de ellas, es que este año se consideró por primera vez la destinación de médicos en Etapa de Formación y Destinación (EDF) a zonas urbanas. Esto significó la incorporación de siete nuevos médicos a los equipos de la atención primaria de salud, número que se espera repetir en 2016.

Por lo mismo, es que el directivo del SSÑ, hace un llamado a la comunidad en orden a concurrir a dichos dispositivos de salud cuando sea necesario. "Queremos reforzar el llamado a usar con responsabilidad los SAPU, ya que actualmente hay muchos usuarios que acuden a este servicio sin tener un problema de salud de urgencia, y eso contribuye a congestionar el sistema. Recordemos que el objetivo del SAPU es atender urgencias de baja complejidad, para entregar una primera atención al paciente, estabilizarlo y derivarlo con cuidados a su hogar o bien, coordinar su traslado a un servicio de urgencia hospitalario", indicó el doctor Garrido.

Gravedad

El panorama que vive por estos días la atención primaria en nuestro país, para el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), es un hecho grave, "por lo que debe ser resuelto a la brevedad, las autoridades no pueden esperar que ocurra una muerte por falta de atención, por eso digo que no hay que esperar", remarcó.

Según datos entregados por Navarro, en los últimos cinco años en Chile han fallecido esperando atención médica 57 mil 700 personas que han fallecido en los últimos 5 años esperando una atención médica, y 10 mil esperando una intervención quirúrgica. "El lunes presentaremos un recurso de protección a favor de las familias de las personas que llevan 2 a 3 años sin poder optar a una operación", indicó.

El legislador por la Octava Región Costa, recordó que como una forma de solucionar el tema, ha estado planteando traer médicos cubanos, a propósito de cubrir toda la demanda que hoy día es enorme. "En Chile se requieren al menos 700 médicos de familia y 4 mil médicos especialistas", sentenció.

Independiente de las estrategias que se implementen, para Navarro es fundamental que el Colegio Médico se abra a la llegada de médicos extranjeros, "que en el caso de Chillán tras el terremoto del 27 F, con el hospital de campaña, los galenos cubanos demostraron su enorme calidad, capacidad y disposición para trabajar", recordó.

No es atractivo

Es entendible que la gente esté preocupada por la falta de médicos, pero no es un tema que se da solamente en Chillán, sino que la situación se repite a lo largo del país, pues en estos momentos en Chile existe la mitad de los facultativos que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A la hora de analizar los motivos por la carencia profesionales, Carlos Rojas, presidente del Colegio Médico de Chillán, precisa que se trata de una problemática histórica que no se ha podido solucionar es a nivel país, sobre todo en la atención primaria. "Lamentablemente las condiciones para trabajar ya sea es Cesfam o Sapus no son atractivas profesionalmente y económicamente. En algunos recintos como el San Ramón Nonato, han existido problemas de seguridad, lo que finalmente complica aún más el panorama", explicó.

Aunque son varios los factores a considerar para revertir el actual escenario, a juicio del máximo representante de los médicos de la provincia de Ñuble, es necesario aumentar las 22 facultades de medicina existentes en el país. "Si bien actualmente egresan alrededor de 1.100 doctores cada año, queda claro que esa cifra no es suficiente. Es necesario, garantizando la calidad, que se incrementen las instituciones que dicten la carrera, de otra manera se hace difícil", finalizó el doctor Rojas.

Con el Eunacom rendido

La postura del Capítulo Ñuble del Colegio Médico es clara: están de acuerdo con la llegada de facultativos extranjeros, siempre y cuando cumplan con la normativa que regula el tema. Esto es, con el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) rendido. Lo anterior, como ha señalado en reiteradas ocasiones Carlos Rojas, presidente del Colegio Médico de Chillán, "como una forma de garantizar que los pacientes reciban una atención de calidad". Cabe recordar que esta prueba, que se rinde dos veces al año, es la única que habilita a los profesionales formados en el exterior a ejercer su labor en el sistema público de salud, donde se atiende gran parte de la población.

1.100 estudiantes de medicina salen anualmente de las respectivas facultades, según el presidente del Capítulo Ñuble del Colegio Médico, Carlos Rojas.

57.500 personas han fallecido los últimos cinco años en Chile, esperando recibir atención de urgencia y 10 mil han partido sin ser operados, de acuerdo a las cifras que maneja el senador Alejandro Navarro.

40.610 usuarios es la población que atiende el Cesfam Ramón Nonato. Si bien, los galenos renunciaron al turno del Sapu , el municipio implementó una extensión horaria, la que actualmente se encuentra vigente.