Secciones

China podría conseguir la inclusión del yuan en la cesta de divisas del FMI

DECISIÓN. La moneda pasaría a formar parte de los Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés) junto al dólar, el euro, la libra esterlina y el yen, lo que sería un incentivo para las exportaciones del país asiático.
E-mail Compartir

Hubo que esperar, pero todo apunta a que hoy China conseguirá un objetivo que persigue desde hace tiempo: la inclusión de su moneda, el yuan, en la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las perspectivas de que el FMI tome la decisión en su reunión de hoy son buenas, después de que la directora gerente, Christine Lagarde, se pronunciara a favor. La moneda china pasaría así a formar parte de los Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés), la moneda nominal del FMI, lo que sería un aliciente para las exportaciones chinas.

El FMI basa sus cuentas también para sus ayudas financieras en estos SDR. Hasta ahora forman parte de la cesta el dólar estadounidense, el euro, la libra británica y el yen japonés.

"De esta forma, el FMI le otorga a China una mayor relevancia", señaló el economista Mei Xinju. "Es un paso más que fortalece la confianza en el yuan como moneda internacional", agregó.

Sin embargo, incluso sin el apoyo del FMI China ha dado muchos pasos en los últimos años en dirección a su objetivo: quitarle al dólar su dominio como moneda en los mercados financieros y establecer al yuan como la otra gran divisa mundial.

Desde 2009, Pekín ha sellado en total 39 acuerdos Swap con otros países. Donde antes los negocios con los socios comerciales se hacían en dólares, ahora el intercambio es directamente en su propia moneda.

El yuan también se ve impulsado por el actual proyecto de la "Nueva Ruta de la Seda", una red comercial global que espera conectar en el futuro a más de 60 países. Para ello, China invierte a nivel internacional miles de millones en carreteras, líneas ferroviarias y puertos. "Una parte cada vez mayor de estas inversiones ya no se hace en dólares, sino directamente en yuan", afirmó la experta en divisas china Zhang Monan.

El yuan se está instituyendo como moneda de inversión, lo que implica que los extranjeros invierten su dinero cada vez más en productos financieros que cotizan en yuan. La semana pasada, por ejemplo, empezó a funcionar la Bolsa Germano-China en Fráncfort, en la que se negocian 200 productos financieros en moneda china.

El intento de Pekín de mover a otros países a comerciar en yuan está dando frutos. En agosto de 2012 la divisa era la número 12 entre los principales medios de pago internacionales, mientras que en la actualidad es la número cuatro, por delante del yen japonés.

Pese a ello, ocupa un lugar pequeño en comparación con el trío principal: según las estimaciones más actuales, un 2,79% de todos los pagos internacionales se hacen en yuan, frente a un 44,8% en dólares, 27,2% en euros y un 8,5% en libras esterlinas.

"Para que el yuan juegue en la misma liga que el dólar estadounidense hacen falta muchas reformas", comentó Zhang Monan. La más importante de todas es que China permita su libre flotación. A diferencia del dólar y el euro, las fluctuaciones del yuan están determinadas aún en gran medida por el Estado y no por el mercado.

Antecedentes

Determinación El FMI podría decidir en su reunión de hoy si incluye al yuan en su cesta de divisas.

Respaldo La titular del FMI, Christine Lagarde, ya se pronunció a favor de esta medida.

Divisas incluidas Hasta ahora forman parte de esta canasta el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen.

Acuerdos Swap Desde 2009, China ha sellado 39 acuerdos para que los negocios con los socios comerciales se hagan en yuanes.

Medio de pago En 2012, la moneda china era la número 12 entre los principales medios de pago internacionales. Hoy es la número cuatro.

2,79% de todos los pagos internacionales se hacen en yuan, frente a un 44,8% en dólares y un 27,2% en euros.

2016 comienza el Plan Quinquenal chino, con el que el gigante asiático podría permitir el comercio libre del yuan.

Hoy vence el plazo para pagar la cuarta cuota de las contribuciones de 2015

IMPUESTO. El trámite se puede realizar a través del sitio web de la Tesorería o en las oficinas del organismo.
E-mail Compartir

Hoy vence el plazo para pagar la cuarta cuota de las contribuciones, o Impuesto Territorial, correspondientes al año 2015, recordó la Tesorería General de la República.

De la recaudación del Impuesto Territorial, el 40% del total va a la municipalidad que lo origina y el 60% va al Fondo Común Municipal (FCM). Las comunas de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, que cuentan con una mayor recaudación, aportan el 65%.

El FCM es un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las distintas municipalidades del país.

El tesorero general, Hernán Frigolett, precisó que "una buena parte -un 60% del pago de contribuciones- va destinado al Fondo Común Municipal, el que tiene un efecto netamente redistributivo, donde las municipalidades de más altos ingresos y que mayor recaudación hacen del impuesto territorial, generan un aporte al Fondo que es mayor y eso permite que municipalidades que disponen de menores recursos obtengan un fortalecimiento de su presupuesto municipal. Ese Fondo actúa sobre la base de caja, lo que se recauda en el momento de vencimiento de la cuota es lo que ingresa al Fondo Común Municipal y eso es lo que se distribuye hacia las municipalidades que tienen mayor necesidad".

Por eso, indicó, es importante pagar el impuesto en la fecha de vencimiento de cada cuota, ya que con ello se fortalece el flujo de caja de las municipalidades con menos recursos.

El impacto redistributivo del FCM se ejemplifica en el hecho de que 67 de las 346 comunas del país financian más del 60% de su presupuesto con los recursos que provienen de dicho fondo.

En regiones, entre las comunas con dependencia presupuestaria superior al 60% del FCM se encuentran Biobío (20 municipios), Araucanía (14), Valparaíso (5), O'Higgins (5), Los Lagos (4), Maule (3), Los Ríos (3), Coquimbo (2) y Magallanes (2).

De las municipalidades de regiones destacan Treguaco, Cabo de Hornos, Timaukel, Saavedra, San Juan de la Costa y Navidad, cuya dependencia presupuestaria supera el 80%.

Cada año, en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre, los dueños de propiedades afectas a impuesto territorial, deben cancelar las cuotas correspondientes a los bienes raíces, tributo que se aplica sobre el avalúo fiscal de los inmuebles.

La Tesorería, a través del portal de pagos www.tesoreria.cl, pone a disposición diversos medios para la cancelación del impuesto territorial, entre ellos tarjetas de crédito, bancarias, débito y casas comerciales. El trámite también se puede realizar en las oficinas de la Tesorería.